Cargando, por favor espere...

“Separar el poder político del poder económicoˮ, otra falsedad
Es ley de la historia, ley científica que opera con férrea necesidad, que la clase dueña del poder económico, tarde o temprano tendrá también el político.
Cargando...

Un cliché del Presidente es que separará el poder político del económico; ya no influirán los supermillonarios en las decisiones gubernamentales, predica. Será éste un gobierno de los pobres y para los pobres. Incluso en sus mañaneras decretó el fin del neoliberalismo; amanece una nueva época. Pero esto es retórica pura, para consumo de ingenuos y desinformados. Es ley de la historia, ley científica que opera con férrea necesidad, que la clase dueña del poder económico, tarde o temprano tendrá también el político. El gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), cual gran demiurgo, niega la acción de esa ley (igual podría derogar la ley de la gravedad). Históricamente, con las clases sociales apareció el Estado, para proteger a los poseedores de la riqueza. Y en el devenir, cuando una clase y su economía han decaído, pierden influencia política, y aquella cuyo modo de producción florece, termina encumbrándose políticamente.

Durante el feudalismo, los terratenientes monopolizaban el principal medio de producción, la tierra, cimiento del poderío de reyes y emperadores. Pero, agotado al fin, aquel sistema cedió paso al capitalismo; la burguesía tomó el poder económico y, a la postre, el control del Estado. La decadente aristocracia se vio en la bochornosa necesidad de contemporizar con la advenediza burguesía. Carlos V, coronado emperador en 1519, para ganar el voto de los grandes electores debió pedir prestado a los banqueros Fugger (Jacob Fugger fue el comerciante más rico de Europa). En la Italia renacentista, los dueños del comercio y los bancos gobernaban: en Florencia, de los banqueros de la familia Médici surgieron cuatro papas, dos reinas y otros dignatarios.

En México igual, los terratenientes controlaban la política, desde la Colonia, y después de la Independencia: Iturbide y Santa Anna son ejemplos. Durante el Porfiriato agrandaron sus latifundios y su poder. Pero aquello decayó y una nueva clase rica, la del dinero, fue ascendiendo, primero débilmente desde el Siglo XIX; con el tiempo, su riqueza creció y terminó tomando el poder. La familia de Francisco I. Madero poseía capital bancario, en el carbón y la vitivinicultura. Durante las décadas posteriores a la Revolución, el gran capital, sobre todo trasnacional, no logró inmediata hegemonía. Pero desde 1982 asumió el control directo del gobierno e impuso la privatización, la desregulación, un régimen salarial de hambre y la subordinación total a Estados Unidos. En una palabra, el neoliberalismo.

Utilizando al Estado como palanca de poder, los corporativos catalizan la acumulación reduciendo impuestos (López Obrador ha acatado ese mandato); orientan el gasto público a su favor, se asignan subvenciones. Diseñan instituciones ventajosas; controlan mediante leyes ad hoc la fuerza de trabajo; disponen de jueces y fuerzas armadas. Pero hoy, habida cuenta del Requiescat in pace que le han rezado al neoliberalismo, vale la pregunta: sus personeros, ¿se resignaron a perder esos privilegios? No. Ese deceso es solo imaginario. El dominio empresarial sigue, y pujante: el modelo que vos matáis goza de cabal salud.

Igual ocurre en todo el mundo neoliberal, con gobiernos de prósperos empresarios como los Bush, sostenidos por las petroleras tejanas; Donald Trump, que desde su trono de oro nos prohíbe en el T-MEC firmar tratado de libre comercio con China. Tras los Clinton está el poderoso Lobby judío de Wall Street. En Argentina recién gobernó el heredero del Grupo Macri, uno de los tres más grandes consorcios. Emmanuel Macron era ejecutivo y asociado de Banca Rotschild. En México, ciertamente, el Presidente no es un connotado empresario, pero ellos sí deciden en su gobierno.

Alfonso Romo, coordinador de la Oficina de la Presidencia, ha poseído empresas como Seguros Comercial América y Seminis, vendida a Monsanto en mil 400 millones de dólares; cigarrera La Moderna, vendida en mil 700 millones de dólares a la British American Tobacco. Dirige Vector, la mayor casa de bolsa, con presencia en tres continentes; preside Plenus y Savia, empresa de biotecnología, y es sabida su ascendencia sobre el Secretario de Agricultura, Víctor Villalobos. El Secretario de Turismo, Miguel Torruco, es prominente empresario hotelero y turístico; Esteban Moctezuma Barragán era ejecutivo de Ricardo Salinas Pliego, dueño de la fortuna más próspera en la 4T. Luis Miguel Barbosa no es pobre: adquirió la casa que fuera de Miguel de la Madrid, en Coyoacán, y cuyo valor real, según varias versiones, es de 120 millones de pesos. Y hay muchos más.

