Cargando, por favor espere...

Nacional
Alistan simulacro nacional para el 19 de septiembre
La alerta sonará en más de 80 millones de celulares y en 14 mil 491 altavoces en distintas entidades del país.


Foto: Internet

El Simulacro Nacional 2025 se realizará el 19 de septiembre a las 12:00 horas en todo el país, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC); ambas dependencias indicaron que el objetivo del ejercicio consiste en reforzar la cultura de protección civil y preparar a la población para una respuesta adecuada ante una emergencia real.

La hipótesis principal contempla un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán. El fenómeno afectará varias entidades, entre ellas la Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Colima, Oaxaca, Morelos, Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

La alerta sísmica llegará a través del sistema de alertas por telefonía celular (Cell Broadcast). No se requiere contar con saldo, datos móviles ni conexión a internet; sólo se requiere que el teléfono esté encendido y cuente con señal.

El mensaje se transmitirá a más de 80 millones de celulares y a 14 mil 491 altavoces distribuidos en distintas entidades del país.

El mensaje que recibirán las personas dirá: “Esto es un simulacro”. La intención del aviso será probar el funcionamiento del Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México.

Las autoridades federales destacan la importancia de que toda la población participe, ya sea en escuelas, centros de trabajo, espacios públicos o desde casa. Esta acción permitirá practicar y evaluar la manera correcta de actuar ante un sismo.

El 19 de septiembre representa una fecha significativa para México, al cumplirse 40 años del sismo de 1985 y 8 años del ocurrido en 2017. Por esa razón, el simulacro también tendrá un carácter conmemorativo.

En cuanto a la preparación, se recomienda revisar las rutas de evacuación y ubicar puntos de reunión seguros. Es fundamental contar con una mochila de emergencia que incluya agua, lámpara, radio, botiquín y documentos importantes. Durante el simulacro, se debe mantener la calma y seguir las instrucciones de las autoridades.

Este ejercicio facilita la revisión y el fortalecimiento de los protocolos de protección civil, contribuye a minimizar riesgos y a proteger vidas ante un sismo. Además, brinda una oportunidad para detectar fallas y mejorar los sistemas de respuesta ante emergencias.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.

Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.

Pese al gasto, los hoteles y el Tren Maya registran ocupaciones muy por debajo de lo esperado desde su apertura.

Mayoristas señalaron incrementos de dos pesos por lote y mayores dificultades en el traslado del grano.

Las principales exigencias del movimiento son el combate efectivo a la inseguridad y la extorsión que afectan gravemente a los sectores campesinos y de transporte.

Estudiantes del Conalep 51 incendiaron un camión y causaron daños en el plantel tras enterarse de que fueron dados de baja del programa Becas del Bienestar y no recibirían el pago de diciembre.

La desaprobación ha aumentado del 29 al 53 por ciento, lo que la desplazó del segundo puesto global que ostentaba al inicio de su mandato, de acuerdo con Morning Consult.

La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.

Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.

Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.

De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.

El informe reveló que de los 103.9 millones de personas alfabetas de más de 12 años, ocho de cada 10 personas declararon leer redes sociales.

La conversión de los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y de las entidades federativas al sistema del IMSS Bienestar ha sido un completo fracaso.

Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.

En entrevista con Buzos, México Evalúa advirtió que la efectividad de los topes de precios depende del producto y es casi imposible sostenerlos por la multiplicidad de actores involucrados.