Cargando, por favor espere...

Xavier Villaurrutia
Fue un prolífico escritor, cultivo la poesía, el teatro, la crítica literaria y el guion cinematográfico.
Cargando...

Nació el 27 de marzo de 1903 en la Ciudad de México. Fue un prolífico escritor, cultivo la poesía, el teatro, la crítica literaria y el guion cinematográfico. Desde sus estudios de preparatoria inició amistad con Salvador Novo y Torres Bodet, con quienes más tarde reunió una pléyade de intelectuales mexicanos de la primera mitad del siglo XX, con los que conformaron el grupo de los Contemporáneos. Fue becado por la Fundación Rockefeller para estudiar teatro en la Universidad de Yale. En 1928, fundó el Teatro de Ulises, foro de obras experimentales, donde inició una larga

labor como dramaturgo. Fue colaborador en numerosas revistas y complementos literarios como Contemporáneos, Ulises y Taller, Letras de México, El Hijo Pródigo, Nuestro México, Romance, La Falange, Antena, Revista de revistas, El Universal Ilustrado, El Espectador, el seminario Hoy, el suplemento México en la Cultura y la revista Barandal. Además fue el autor, junto a Fernando de Fuentes, del guion de la película Vámonos con Pancho Villa, y seis películas más.

Murió el 25 de diciembre de 1950; pocos años después, varios escritores mexicanos instituyeron el Premio Xavier Villaurrutia “para honrar al mejor libro publicado durante el año editorial”.

 

Décimas de nuestro amor

I

A mí mismo me prohíbo

revelar nuestro secreto,

decir tu nombre completo

o escribirlo cuando escribo.

Prisionero de ti, vivo

buscándote en la sombría

caverna de mi agonía.

Y cuando a solas te invoco,

en la oscura piedra toco

tu impasible compañía.

 

II

Si nuestro amor está hecho

de silencios prolongados

que nuestros labios cerrados

maduran dentro del pecho;

y si el corazón deshecho

sangra como la granada

en su sombra congelada,

¿por qué dolorosa y mustia,

no rompemos esta angustia

para salir de la nada?

 

III

Por el temor de quererme

tanto como yo te quiero,

has preferido, primero,

para salvarte, perderme.

Pero está mudo e inerme

tu corazón, de tal suerte

que si no me dejas verte

es por no ver en la mía

la imagen de tu agonía:

porque mi muerte es tu muerte.

 

IV

Te alejas de mí pensando

que me hiere tu presencia,

y no sabes que tu ausencia

es más dolorosa cuando

la soledad se va ahondando,

y en el silencio sombrío,

sin quererlo, a pesar mío,

oigo tu voz en el eco

y hallo tu forma en el hueco

que has dejado en el vacío.

 

V

¿Por qué dejas entrever

una remota esperanza,

si el deseo no te alcanza,

si nada volverá a ser?

Y si no habrá amanecer

en mi noche interminable

¿de qué sirve que yo hable

en el desierto, y que pida,

para reanimar mi vida,

remedio a lo irremediable?

 

VI

Esta incertidumbre oscura

que sube en mi cuerpo y que

deja en mi boca no sé

qué desolada amargura;

este sabor que perdura

y, como el recuerdo, insiste,

y, como tu olor, persiste

con su penetrante esencia,

es la sola y cruel presencia

tuya, desde que partiste.

 

VII

Apenas has vuelto, y ya

en todo mi ser avanza,

verde y turbia, la esperanza

para decirme: “¡Aquí está!”.

Pero su voz se oirá

rodar sin eco en la oscura

soledad de mi clausura

y yo seguiré pensando

que no hay esperanza cuando

la esperanza es la tortura.

 

VIII

Ayer te soñé. Temblando

los dos en el goce impuro

y estéril de un sueño oscuro.

Y sobre tu cuerpo blando

mis labios iban dejando

huellas, señales, heridas...

Y tus palabras transidas

y las mías delirantes

de aquellos breves instantes

prolongaban nuestras vidas.

