Cargando, por favor espere...

Vicente Riva Palacio.
Miembro de la élite liberal desde la cuna, pues era nieto de Vicente Guerrero y fue general en jefe del Ejército del Centro durante la resistencia contra la primera intervención francesa.
Cargando...

Es uno de los intelectuales más importantes del siglo XIX pues fue un hombre multidisciplinario que ejerció como político, militar, jurista y literato. Miembro de la élite liberal desde la cuna, pues era nieto de Vicente Guerrero y fue general en jefe del Ejército del Centro durante la resistencia contra la primera intervención francesa. Como político destaca su participación en la construcción del Paseo de la Reforma, el rescate de las ruinas de Palenque y el establecimiento del Observatorio Astronómico Nacional. Su basta obra escrita va desde novelas históricas hasta dramas románticos, tomando como escenario épocas de México, desde la época colonial hasta la Segunda Invasión Francesa. Publica Flores del alma (1875) su primer libro de poesía bajo el seudónimo de Rosa Espino; posteriormente recopila sus versos en Páginas en verso (1885) y Mis versos (1893), y presenta una colaboración con Juan de Dios Peza: Tradiciones y leyendas mexicanas (1917), que contiene leyendas en verso. En 1855, Porfirio Díaz lo declara en “destierro honorable” en España, donde fallece en 1986.

Al viento

Cuando era niño, con pavor te oía

en las puertas gemir de mi aposento;

doloroso, tristísimo lamento

de misteriosos seres te creía.
 

Cuando era joven, tu rumor decía

frases que adivino mi pensamiento,

y cruzando después el campamento,

"Patria", tu ronca voz me repetía.

 

Hoy te siento azotando, en las oscuras

noches, de mi prisión las fuertes rejas;

pero hánme dicho ya mis desventuras

 

que eres viento, no más, cuando te quejas,

eres viento si ruges o murmuras,

viento si llegas, viento si te alejas.

 

La vejez

Mienten los que nos dicen que la vida

es la copa dorada y engañosa

que si de dulce néctar se rebosa

ponzoña de dolor guarda escondida.

 

Que es en la juventud senda florida

y en la vejez, pendiente que escabrosa

va recorriendo el alma congojosa,

sin fe, sin esperanza y desvalida.

 

¡Mienten! Si a la virtud sus homenajes

el corazón rindió con sus querellas

no contesta del tiempo a los ultrajes;

 

que tiene la vejez horas tan bellas

como tiene la tarde sus celajes,

como tiene la noche sus estrellas.

 

La muerte del tirano

Herido está de muerte, vacilante

y con el paso torpe y mal seguro

apoyo busca en el cercano muro

pero antes se desploma palpitante.

 

El que en rico palacio deslumbrante

manchó el ambiente con su aliento impuro,

de ajeno hogar en el recinto oscuro

la negra eternidad mira delante.

 

Se extiende sin calor la corrompida

y negra sangre que en el seno vierte

de sus cárdenos labios la ancha herida,

 

y el mundo dice al contemplarte inerte:

"Escarnio a la virtud era su vida:

vindicta del derecho fue su muerte".

 

En el escorial

Resuena el marmóreo pavimento

del medroso viajero la pisada,

y repite la bóveda elevada

el gemido tristísimo del viento.

 

En la historia se lanza el pensamiento,

vive la vida de la edad pasada,

y se agita en el alma conturbada

supersticioso y vago sentimiento.

 

Palpita allí el recuerdo, que allí en vano

contra su propia hiel buscó un abrigo,

esclavo de sí mismo, un soberano

que la vida cruzó sin un amigo;

águila que vivió como un gusano,

monarca que murió como un mendigo.

 

La gloria

No me hablen de Colón y Galileo,

ni de Miguel Cervantes ni de Ovidio,

que después del destierro o el presidio

llegaron de la gloria al apogeo.

 

Fueron grandes sus penas, bien lo creo,

es inmortal su fama, y yo la envidio,

pero lleva conato de suicidio;

consolarse con eso es devaneo.

 

Yo recuerdo muy bien toda la historia

de esos ilustres hombres (no me alabo,

pues talento del tonto es la memoria);

 

pero hay que convenir al fin y al cabo

en que es fórmula eterna de la gloria

“al asno muerto, la cebada al rabo”.

 

Epístola

Prisión Militar de Santiago.

 

No busques, Juan, con loca incertidumbre,

esa heroica virtud que te fascina,

entre la palaciega muchedumbre.

 

La codicia su marcha determina,

y siguen todos, como rumbo cierto,

del viento la corriente que domina:

 

la vista fija en anhelado puerto,

con huracán deshecho, ó con suave brisa,

llega más pronto el más experto.

 

Allí sólo zozobra el que no sabe,

o que saber no quiere, el fácil modo

de aligerar mejor la frágil nave.

 

Quién, por salvar el cargamento todo,

alegre lanza á la onda procelosa,

o á negro cenagal de oprobio y lodo,

 

el limpio honor de la modesta esposa,

o de amor fraternal haciendo alarde,

sacrifica a la virgen pudorosa.

