Cargando, por favor espere...

Preocupa en el mundo pérdida de empleos
 Los encuestados procedían de 27 países repartidos por todo el mundo, incluidas casi todas las economías del Grupo de los 20.
Cargando...

Más de la mitad de los trabajadores de todo el mundo están preocupados por perder sus puestos de trabajo, según una encuesta que mide la inseguridad del mercado laboral provocada por la crisis del coronavirus.

La encuesta de 12 mil 430 personas para el Foro Económico Mundial mostraron que el 54 por ciento están “muy preocupados” de que su empleo será terminado el próximo año.

 Los encuestados procedían de 27 países repartidos por todo el mundo, incluidas casi todas las economías del Grupo de los 20.

La Organización Internacional del Trabajo estimó el mes pasado que el daño causado fue equivalente a 500 millones de puestos de trabajo en el segundo trimestre.

La encuesta de Ipsos a adultos en edad laboral, realizada entre el 25 de septiembre y el 9 de octubre, también preguntó si podían aprender y desarrollar habilidades para los trabajos del futuro de su empleador actual.

España obtuvo la puntuación más alta, con el 86 por ciento de los encuestados que dijo que sí. Japón, Suecia y Rusia fueron los más bajos, con menos del 50 por ciento respondiendo que pueden aprender tales habilidades en el trabajo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Para el caso de México, el dato representa su primera contracción para un año desde 2009, cuando el país y el mundo resintieron los efectos de la crisis económica global.

La obra plasma el egoísmo humano ante el bienestar personal, la consigna del capitalismo; el servirse de alguien en lugar de servir a la sociedad, la divisa bajo la que actualmente se construye la familia.

El 12 de enero de 1755, antes Día de Santa Tatiana y ahora Día del Estudiante en Rusia, la zarina Isabel I de la dinastía Románov e hija de Pedro El Grande aprobó el proyecto presentado por el primer científico de importancia mundial

Todo ello sin contar con que Antorcha es la organización política que más promueve el arte y el deporte entre la población.

Ciudad de México.- El 23 de agosto el INEGI publicará el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de la primera quincena con una nueva metodología, lo que podría generar una inflación para el cierre de este año mayor a la prevista, coincidieron exp

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) capitalina urgió a la jefa de Gobierno Claudia Sheimbaum, atender el problema de inseguridad pública, ya que frena la inversión y en consecuencia, la generación de empleos.

El Festival Internacional de la Orquídea Coatepec 2022 se realizará del 7 al 15 de abril en Coatepec, Veracruz, donde se podrán comprar orquídeas desde 100 pesos.

A la 4T se le ocurrió frenar los apoyos a la comercialización y a la producción de maíz con el argumento de que había corrupción; y aunque no hemos visto que se encarcele a los culpables de tal corrupción, se observa cómo disminuye la producción de maíz.

Se desconoce cuántos mexicanos que migraron a Canadá a través del PTAT o con empresas particulares ha contraído el Covid-19.

"Grité para que me ayudaran; mi familia quedó sepultada", contó Abraham Moreno Ortiz, quien perdió a seis integrantes de su familia por el deslave de un cerro en la colonia "Brisas del Sedeño", en la ciudad de Xalapa.

La hipótesis de que el Covid-19 tiene que ver con la cuestión ambiental y que la pandemia es una respuesta a esta degradación, sirve más como una forma de distraer a la gente de otro virus mucho más mortal: el sistema económico del capitalismo.

No podemos seguir montados en una economía cuyo crecimiento y prosperidad beneficien solo a unos cuantos privilegiados, mientras la mayoría se debate en la penuria y los sufrimientos de todo tipo.

Hasta el seis de agosto, Oaxaca registraba 57 mil 330 contagios y cuatro mil 211 muertes por Covid-19 debido a que el cierre de 55 hospitales y clínicas del Insabi y la SS local dejó de atender a por lo menos un millón de habitantes.

El problema de la vivienda en México se ha tratado en diversas ocasiones en las páginas de buzos, sus causas, su desarrollo durante las últimas décadas y la situación de la vivienda

He leído con atención la opinión del columnista de El Financiero, Simón Levy, en un texto que tituló "La trampa del ingreso"; coincido en general con sus planteamientos, pero difiero en algunas cuestiones de fondo.