Cargando, por favor espere...

Sobre las causas y soluciones de la desigualdad, de Grecia a Beijing. Primera parte: el pensamiento antiguo
No hay duda de que para los pensadores de la antigüedad, el origen de la miseria humana radicaba en la propiedad injustamente distribuida entre los hombres. Sin embargo, la causa de la propiedad escapaba a su razonamiento.
Cargando...

Así describe Virgilio, en su Eneida, el vestíbulo del Infierno. La Pobreza y el Hambre habitan, junto al Miedo y la Pena, los peldaños superiores del Inframundo. Estas malignas deidades, que ubica Virgilio en el Hades, entristecen y oscurecen la vida de los hombres; su razón de ser, su existencia, únicamente se realiza cuando han clavado sus garras sobre el cuerpo de seres a los que vuelven miserables.

La desigualdad y la miseria no son exclusivas de nuestros días. Desde la aparición de la propiedad, la división entre los hombres fue necesaria de distintas formas. El proceso de desarrollo fue complejo y lleno de contradicciones. A pesar de que, por razones interpretativas, solemos dividir la historia siempre entre dos clases contradictorias, no fue sino hasta el surgimiento del capitalismo cuando se lograron definir dos grupos sociales antagónicos. A pesar de los esfuerzos pujantes de la filosofía, la historia estaba lejos de poseer herramientas adecuadas para explicar la raíz de los problemas sociales. “La ventaja de haber nacido tarde es que conocemos los círculos por los que discurre el mundo” y, abusando de nuestra posición, creemos estar por encima de épocas y civilizaciones pasadas cuando, realmente, en ellas no se encontraba viva la posibilidad de acceder a este conocimiento.

Así, muchos fueron los esfuerzos por explicar la raíz de la desigualdad. Desde castigos divinos hasta implacables dioses que se ensañaban con un grupo específico dentro de la sociedad, a quienes hacían padecer las desgracias que el Destino les tenía reservadas. Sin embargo, los esfuerzos no fueron vanos; encontramos acercamientos significativos en los mitos, cantos y poemas a la raíz del gran problema social. De esta manera, Hesíodo canta en su Teogonía al describir la edad de oro: “que vivía sin cuidados, sin vejez, sin miseria, sin exclusiva apropiación de las cosas, puesto que todos los bienes a todos pertenecen”. La felicidad radicaba en la propiedad común de las cosas. Virgilio, remontándose también a esa edad dorada, que bien podría asimilarse a la cumbre del comunismo primitivo, pone en boca de Evandro: “Floreció en su reinado la edad de oro, así se llamó. En tan plácida paz gobernaba a sus pueblos, hasta que poco a poco, desluciendo su brillo, surgió un tiempo peor y sobrevino en frenesí guerrero y el afán de poseer”. La caída, misma que retomaría el cristianismo, surge precisamente cuando nace en el hombre “el frenesí de poseer”. ¿No es el Paraíso una reminiscencia de esa Edad Dorada? Una Edad que los griegos recuerdan floreciendo en el jardín de las Hespérides “donde un gran pueblo vivía una vida inteligente y piadosa, en un entorno de benignidad jamás igualada”. Platón escribió en su República sobre la forma de vida que deberán seguir los gobernantes en su Estado: “Nadie poseerá bienes en privado, salvo los de primera necesidad. En segundo lugar, nadie tendrá una morada ni un depósito al que no pueda acceder todo el que quiera”. No aplica este estoico modo de vivir a todos los habitantes, únicamente lo propone para los gobernantes que, privados del “frenesí de poseer”, tomarán las disposiciones correctas.

