Cargando, por favor espere...

¿Quién mató a Malcolm X? (II de II)
El documental sigue el trabajo de Abdul-Rahman Muhammad, guía de turistas que ha investigado durante más de 30 años el asesinato de Malcolm X, un famoso activista afroamericano.
Cargando...

La serie documental sigue el trabajo de Abdul-Rahman Muhammad, un guía de turistas que ha investigado durante más de 30 años el asesinato de Malcolm X, el famoso activista afroamericano que perteneció a la organización religiosa Nación del Islam, pero cuyas opiniones personales y su activismo provocaron la ruptura con esa organización. Malcolm X fue uno de los más severos críticos del racismo y la violencia aplicada en contra de los afroamericanos. En este documental dividido en cuatro partes, Abdul Rahman describe la vida de un líder que, gracias a su cualidad de ser un excelente orador, llegó a tener gran influencia en muchos norteamericanos de ascendencia africana.

En sus arengas, Malcolm X criticaba con dureza a los blancos, a quienes acusaba de asesinar a los afrodescendientes sin que hubiese razón alguna. Cuando era adolescente, Malcolm X se relacionó con pandillas de delincuentes de Boston por lo que en 1945 fue condenado a 10 años de prisión. Dentro de la cárcel conoció a la secta musulmana Nación del Islam. En 1952, tras salir de prisión con libertad condicional, Malcolm X se convirtió en la cara pública de la organización musulmana que tenía su sede en Nueva York y que, para esa época, aglutinaba a decenas de miles de personas. La Nación del Islam era dirigida por Elijah Muhammad, tenía sobre todo propósitos religiosos. Malcolm X se consideraba un discípulo de Elijah; pero sus discursos no solo proyectaban el ideario de la Nación del Islam, sino también el pensamiento político de Malcolm X. La posición más crítica de este último fue creando fricciones con la cúpula de la secta religiosa. En alguna ocasión –en el año de 1963–, pocos meses después del asesinato del presidente John F. Kennedy, en un foro en el que participó Malcolm X, un periodista le preguntó: “¿qué opina usted sobre el asesinato del presidente Kennedy?”, Malcolm X se quedó pensativo varios segundos y luego contestó que era un caso de “los pollos que vuelven a casa a dormir”, y agregó: “cuando los pollos vuelven a casa a dormir no me siento triste, siempre me alegro”.

Estos comentarios despertaron la protesta de muchas personas, por lo que Elijah y los dirigentes de La Nación del Islam sancionaron a Malcolm X prohibiéndole hablar públicamente durante días: Malcolm, sin embargo, era una figura muy notoria en el firmamento de la lucha antirracista, por lo que había tenido oportunidad de conversar con líderes de la talla de Fidel Castro, presidente cubano; con Gamal Abdel Nasser, presidente de Egipto y con Keneth Kaunda del Congreso Nacional Africano de Zambia.

Malcolm X, nunca se identificó con la lucha encabezada por Martin Luther King por los derechos civiles (igualdad de derechos entre todos los norteamericanos, fuesen blancos, negros, latinoamericanos o asiáticos) incluso criticó la marcha organizada por Luther King en 1963 en la ciudad de Washington, llamando a esta marcha “la farsa de Washington”. Esa marcha tuvo una participación de 300 mil personas, afroamericanas en un 80 por ciento. El resultado de esa marcha fue la aprobación, en 1964, de la Ley de los Derechos Civiles y la Ley del Voto. Luther King dio ahí su famoso discurso titulado Yo tengo un sueño en el que señalaba que él aspiraba a un mundo en el cual no hubiera diferencia entre blancos, negros o cualquier otro grupo étnico (este discurso es considerado por algunos, desde el punto de vista retórico, el mejor del mundo en la historia de los discursos).

Malcolm X se separó de la Nación del Islam y comenzó a denunciar a Elijah Muammad y a su cúpula como gente que se había aprovechado de la religión para hacer grandes negocios; a Elijah lo denunció públicamente como un líder religioso que tenía relaciones sexuales con varias mujeres –sus secretarias–, y que tenía varios hijos, producto de esas relaciones. Pero su denuncia no tuvo mucho eco en los medios. El 21 de febrero de 1965, mientras comenzaba a dar un discurso, fue asesinado por disparos de una escopeta recortada y pistolas de diversos calibres.

No es difícil contestar la pregunta de ¿quién mató a Malcolm X? Si se analizan los detalles del crimen: no había vigilancia policial, nunca se pudo dar con los asesinos excepto uno que fue atrapado por la multitud, pero que jamás dio los nombres de sus cómplices. Y yo agregaría también: ¿quién mato a John F. Kennedy? ¿Quién planeó y ejecutó los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York en 2001? Vale.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Plagada de sátira y burla, su obra se centra en el "El Testamento" (1461), considerada la ampliación de "El Legado" (1456), a las que se suma "La balada de los ahorcados" (1463); la primera y la última reflejan su preocupación por la pena de muerte.

El amor, el dolor, la eternidad, la muerte, el paisaje y, sobre todo, la positiva actitud ante la vida, son sus temas predilectos.

Roman de la rose vendría siendo “El poema de la rosa”, como la flor que el poeta lucha

Las vanguardias irrumpían en las letras hispanoamericanas con su ruptura de las normas y con su reto a la tradición.

El paso principal para el dominio de sí mismo consiste en el autoconocimiento, ya que a través de él puede conocerse la ignorancia propia; es decir, nuestros límites. Conocimiento, límite, mesura, autocontrol: todo esto era valiosa enseñanza en la Grecia

"Tiene que haber una instrucción única del Gobierno; no podemos dejarlo a cada alcaldía y lo vamos a anunciar ya la próxima semana".

En abstracto, entender nuestro presente es saber en qué momento histórico estamos situados, saber lo que nos determina y cuáles son las condiciones que hacen que los fenómenos se comporten de cierta manera y no de otra.

En la cinta parece prevalecer la idea de que los seres humanos somos producto del darwinismo social, es decir, que al igual que en la naturaleza, en la sociedad sobreviven solamente los más fuertes.

“Nadie, en la lucha por crear nuestro país, ha combatido con armas limpias y nobles como las de Zarco. Durante 20 años escribió de la necesidad de la educación para el pueblo... la libertad de conciencia, la independencia del gobierno frente a todos los poderes...".

La cinta (2018) a pesar de haber sido duramente criticada, aborda un tema que ha sido polémico y lo seguirá siéndolo por largo tiempo: la clonación humana y la replicación de la mente humana.

La cinta está llena de buena tecnología cinematográfica, con una fotografóia que le da una gran belleza a la proeza soviética en el campo de batalla a las afueras de Moscú.

En el Día de Muertos, las calles de la Ciudad de México se vistieron de colores con los alebrijes

El gobierno de la Ciudad de México suspenderá las actividades decembrinas, entre ellas, la pista de hielo.

Burlarse con elegancia de un gobernante despótico, menoscabar su investidura sin envilecerse al mismo tiempo, ha sido desde siempre objetivo de quienes pretenden derrotar, en el terreno de las ideas, a un temible oponente.

Buscaba difundir la idea de instruir a las mujeres para alejarlas de la ignorancia y llevarlas hacia el progreso.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139