Cargando, por favor espere...

Democracia y organizaciones sociales
Como entiende cualquiera, este punto de vista contradice lo que los teóricos consideran como el lado más amable y progresivo de un gobierno democrático.
Cargando...

Las formas de gobierno absolutistas, dictatoriales, autoritarias, se caracterizan, esencialmente, por mantener a las masas populares apartadas de la cosa pública, totalmente alejadas de la actividad de gobernar y sin ninguna posibilidad real de participar en las grandes (y aún en las pequeñas) decisiones que tienen que ver con sus libertades, con sus derechos y con sus niveles de bienestar. En cambio, es casi un lugar común escuchar, y leer en los grandes tratadistas de la cuestión, que la ventaja de la democracia frente a los regímenes anteriores consiste, precisamente, en que ésta convierte a la política en un asunto público, en que logra por primera vez que el arte de gobernar deje de ser tarea solo de los especialistas, de pequeños círculos de iniciados, para pasar a ser tema de discusión y de interés de las grandes mayorías y en que abre para éstas la posibilidad de intervenir y orientar las decisiones trascendentales que les atañen. Sin embargo, no todos los que se dicen demócratas, y hablan de la cuestión en cuanta ocasión se les presenta, entienden el concepto de la misma manera y se apegan estrictamente al requerimiento esencial del mismo a que nos hemos referido hace un momento. Muchos, la inmensa mayoría me atrevería a decir, tienen un concepto restringido y francamente utilitarista de la democracia. Para ellos, ésta solo puede y debe consistir en el derecho del pueblo a elegir libremente a sus gobernantes mediante el voto universal, directo y secreto; pero una vez hecho esto, debe renunciar a toda otra forma de participación en la vida pública, dejando en manos de los elegidos, de los que “sí saben”, la tarea de construir, a su leal saber y entender, sin ningún tipo de interferencias, la felicidad de sus electores. En síntesis, para la generalidad de los políticos, la democracia se reduce al derecho de la masa a darse un amo con poderes absolutos para decidir sobre vidas y haciendas.

Como entiende cualquiera, este punto de vista contradice lo que los teóricos consideran como el lado más amable y progresivo de un gobierno democrático. Para que éste sea tal, no basta con que sea elegido libremente por los ciudadanos; es necesario, además, que no solo permita sino que, aun, fomente distintas formas de participación activa de las mayorías, de manera que éstas, con su acción, acoten el poder de los distintos organismos gubernamentales para evitar que se desborden y atropellen al ciudadano indefenso, y orienten las decisiones más importantes de todo el aparato, garantizando así que sean siempre tomadas y ejecutadas, pensando en el beneficio de todos y no solo en el de los pequeños grupos privilegiados.

Ahora bien, la forma más concreta y eficiente en que pueden participar las masas en el quehacer político de una nación, con probabilidad de éxito, la constituyen las organizaciones sociales. En efecto, dichas organizaciones no solamente les permiten unificar criterios sobre los distintos problemas que las afectan y, por tanto, proponer soluciones efectivas y racionales a los mismos; también son remedio eficaz en contra de la pulverización de fuerzas característica de los grandes conglomerados no organizados y, por lo mismo, una vía segura para ganar peso específico en el panorama nacional y, con ello, aumentar sus posibilidades de ser escuchados y atendidos en sus planteamientos.

Quienes ven en la profesión de fe democrática solo un buen disfraz para alcanzar el poder por vía legítima para luego volverlo en contra de quienes lo llevaron a él, le temen como a la peste a las organizaciones sociales justamente porque ven en ellas el mejor antídoto contra sus mal disimuladas inclinaciones dictatoriales. Llegan, en su inquina, a declarar que organizarse para la defensa de los intereses colectivos es un delito al que hay que perseguir sin reparar en los medios para ello. Están equivocados. Organizarse no solamente es un derecho consagrado por la Constitución General de la República; la misma definición clásica de Estado implica que la sociedad puede y debe darse todas las estructuras (y no solo las propiamente gubernamentales) que considere indispensables para la estabilidad del todo. Así, la organización popular no es solo un derecho; es, debe ser, parte esencial de un Estado verdaderamente democrático.

Un gobierno que se dice demócrata y conculca el derecho a la libre asociación ciudadana, o simplemente la ignora no dialogando con ella ni respondiendo a sus demandas, no solo es una contradicción evidente; es, además, una amenaza a la paz por cuanto que cierra lo que, en más de una ocasión, es la única válvula de escape a la presión social. 


Escrito por Aquiles Córdova Morán

Ingeniero por la Universidad Autónoma Chapingo y Secretario general del Movimiento Antorchista Nacional.


Notas relacionadas

Según el INEGI, se anticipa un incremento mensual del IGAE de 0.3% en el segundo mes, y para enero, un crecimiento de 0.5%, cifra mejor que la previsión anterior de una caída de 0.1%.

“Nos alcanza para muy poco, apenas para lo básico, pero ni modo de decirle a mis hijos, ‘no coman’ o ‘coman menos’, no, eso no está bien, hacemos lo que podemos para que nos alcance”, lamenta Anabel Cendejas, ciudadana michoacana.

El gobierno de la 4T sigue manifestando odio, linchamiento político y represión, ahora con la aprobación del Dictamen de la minuta con proyecto de decreto para la prisión preventiva oficiosa.

A más de un año de surgida la pandemia, la desgracia asuela a todos los hogares humildes y la madre, cual hermosa ave, redobla sus esfuerzos para mantener abrigados y alimentados a “sus polluelos”, pensando tal vez que, después de esta horrible tormenta,

México ya tiene dentro de su población a 130 millones de mexicanos, de ese total entre 80 o 100 millones sufren algún tipo de pobreza y miseria

El 61.3% de empresas consideran que la política de apoyo que más se requiere para hacer frente a la pandemia es aquella relacionada con los apoyos fiscales.

Ahora es el Presidente de la República el que otorga o cancela las actividades y los permisos para el ejercicio de los derechos ciudadanos. “No somos iguales”, ha dicho; en efecto, en varios aspectos son peores.

Huérfano desde los siete años, creó una nueva geometría, la Geometría Imaginaria o Hiperbólica. Autor de su obra cumbre, Pangeometría (1855), donde estableció toda su teoría geométrica no euclidiana y algunas aplicaciones al cálculo de integrales.

Las Espartaqueadas Culturales del Movimiento Antorchista Nacional cambian la vida del pueblo mexicano; cambian la vida de quienes participan como de quienes son espectadores.

A pesar del peligro que implica mantener a los niños en casa sin ir a la escuela, es mucho más peligroso que los jóvenes comiencen a tomar clases en las aulas, pues no tienen las condiciones indispensables para asegurar la protección de los menores.

Una y otra vez se habla del Estado de Derecho y los DDHH, pero los hechos que aquí menciono, aquello resulta un mito, puro discurso, ya que se manipula al antojo de quien tiene poder.

Las escuelas que tuvieron daños estructurales, que no ha sido atendidas ni por la SEP ni el Inifed, niños y maestros llevan casi dos años tomando clases en aulas provisionales.

El pasado domingo tres de febrero se celebró la mayor fiesta del futbol americano en Estados Unidos: el Super Bowl.

Las imágenes satelitales, que nos permiten calcular áreas de ciudades, se obtienen mediante cámaras que se instalan en satélites que giran alrededor de la Tierra. Hoy en día, hay más de cuatro mil de ellos y describen un movimiento circular, similar al de

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por elevados niveles de azúcar (glucosa) en la sangre. El aumento de glucosa en la sangre es resultado de la secreción nula o deficiente de insulina.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139