Cargando, por favor espere...

Patria: el disfrute común de las riquezas del territorio
La tradición cardenista solo puede verse replicada a través de fuertes inversiones en educación, investigación científica y tecnológica y la creación de empresas públicas destinadas a producir energías limpias.
Cargando...

El 18 de marzo de 1938, cuando el presidente Lázaro Cárdenas del Río se hallaba en el cuarto año de su mandato, decretó la nacionalización de la industria petrolera. Según los historiadores, esta decisión no fue una medida improvisada y desesperada para sortear dificultades inmediatas, sino que, en 1925, la proyectó con su contemporáneo, el revolucionario Francisco J. Múgica, cuando fue jefe de la zona militar de la Huasteca veracruzana y, desde entonces, estaba convencido de que la solución a los principales problemas del país pasaba por la recuperación de los recursos de la nación. Estas ideas se consolidaron cuando inició su campaña política de cara a la Presidencia de la República.

A decir del historiador Ricardo Pérez Montfort, durante el recorrido que hizo en el país, en 1933, Cárdenas conoció las severas circunstancias sociales que padecía la mayoría de los mexicanos, tomó conciencia de las grandes dificultades que implicaría revertir este “olvido de la Revolución” y comprendió que, para sortearlas, la única forma de hacerlo sería con el apoyo y la acción de los trabajadores fabriles y del campo. De manera premonitoria, en un mitin que encabezó en Tabasco en 1933, Cárdenas declaró: “la patria no es sino el disfrute común de las riquezas del territorio”.

En 1938 hubo una fuerte disputa entre los empresarios petroleros, en su mayoría estadounidenses, daneses e ingleses y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) debido a la explotación laboral de que eran víctimas, y a un adeudo impago de 26 millones de pesos (mdp); pero las demandas centrales eran el alza salarial de los trabajadores y la firma de contratos colectivos. En esta lucha fue determinante la organización de los trabajadores, quienes pusieron contra las cuerdas a las grandes empresas extractivas. Tal era el poder de negociación del sindicato petrolero, que logró una reunión con los directivos de las compañías más importantes, entre ellas la Sinclair Pierce Oil Company, la California Oil Company y la Stanford Oil Company.

La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) dictaminó a favor de las demandas del STPRM, entre ellas el pago del adeudo de 26 mdp en indemnizaciones. Acostumbradas a que siempre eran favorecidas por las autoridades en sus problemas legales y con grandes beneficios fiscales, las corporaciones petroleras amenazaron con retirar sus inversiones y durante un lapso se negaron a acatar la resolución judicial.

Después de una serie de fallidas negociaciones, el viernes 18 de marzo de 1938 a las 22:00 el presidente Lázaro Cárdenas del Río dio un mensaje radiofónico en cadena nacional con el que anunció a los mexicanos que su gobierno había expedido un decreto para expropiar los bienes de las 16 empresas extranjeras que extraían petróleo en territorio nacional, medida que se apoyaba en el Artículo 27° de la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos, donde establece que “corresponde a la nación el dominio directo de los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizados como fertilizantes; los combustibles de minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno, sólidos, líquidos o gaseosos”.

El analista e historiador Adolfo Gilly escribió que el presente de México, como Estado-Nación, pasó por la recuperación y consolidación de estas tres conquistas del gobierno de Cárdenas del Río: el ejido, las empresas paraestatales y los sindicatos obreros. Sin embargo, es importante aclarar que hoy estamos en condiciones distintas; que el planeta exige reconsiderar las prácticas actuales de la industria energética y que, poco a poco, el petróleo y el carbón son remplazados por otro tipo de energías debido a que resultan muy contaminantes. Por ello, la tradición cardenista con respecto a este asunto solo puede verse replicada a través de fuertes inversiones en educación, investigación científica y tecnológica y la creación de empresas públicas destinadas a producir energías limpias. Es decir, para anticiparse al futuro, el Estado debe mantener la propiedad de los recursos en manos de los trabajadores. La patria, a final de cuentas, debe ser el disfrute común de todas las riquezas naturales del territorio.


Escrito por Aquiles Celis

Historiador por la UNAM y analista del CMEES


Notas relacionadas

Iliá Yefímovich Repin nació en 1844 en Chuguev, Ucrania, perteneciente entonces al Imperio ruso.

El deceso del famoso artista gráfico se produce a tan solo un día de que Mafalda, su obra maestra, cumpliera 56 años desde que apareció por primera vez en el semanario Primera Plana, el 29 de septiembre de 1964.

Recientemente nos referimos (buzos 868) al aparente dilema al que se enfrentaba el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) con respecto a la aplicación de la Reforma Educativa

El presidente de México está dispuesto a jugarse la vida de la flor y nata de la juventud mexicana y de buena parte de los maestros, con tal de vencer y humillar a sus supuestos enemigos.

México y Francia a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Ministerio de la Unión Europea y de Asuntos Exteriores de Francia, firmaron un convenio para comenzar a enseñar francés en las escuelas secundarias públicas del país.

En Guerrero no hay buen ejemplo de gobierno y sí hay, al parecer, protección a defraudadores y delincuentes; además existe una falta total de atención al problema de vivienda de miles de familias guerrerenses.

En la lista que difundió el CNE, el organismo reconoció las nominaciones de 13 precandidaturas para la Presidencia de la República y 12 precandidaturas para la Vicepresidencia.

El 2022 está cerca y Omar Fayad no garantiza que el priismo vaya a continuar, así que no tendrá muchas opciones y hay altísimas posibilidades de que Morena arribe al poder en Hidalgo.

En el número anterior, nuestro reporte especial se ocupó del arranque del nuevo gobierno; hicimos referencia a un aspecto de la política del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador

La reforma morenista no está eliminando el fuero al Presidente como tramposamente se afirma, sino solo incrementa los delitos por los que el Presidente puede ser enjuiciado políticamente durante el tiempo de su encargo.

Hoy en muchos hogares humildes, a las privaciones y carencias que tienen que soportar las mujeres se suma la indiferencia o la violencia de sus cónyuges, como se describe en la canción de La patita de Gabilondo Soler.

Cuando se firmaron los Acuerdos de Paz de París entre Estados Unidos (EE. UU.) y Vietnam, allá por el año 1973, dos generaciones de vietnamitas no sabían lo que era vivir sin guerra y agresiones, siempre habían vivido en el horror.

Los cordados son el grupo de animales al que pertenecen los humanos y otros vertebrados como las aves, reptiles, mamíferos y peces.

El INEGI reveló que en enero 234 mil 608 personas quedaron desempleadas; entre los más afectados se encuentran las mujeres y quienes tenían un trabajo formal.

Como consecuencia de lo establecido en la Constitución de Apatzingán de octubre del año de 1814, el siete de marzo de 1815 se estableció, en Ario de Rosales Michoacán

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139