No solo fueron Hesíodo, Homero, Sócrates y Virgilio quienes observaron la propiedad como la raíz de todos los males sociales; la historia en su desarrollo agravó las diferencias y las desigualdades, y de ello siempre fueron conscientes los que comprendían y pretendían resolver las miserias humanas y la infelicidad de los pueblos. Fue tal vez Jesús el último gran pensador de esta línea. Más allá de las especulaciones a las que Jesús fue ajeno, y que aparecieron hasta el Siglo III, la idea del padre del cristianismo era sucinta y clara, sobre todo para los pobres a los que dedica vida y pensamiento: “¡Malditos vosotros ricos –decía– porque tenéis vuestro consuelo! Malditos vosotros, que siempre estáis saciados, porque tendréis hambre! ¡Malditos vosotros, que ahora reís, porque gemiréis y lloraréis” (Lucas VI, 24-25).

No hay duda de que para los pensadores de la antigüedad, el origen de la miseria humana radicaba en la propiedad injustamente distribuida entre los hombres. Sin embargo, la causa de la propiedad, el origen de la apropiación y la desigualdad, escapaba a su razonamiento. ¿Era la desigualdad producto de la maldad humana, como planteaba Platón? ¿Debía buscarse en el carácter individual la raíz del mal? ¿La solución al problema estribaba en llamados moralizantes al desprendimiento y la caridad? Era más complicada todavía y, después de la época de oscuridad en este sentido, una nueva pléyade de filósofos y políticos se avocaron a su investigación, dando origen al utopismo, a cuya cabeza resplandecía el valiente pensamiento de Tomás Moro, a quien analizaremos en la segunda parte de este escrito.


Escrito por Abentofail Pérez Orona

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Los estragos que han sufrido los texcocanos en manos de sucesivos gobiernos morenistas son un botón de muestra de lo que el Edomex tendrá que afrontar si la candidata Delfina Gómez llega a ser favorecida por los votantes.

El morenista forma parte de la caterva de calumniadores arteros que son muy buenos para difamar al Movimiento Antorchista, pero muy malos para probar sus despropósitos; de esos que fingen sordera cuando se les exigen pruebas.

Los cordados son el grupo de animales al que pertenecen los humanos y otros vertebrados como las aves, reptiles, mamíferos y peces.

La incapacidad del gobierno imperialista para erradicar el tráfico y el consumo de drogas, extendido por todo su territorio, hace dudar de que su estrategia de combate frontal rinda frutos en México, habiendo fracasado en su propio país.

Además, la banda tocará la Marcha de Zacatecas del compositor Genaro Codina; la obra sinfónica Huapango de José Pablo Moncayo.

La consulta realizada el pasado 1° de agosto puede resumirse con el cartón de Alarcón donde el doctor es un ganso, a quien el paciente pregunta ¿cómo estoy? Y el médico contesta: ¡permítame! “pueblo, qué opinan, ¿lo operamos o no?”

Veracruz, Morelos y Zacatecas encabezaron la lista de las entidades ubicadas por encima del promedio nacional en víctimas del delito de secuestro por cada 100 mil habitantes.

e esta manera, sostienen, se acabará con el clientelismo electoral y con el enriquecimiento ilícito de falsos líderes que lucran con la pobreza de las masas.

La razón principal de que Elon Musk invirtiera miles de millones de dólares en este acuerdo es para garantizar que la libertad de expresión sea el principio rector de la plataforma.

AMLO insiste en crear una "corriente de pensamiento para tener una sociedad mejor… inspirada en lo mejor de nuestra historia nacional…”. ¿Una nueva corriente de pensamiento es lo que realmente necesita México para mejorar?

Ciudad de México.- Durante julio y septiembre de este año, el empleo informal alcanzó los 30.6 millones de mexicanos.

El poeta olvida la valentía y el arrojo de los conquistadores y se detiene, con bien lograda forma a describir el huracán que sorprende a los expedicionarios en altamar, los conduce a la desesperación y se convencen de que ahí morirán.

Los temas se acumulan y hago referencia, antes del que tengo pensado para el día de hoy, a las declaraciones de Antonio Soto Sánchez

Entrevista al embajador de la República Islámica de Irán en México, Alireza Ghezili

Este lunes, cientos de derechohabientes se congregaron en las puertas del Centro Médico Nacional La Raza, con el objetivo de obtener cita para alguna de las diversas especialidades que brinda el organismo.