Cargando, por favor espere...

Realiza Antorcha en la capital caravana cultural rumbo al 45 aniversario en el Azteca
“A través del arte y la cultura Antorcha  desea formar al hombre nuevo, más combativo y solidario con las causas  justas".
Cargando...

Ciudad de México. - El Movimiento Antorchista de la Ciudad de México realiza una caravana cultural con motivo del cierre de festejos por el 45 aniversario de dicha organización social, que se llevará a cabo el  sábado 21 diciembre en el Estadio Azteca.

El recorrido inició en la  Glorieta de la Palma  ubicada en Paseo de la Reforma  para  culminar en el Hemiciclo a Juárez. En el desfile se contará con la participación de los grupos culturales  del Movimiento Antorchista en la  capital del país en las disciplinas de danza, baile y canto, así como carros alegóricos que adornarán que el recorrido  de los artistas que anunciarán con mucho orgullo este multitudinario festejo  del pueblo pobre de México, manifestó Gloria Brito Nájera, dirigente de la organización social en la capital.  

Es importante señalar que Antorcha a lo largo y ancho del país promueve el arte y la cultura,  es por ello que cuenta con numerosos grupos culturales emanados de las escuelas formadas  por el Movimiento Antorchista en sus distintos niveles porque “a través del arte y la cultura Antorcha  desea formar al hombre nuevo, más combativo y solidario con las causas  justas; que sea capaz de ser sensible y protestar cuando se dañe a sus semejantes”, señaló la líder social.

Por ultimo invitó a todos los capitalinos a presenciar esta caravana artística y a ser partícipes de los festejos por el 45 aniversario de su organización social,  que se celebrará con gran júbilo en el estadio  más grande del país, con la presencia de miles de antorchistas del Regional Centro I que comprende los estados de Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Estado de México y Querétaro.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En la tercera parte de "Manuel Fernández y el itinerario de la muerte", denuncia la miseria y la desesperanza de los mineros.

Publicado en 1920 y con dedicatoria a otra grande de las letras hispanoamericanas, Gabriela Mistral, el poema Letanías de la tierra muerta, de Alfonsina Storni, es una obra maestra de la lírica universal.

La obra es una aguda crítica a la cultura popular de E.U. La hace mediante un investigador británico de artes plásticas, a quien una galería comercial de Nueva York contrata.

En El caballero encantado, cuento real e inverosímil, los elementos míticos son simbólicos e invocan entidades físicas, como ocurre en la realidad cotidiana de la mayoría de las personas.

El Colectivo Sin Fronteras presenta “Las Salvajes Gritan", una obra de teatro que cuenta la historia de Elena Rodríguez, a cargo de una Casa Hogar. Su vida cambia cuando presencia la muerte de una chica bajo su cuidado.

En cuatro años, el gasto público en cultura ha sido ínfimo y se prevé que en 2023 sea 0.6 por ciento extra con respecto al de 2022.

La persistencia de las castas y su actual situación es retratada en este filme. Aunque es similar a la cinta Parásitos (2019), Tigre Blanco es diametralmente opuesta en cuanto a su enfoque sobre las clases sociales.

Recordar el juego de las canicas, hacer girar el trompo,volar el papalote, ensartar el balero o tener una competencia con un carrito de madera, esa magia que lo hará volver al pasado.

La extinción de la naturaleza en los bosques del Chichinautzin-Ajusco, significa también una condena de muerte para quienes habitamos el Valle de México; y no podemos ni debemos permitir que eso suceda.

El título hace alusión al hombre, el único de 193 monos que carece de pelo en gran parte de su cuerpo y que no conserva rabo o cola, igual que chimpancés, gorilas y orangutanes.

Avanza el siglo XIII y en Francia las formas feudales se debilitan y emerge una incipiente burguesía ligada al comercio

Opinó de sí mismo “que no servía para nada más que la poesía”.

El poeta David Huerta, ganador del Premio FIL de Literatura y Lenguas Romances 2019, destacó que la poesía ha estado en plenitud y es una voz disidente que representa un “contrapoder” del poder.

Se trata de una hábil alegoría política con la que Dürrenmatt denuncia las guerras imperialistas de Occidente en sus áreas de mayor influencia en otras regiones del planeta, como ocurrió en el Sureste Asiático.

La Ciudad de México, Nuevo León y Puebla concentraron el 64.0 por ciento del total de visitantes.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139