Contrariamente a lo que el Presidente dice, a lo que creen sus acólitos e incluso algunos de sus críticos, él no es socialista. Los pobres son solo retórica y cantera de votos. Ciertamente, persigue a empresas y rompe contratos importantes como el aeropuerto de Texcoco, la cervecera de Mexicali y las generadoras de energías limpias; atropella derechos de propiedad, mina la necesaria confianza y crea un ambiente adverso a la inversión y al crecimiento. Sin embargo, en contraste, cultiva el crony-capitalism (capitalismo de compadres), vulnerando la competencia y las leyes para proteger a una élite. “Este tipo de economía se basa en amistades, en relaciones entre personas que ostentan y quieren permanecer en el poder, o con la hegemonía en el mercado. En este tipo de capitalismo, el talento emprendedor queda de lado para dar paso a la corrupción como moneda de cambio (...). Según The Crony-Capitalism Index, México ocupa el sexto lugar como país con la economía más clientelista del mundo, por arriba de cualquier otro país latinoamericano y africano” (Forbes, nueve de junio de 2020). En 2014 ocupaba el séptimo sitio (The Economist). Sigue reinando la opacidad: el gobierno otorga el 72 por ciento de los contratos por adjudicación directa, como ocurrió con el Tren Maya. En este terreno fértil florece lo que en economía se conoce como rent-seeking (búsqueda de rentas), situación en que personas o empresas buscan solo apropiarse de ingreso manipulando el entorno político y económico a través de influencias, pero sin realizar verdadera actividad productiva que genere riqueza.

En resumen, la tesis clásica expuesta al inicio sigue siendo válida: los multimillonarios tienen el poder político, y hoy desmesuradamente. Acotarlo precisa que el pueblo acceda al poder del Estado, lo que le exige adquirir, también, fuerza económica. En esa tesitura, formar empresas al servicio del pueblo es darle capacidad de influir en la vida nacional. Mejorar su situación económica es crear condiciones para ello. El empobrecimiento extremo quebranta no solo el cuerpo, sino la voluntad; y un pueblo condenado a vivir de “apoyos” gubernamentales se debilita y pierde dignidad y capacidad de reclamo. 


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Noticia siguiente
Semáforo rojo

Notas relacionadas

Aguilar Camín señaló “lo entendemos como una declaración de hostilidad de parte del gobierno hacia esta publicación".

Gobierno federal los contrata y hoy los desconoce.

Sin el menor recato se operó una burda intervención desde la Sader para imponer rector

El Senado aprobó en lo general la reforma educativa. Con 95 votos a favor, 25 en contra y dos abstenciones

El próximo 1° de diciembre se cumplen cuatro años de "transformación", con un incremento de la pobreza; estancamiento de la economía; fracaso en el combate a la corrupción y la inseguridad pública; con la todavía promesa de un sistema de salud eficiente.

Los más imposibilitados para acceder a la alimentación serán los más pobres, ya que menos les alcanzarán los recursos económicos para acceder a los alimentos básicos como la tortilla, la leche, los huevos y la carne, entre otros.

Adán Augusto López Hernández, reconoció que, en Macuspana, municipio natal del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Debido a que sus ingresos se han visto mermados, docentes miembros de la CNTE exigieron, entre otras demandas, un aumento salarial urgente y pensiones dignas.

En su cuenta de Twitter, Loret de Mola difundió las características de este medio, el cual estará ubicado en México.

En cinco años de gobierno de la 4T la situación de la mujer en México ha empeorado; el Presidente ha incumplido su promesa de otorgar recursos para lograr la igualdad de género y, al contrario, ha reducido el presupuesto de los programas destinados a apoyarlas.

La violencia ha hecho presa del campo de la política; la inseguridad y, en consecuencia, el temor y la preocupación de los ciudadanos se han incrementado.

La empresa Televisa, recibió 360 millones 253 mil pesos, Televisión Azteca 346 millones 891 mil pesos. El tercer medio que recibió mayor publicidad fue el periódico La Jornada.

En ambos países se despliega actualmente una campaña electoral. Trump y su partido tratan de obtener la reelección; AMLO y Morena luchan por conservar su amplia mayoría en el Congreso de la Unión y repetir su triunfo en 2024.

México corre hoy el riesgo no solo de iniciar un sexenio perdido, sino de retroceder varios lustros.

La inseguridad económica se suma la inseguridad pública. Según datos oficiales, en los primeros nueve meses del gobierno de AMLO se habían registrado 29 mil 629 homicidios, el nivel más alto que se haya presentado.

Edición impresa

Editorial

Las tareas del nuevo Gobierno Federal


El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1136