Cargando, por favor espere...

Tres de cada 10 mexicanos escuchan la radio
En el marco del Día Mundial de la Radio, el INEGI y el IFT estimaron que 3.5 mexicanos de cada 10 escuchan radio todos los días por al menos 15 minutos, ya sea para mantenerse informados o por entretenimiento.
Cargando...

En el marco del Día Mundial de la Radio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) estimaron que 3.5 mexicanos de cada 10 escuchan radio todos los días por al menos 15 minutos, ya sea para mantenerse informados o por entretenimiento.

Asimismo, indicó que los 35.2 millones de hogares que existen en México, por lo menos, tienen un radiorreceptor. Este año, puntualizó que en México hay cerca de 42 millones de radioescuchas cautivos y una penetración del 98 por ciento, lo cual equivale a tres puntos porcentuales arriba del registro que logra la televisión con su penetración del 95 por ciento.

Para dimensionar las cifras, puntualizaron que, durante el 2023 “en México escucharon radio tantas personas como todos los habitantes que Argentina tenía en el año 2015 o el combinado de Perú y Cuba para el año 2020”.

Cabe recordar que desde el 2012 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 13 de febrero como fecha conmemorativa del Día Mundial de la Radio, a fin de reconocer la importancia de este medio de comunicación para la educación y la unión de las distintas culturas del mundo.

A nivel nacional, en México hay 375 estaciones de amplitud modulada (AM), que incluye tres radios comunitarias e igual número de corte indígena; así como 39 de uso social; además de ellas, hay 1,669 en frecuencia modulada (FM), de ellas 283 son de radio pública, más 214 de tipo social, 100 comunitarias y 18 indígenas.

En suma, hasta el pasado mes de enero del 2023, en México operaban dos mil 44 estaciones de radio de AM y FM, entre comerciales, públicas, indígenas, comunitarias o sociales. A ellas, se pretende agregar “un centenar” más ya que el IFT valora licitar las frecuencias en el segundo semestre de 2024.


Escrito por Carolina Ruvalcaba .

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

En este análisis, su autora revela cómo la oligarquía estadounidense ha logrado mantener su hegemonía cultural sobre más de 300 millones de personas mediante la aplicación de una hábil estrategia de promoción del cristianismo.

En 1966, publicó Paradiso, la novela que le dio fama mundial, pues se considera una de las 100 mejores novelas de habla castellana según el diario El Mundo de España.

Cuatro excavaciones efectuadas en enero han permitido recuperar los vestigios materiales de algunas páginas de la historia virreinal e independiente de lo que fuera el extremo sur de la ciudad potosina.

Fechado en México en abril de 1952, este poema forma parte de su poesía social y le valió el agradecimiento de los sindicatos mineros bolivianos, que después lo invitarían al primer aniversario de la revolución en su país.

Pero llegará el día en que lleguen hasta Dios las lágrimas de sus ojos y baje la justicia de Dios de un golpe sobre el mundo.

En una de las páginas de este libro, el autor afirma que la política partidista-electoral siempre le causó la “más profunda repugnancia porque en ella se camina en zigzag”.

La vida de van Gogh, sus sueños y obras están en exhibición en el Palacio Metropolitano, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

El atleta Everardo Moreno Cortés, de Huitzilan de Serdán, Puebla, logró su pase al Mundial de Trail Running categoría libre, que se realizará en Chiangmi, Tailandia, en noviembre próximo.

"Tiene que haber una instrucción única del Gobierno; no podemos dejarlo a cada alcaldía y lo vamos a anunciar ya la próxima semana".

Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.

El rol preponderante de la madre mexicana en la sociedad actual es un tópico recurrente; pero es nada si lo comparamos con el destacado sitio en que los antiguos pobladores de estas tierras tenían a esta Madre de los Dioses.

Alejandro Romualdo abrazó la causa de los más pobres, escribiendo desde el compromiso político y abonando a la lucha contra el régimen dictatorial de Manuel Arturo Odría y en favor de la causa del proletariado mundial.

Los versos de López Velarde y la educación inclusiva que estableció José Vasconcelos, en boca de los voceros de la 4T parecerían tener un fondo hueco, alejado de la vida y la cultura cotidiana mexicana.

Es la historia de un joven español nativo de Toledo o Valladolid (1542) que viaja a la Nueva España huyendo, al parecer, de la presunción de que era uno de los muchos hijos bastardos del emperador Felipe II.

La Luna, impresionante, plena, aparece en el paisaje crepuscular. Ha comenzado a anochecer en el monte y a pesar de su cansancio, el caminante prosigue su marcha.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139