 

Quién á la baja adulación, cobarde

prestados pide los batientes remos,

temeroso quizá de llegar tarde,

 

Y sin rubor agota los supremos

medios de la lisonja, y degradado

toca de la abyección a los extremos.

 

Ya veces con ardid más reprobado

acude á la calumnia y la mentira

en la denuncia vil del hombre honrado.

 

Por alcanzar el premio á que se aspira,

el honor no detiene, ni amedrenta,

ni nada indigno ni cruel se mira;

 

Que del favor la llama se alimenta,

lo mismo con ajeno sacrificio

que con el cieno de la propia afrenta.

 

Ni de infame se nota el ejercicio

de llevar diligente al poderoso

codiciados objetos de su vicio.

Nombre allí la virtud tiene oprobioso,

que el labio calla y el pudor ignora,

y son uno el prudente y el medroso.

 

Allí de lealtad nadie atesora

el noble don; cual gallos vigilantes

esperan el fulgor de nueva aurora.

 

Todos quieren llegar, todos ser antes,

si un astro nuevo con sus rayos hiere,

huyendo al que se eclipsa tumultantes.

 

Y el coro indigno sin rubor profiere

cantos de triunfo para el sol que nace,

gritos de guerra para el sol que muere.

 

Ni hay amparo tampoco que reemplace

allí de la amistad, al dulce abrigo

que á humano pecho tanto satisface.

 

Y si fiera ocasión lleva consigo

exigir una víctima, de puente

sirve bien el cadáver del amigo.

 

Siempre el triunfo será del diligente

que ni escrúpulo sufre , ni repara

si al malvado inmoló o al inocente.

 

Nadie allí se conoce ni se ampara

si un interés cualquiera se subleva.

Planta es la caridad allí tan rara,

 

que si acaso á nombrarla hay quien se atreva,

tan brusca carcajada le responde,

que de su necio error castigo lleva.

 

Con cuidadoso empeño, allí se esconde

lo que el vulgo rüin llama conciencia,

y a los villanos sólo corresponde.

 

En la patria pensar fuera demencia,

que está su nombre allí tan ignorado,

que apenas se sospecha su existencia.

 

Todos miran el puesto a que han llegado,

como medio, no más, de hacer fortuna;

busca pingües ganancias el privado,

 

no excusa el que pretende, mengua alguna;

por alcanzar ruin, mezquina gracia,

cualquiera humillación es oportuna.

 

Quien más consigue, quien mayor audacia

muestra, y mayor cinismo, más aprecio

gana en la palaciega aristocracia.

 

Huye, Juan, de tal gente, aunque de necio

te tachen y te burlen, y, con fiera

soberbia, te contemplen con desprecio.

 

No pretendas pisar tan alta esfera,

reprueba tanto crimen sin embozo,

que la honradez nos hace placentera

la triste soledad del calabozo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En esta segunda parte, el sabio español habla de Federico Nietzsche, el filósofo decimonónico que presuntamente inspiró al nazismo alemán que “provocó la II Guerra Mundial”. Su antipatía y desaprobación hacia él son contundentes.

La Sala Cristina Payán del Museo de Culturas Populares exhibe la exposición "Dolores Porras. Taller”, de dicha artista y artesana originaria del estado de Oaxaca.

La Revolución de Xinhai de 1911 fue uno de los acontecimientos más trascendentes de la historia política china; terminó con un sistema imperial de dos milenios y dio origen al sistema republicano.

Momo es una niña huérfana que aparece de la nada en un antiguo anfiteatro en una ciudad italiana, lo único que sabe es su nombre y que tiene 100 años.

su primer libro de poemas, Desolación (1922), está inspirado en el suicidio de Romelio Ureta, su primer y gran amor, a quien conociera a los 17 años.

El recinto ferial será la explanada del Centro Deportivo Xochimilco y estará abierto hasta el 12 de diciembre.

Hombre comprometido con sus orígenes indígenas, es uno de los máximos promotores de la defensa del patrimonio artístico del estado de Oaxaca.

Desde los tamales sonorenses, yucatecos y los tradicionales hasta veganos podrás encontrar en una de las celebraciones gastronómicas más grandes de la Ciudad de México: la Fiesta del tamal, Cacao y Atole.

Se trata de una hábil alegoría política con la que Dürrenmatt denuncia las guerras imperialistas de Occidente en sus áreas de mayor influencia en otras regiones del planeta, como ocurrió en el Sureste Asiático.

La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.

Si bien mucho se ha escrito sobre la figura de AMLO, poco se ha hecho desde la crítica científica y bien documentada. Aquí el autor fundamenta cada uno de sus comentarios con datos de la realidad, siempre desde la objetividad.

Su obra constituyó un paradigma de la poesía negra, conjugando los motivos afroantillanos con la actitud combativa.

Coubert estuvo convencido de que el arte era una arma poderosísima para la construcción de la nueva sociedad.

Sus metáforas nos remiten al movimiento, cada aspecto de la naturaleza está en constante cambio y la velocidad es su signo distintivo.

Es la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139