 

IX

Si nada espero, pues nada

tembló en ti cuando me viste

y ante mis ojos pusiste

la verdad más desolada;

si no brilló en tu mirada

Un destello de emoción,

la sola oscura razón,

la fuerza que a ti me lanza,

perdida toda esperanza,

es… ¡la desesperación!

 

X

Mi amor por ti ¡no murió!

Sigue viviendo en la fría,

ignorada galería

que en mi corazón cavó.

Por ella desciendo y no

encontraré la salida,

pues será toda mi vida

esta angustia de buscarte

a ciegas, con la escondida

certidumbre de no hallarte.

 

Inventar la verdad

Pongo el oído atento al pecho,

como, en la orilla, el caracol al mar.

Oigo mi corazón latir sangrando

y siempre y nunca igual.

Sé por quién late así, pero no puedo

decir por qué será.

 

Si empezara a decirlo con fantasmas

de palabras y engaños, al azar,

llegaría, temblando de sorpresa,

a inventar la verdad:

¡Cuando fingí quererte, no sabía

que te quería ya!

 

Epitafios

I

Agucé la razón

tanto, que oscura

fue para los demás

mi vida, mi pasión

y mi locura.

Dicen que he muerto.

No moriré jamás:

¡estoy despierto!

 

II

Duerme aquí, silencioso e ignorado,

El que en vida vivió mil y una muertes.

Nada quieras saber de mi pasado.

Despertar es morir. ¡No me despiertes!


Escrito por Redacción


Noticia anterior
Comienza un nuevo ciclo
Noticia siguiente
El voto es unánime

Notas relacionadas

Varios inmuebles fueron arrasados por el fuego, entre ellos al menos dos plantas de la Biblioteca Jagger, refugio de valiosas colecciones de libros antiguos y manuscritos.

Fue una poetisa austriaca considerada una de las mejores escritoras alemanas del Siglo XX. En sus poemas buscaba construir “un mundo nuevo con un lenguaje nuevo”.

Las actividades del Festival Internacional de la Orquídea continuarán hasta el próximo viernes, desde las 10:00 a 20:00 horas. También se podrá disfrutar de un gran programa artístico, gastronómico y cultural.

Desde los tamales sonorenses, yucatecos y los tradicionales hasta veganos podrás encontrar en una de las celebraciones gastronómicas más grandes de la Ciudad de México: la Fiesta del tamal, Cacao y Atole.

Los golpes y desprecios que Mozart recibió de parte de los aristócratas europeos se debieron a que la música culta era un privilegio

La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y de las calumnias contra la URSS, así como la certeza de que sin duda será derrotado son la esencia del poema que hoy sube a esta Tribuna.

Poco antes de su muerte, legó su biblioteca y su casa a la Universidad de San Carlos. Falleció el 22 de febrero de 1976. 

Nació el dos de febrero de 1863 en la Ciudad de México en el seno de la aristocracia novohispana. Falleció el 28 de mayo de 1925.

El rasgo más característico de su producción fue un feminismo combativo en la línea que se observa en el poema Tú me quieres blanca, motivado por las relaciones problemáticas con el hombre, decisivas en la vida de la poetisa.

La Mega Ofrenda de la UNAM, exposiciones de brujería y vampiros, el Desfile de Día de Muertos 2023 y el FIDDEM, son solo algunas de las actividades disponibles en la CDMX.

En 1940 publicó Canto, con prólogo de Pablo Neruda, su primer volumen de poemas, con el cual alcanzó prestigio internacional.

El conocimiento de la teoría /el materialismo histórico y dialéctico o marxismo-leninismo) nos permitirá, en palabras de Vladimir Ilich Uliánov, Lenin, “no retrasarnos respecto a la vida”.

Sus ideas políticas fueron muy polémicas, por lo que se cree que se conspiró en contra de que obtuviese el Premio Nobel de Literatura.

Oppenheimer dirigió el Proyecto Manhattan, cuyo desarrollo estuvo en manos de la cúpula militar de EE. UU. 

Fechado en México en abril de 1952, este poema forma parte de su poesía social y le valió el agradecimiento de los sindicatos mineros bolivianos, que después lo invitarían al primer aniversario de la revolución en su país.