Cargando, por favor espere...

Una feria para unir a los pueblos
Hace cinco años, en 2018, la Feria de Tecomatlán ya lograba reunir 120 mil visitantes en ocho días de verbena popular; casi 15 mil personas por día paseaban por el pequeño municipio de apenas cinco mil habitantes.
Cargando...

Hace cinco años, en 2018, la Feria de Tecomatlán ya lograba reunir 120 mil visitantes en ocho días de verbena popular; casi 15 mil personas por día paseaban por el pequeño municipio de apenas cinco mil habitantes.

 

 

En la mixteca poblana, al sur de la entidad, entre matorrales, cerros y polvaredas, se ubica Tecomatlán, lugar de los tecomates, un oasis en el sentido estricto del término. Este municipio es considerado un hito en la región no solo por el verdor en medio de un clima semidesértico, sino por su historia de superación y desarrollo.

 

 

Desde hace aproximadamente tres décadas, “La Feria de la unidad de los pueblos”, como se ha llamado a la feria de este municipio, se ha convertido en una referencia para toda la región mixteca: los pueblos vecinos de Piaxtla, Chinantla, Tulcingo, Acatlán, Matamoros y Huajuapan esperan con ansia el miércoles de ceniza, pues es el periodo en que se realiza esta verbena popular. Su fama incluso ha trascendido las fronteras del estado de Puebla, atrayendo visitantes de entidades vecinas como Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala y Veracruz.

 

 

No es para menos. Durante una semana, personas de todas las edades y gustos “bajan” a disfrutar de todo lo que ofrece la Feria de Tecomatlán: jaripeo ranchero, juegos mecánicos, torneo de gallos, carreras de caballos, teatro del pueblo, bailes, concurso gastronómico, conciertos, presentaciones de danzas y bailes folclóricos, fiesta religiosa y carnaval. Todo es gratuito; logra con eso el cometido de su lema: una feria para unir a todos los pueblos.

 

 

Sin embargo, éste no es el único atractivo de Tecomatlán. Su historia es lo que más conmueve de este municipio. Julio Córdova, uno de los habitantes más longevos del municipio y testigo del desarrollo que ha tenido su pueblo, narra que la fundación de este asentamiento data de la Conquista española; sin embargo, durante muchísimos años, Tecomatlán sufrió el atraso social, la pobreza y el olvido. No fue hasta 1974, cuando un grupo de pobladores y maestros tuvo la iniciativa de unirse y tomar “las riendas” de su municipio para revertir el rancio status quo que impedía a la población salir adelante.

 

 

La organización de los lugareños inauguró una forma de estructuración superior y pudieron lograr así lo que hoy son: un ejemplo de progreso para los municipios vecinos, incluso para los de todo el país. Remodelar el edificio de la presidencia municipal fue el primer reto. Después, con el paso de los años y con base en el trabajo colectivo, faenas, actividades económicas conjuntas y mucho sacrificio construyeron, desde sus cimientos, todos los edificios y espacios colectivos que ahora se han convertido en los símbolos de su progreso: la plaza de los fundadores (que solía ser un basurero), el balneario a las faldas de un cerro, el panteón municipal, instalaciones deportivas y el acondicionamiento de una alameda sobre la barranca y, por supuesto, el recinto ferial.

 

 

Entre los mayores orgullos de los tecomatecos está la iglesia de San Pedro, una verdadera joya del Barroco; fue construida entre 1578 y 1680, es decir, tiene aproximadamente 445 años de antigüedad. Este recinto religioso está dedicado al patrón del pueblo, San Pedro Apóstol; es también patrono de la “Feria de la unidad de los pueblos”. Debido a los sismos y al deterioro de la estructura principal, el municipio gestionó apoyos para que las autoridades estatales la restauraran y remodelaran. Luego de años de trabajo, la iglesia fue nuevamente abierta en 2018. Ahora cuenta con acabados bañados de oro, pinturas restauradas y un mobiliario nuevo. Es una verdadera joya arquitectónica justamente enclavada en lo más alejado de la geografía poblana.

 

 

La otra presea de la que los tecomatecos se hinchan de orgullo, es el sistema escolar integral que no solo está disponible para sus hijos, sino para todos los que encuentran en este municipio una oportunidad de superación. Para los más pequeños se construyó la ludoteca, le siguen el kínder y la primaria; para los adolescentes una Escuela Secundaria Técnica y un Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario; y para que los jóvenes se profesionalicen en el nivel superior, la localidad tiene el Instituto Tecnológico y una Escuela Normal Superior.

 

 

Esto es lo que celebran los pobladores en su fiesta anual: su santo; pero también su historia de lucha y desarrollo, que está disponible, a manera de museo, en el monumental arco que recibe a los paseantes. Los lugareños intentan mostrar y compartir a las más de 120 mil personas que visitan el municipio durante esta temporada de feria, que con unión, trabajo y una ardua lucha, se pueden cambiar las historias de los pueblos, así como Tecomatlán cambió la suya.

 

 

 

 


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Mito o no, los detalles de su defensa del último bastión de la capital de la República han alimentado los ideales de soberanía de muchas generaciones y son aún un símbolo de la defensa irreductible contra el invasor.

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.

En este artículo se explica por qué sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas.

El té y la seda se han sumado a las medidas planificadas en el combate a la pobreza aprovechando las ventajas del polo de desarrollo en que se ha convertido Shaanxi.

En 1895, Diederich Hessling vio al emperador Guillermo II cabalgando sobre un caballo en la Puerta de Brandemburgo, se deslumbró, se quitó el sombrero y lo agitó para rendirle pleitesía mientras pensaba que aquél era el poder mismo:

El objetivo del estudio de la historia debía significar una investigación pormenorizada de cada área de la vida que sirviera para explicar a la gente la situación social y económica en que se encontraba.

De acuerdo con los historiadores rusos Lev Petróvich Shibasov y Zinaida Fiódorovna Shibasova, la civilización de Egipto comenzó su esplendor económico y cultural a partir del siglo XX antes de nuestra era y con ella nació la geometría.

La Mega Ofrenda de la UNAM, exposiciones de brujería y vampiros, el Desfile de Día de Muertos 2023 y el FIDDEM, son solo algunas de las actividades disponibles en la CDMX.

Es uno de los referentes fundamentales de la vanguardia latinoamericana.

Del 6 al 14 de mayo se llevará a cabo la XXI edición de la Espartaqueada Deportiva Nacional, la competencia deportiva en la que participarán al menos 8 mil deportistas de todas las edades y varias disciplinas.

Hasta el momento han egresado de ese plantel 45 generaciones de estudiantes.

En este análisis, su autora revela cómo la oligarquía estadounidense ha logrado mantener su hegemonía cultural sobre más de 300 millones de personas mediante la aplicación de una hábil estrategia de promoción del cristianismo.

En Del amor y otros demonios, la historia se desarrolla en Cartagena de Indias en el siglo XVII; en ella se narran las trágicas vicisitudes del amor prohibido entre el cura Cayetano Delaura y Escudero (Pablo Derquí) y la joven aristócrata Sierva María.

El paso principal para el dominio de sí mismo consiste en el autoconocimiento, ya que a través de él puede conocerse la ignorancia propia; es decir, nuestros límites. Conocimiento, límite, mesura, autocontrol: todo esto era valiosa enseñanza en la Grecia

El actual oficialismo quiere vendernos la versión de que Roma es una crítica al viejo régimen priista.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139