Cargando, por favor espere...

Política neoliberal en el sistema de salud pública
A punto de cumplirse los primeros seis meses del nuevo gobierno, su esencia neoliberal asoma en todas las medidas económicas, políticas y sociales que aplica.
Cargando...

A punto de cumplirse los primeros seis meses del nuevo gobierno, su esencia neoliberal asoma en todas las medidas económicas, políticas y sociales que aplica. Mantener contento al capital internacional, otorgarle todas las libertades que éste demanda, no es sino la continuidad del sistema implementado por gobiernos anteriores; aunque la “Cuarta Transformación” haya “cancelado”, en el nivel declarativo, el modelo neoliberal en México, todas sus acciones están cargadas de neoliberalismo.

La política aplicada en el sector de la salud pública confirma que no se equivocan aquellos que afirman que el gobierno actual no se diferencia en nada de los anteriores, sino conserva su esencia neoliberal; esto ya no es un planteamiento hipotético, sino una verdad probada con hechos: tratados comerciales internacionales, concesiones a poderosos empresarios ligados al capital mundial, adjudicación de obras, compras, pago por servicios al capital privado y obediencia a las recetas neoliberales, como los recortes presupuestales y la reducción de prestaciones laborales, no son simples suposiciones, sino pruebas irrefutables.

Hace tiempo que desde estas páginas, especialistas en el tema y afectados denunciaron la acelerada tendencia a la privatización de los servicios de salud pública en México y la decadencia del IMSS y del ISSSTE, faltos de infraestructura, equipo, materiales y recursos humanos. Con los nuevos recortes promovidos en aras de una mal entendida “austeridad republicana”, la crisis en los hospitales públicos de todos los niveles se ha agudizado hasta el extremo de suprimir importantes servicios a millones de derechohabientes. Esta política ha desencadenado, en los últimos meses, una gran inconformidad, no solo de la población en general, sino entre el personal médico y los trabajadores de la salud.

Directivos y dirigentes sindicales de este sector, médicos y enfermeras, así como expertos en el funcionamiento del sistema de salud, caracterizan esta semana la política del actual gobierno como neoliberal, privatizadora y contraria al interés nacional. Las primeras movilizaciones de este sector comenzaron hace unos días; los líderes de los trabajadores de la salud denuncian la violación de los derechos laborales y las amenazas de despido contra el gremio y anuncian el inicio de una lucha general en defensa del derecho a la salud de la población, llegando incluso a sostener que el Gobierno Federal nunca tuvo un proyecto de nación en el que se contemplara este importante aspecto de la situación social. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La Comisión de Quejas del INE ordenó a Sheinbaum suspender su gira “La Esperanza Nos une”, para cuidar la equidad de la contienda electoral 2024.

En Tabasco, miles de familias de tres municipios resultaron afectadas por el frente frío número 9. Algunas es la segunda ocasión que padecen las inclemencias del tiempo, pero también de las indiferencias del gobernador estatal Adán Augusto López Hernández

Nuestra Carta Magna es el más longevo de los documentos constitucionales de América Latina y en muchos sentidos fue novedosa, sin embargo, muchas o todas estas bondades legales han sido letra muerta a lo largo de su historia.

El pasado 10 de abril, miles de campesinos recordaron a Emiliano Zapata, uno de los caudillos más importantes de la Revolución Mexicana

Ausiàs March. (Beniarjó, 1937-Valencia, tres de marzo de 1459). Poeta y caballero medieval valenciano originario de una familia de la pequeña nobleza.

El origen de la palabra “tupamaro” procede del nombre del legendario caudillo indígena peruano Túpac Amaru II, quien en 1780 se sublevó contra el imperio español

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), informó este martes, que se exportaron de México 284 mil 471 automóviles.

El peso de la industria automotriz en México no es nuevo: se activó con el TLCAN, no por casualidad, sino porque el principal atractivo nacional es la proximidad y el acceso sin aranceles al mercado de EE. UU.

Las redes sociales atrajeron en 15 años la misma audiencia que la televisión reunió en casi un siglo.

En los años 80, el 91% de los centros escolares que había en México eran públicos; pero en solo 40 años se redujeron al 74%, resultado del modelo económico neoliberal impuesto en el país.

Resulta preocupante la previsión de los especialistas en el entorno económico, pues aseguran que, en lo que resta de 2022 y gran parte de 2023, la tasa de la inflación seguirá elevada, sobre todo en los alimentos.

En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 fue abanderado de la delegación mexicana junto a la golfista Gabriela López, y se retirará de su carrera deportiva al concluir éstos.

Al hacer un análisis sobre el papel de la mujer en la familia, el líder social señaló que a diferencia de otras efemérides, ésta es, quizá, la más merecida y provoca los sentimientos más auténticos de cariño, ternura y agradecimiento en los hijos.

El panista Ricardo Anaya dio a conocer en un video compartido en sus redes sociales que regresará de lleno a la vida política y dijo que "el desastre con el gobierno de López Obrador es evidente".

“El electorado debe saber que en las elecciones puede comenzar a corregir el fallido experimento de la “Cuarta Transformación”, ante el agravamiento de problemas importantes como el de la salud, seguridad, salario, empleo y el bienestar general.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139