Cargando, por favor espere...

Lo que la pandemia del hambre reclama
Durante la cuarentena, según la Unicef, los niños y adolescentes de uno de cada tres hogares mexicanos padece hambre y solo una de cada cinco familias goza de seguridad alimentaria.
Cargando...

De acuerdo con estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2019, cerca de dos mil millones de habitantes en el planeta (uno de cada cuatro) no pudieron alimentarse con la regularidad, calidad y suficiencia requeridas; y esta situación está creciendo paulatinamente en los últimos años; pese a que, en 2015, los gobiernos de los países miembros de ese organismo firmaron la agenda de desarrollo sostenible, cuyos principales objetivos son erradicar la pobreza e instrumentar políticas de combate al hambre. Ésta es la expresión más aguda de la pobreza, una lacra social y una de las más grandes calamidades de nuestro tiempo, sobre todo cuando es crónica. Su prevalencia contrasta con el incremento en la producción de prácticamente todos los grupos alimentarios en cantidad suficiente para satisfacer el hambre de las personas que la padecen y a cuya grosera carencia se ha añadido el impacto de la pandemia de Covid-19.

En 2018 se estimó que cerca de 10 millones de mexicanos padecían hambre crónica y que 15 de cada 100 eran vulnerables a esta otra pandemia. A pesar de la dimensión del problema, el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) “dinamitó” el ya pobre sistema de contención del hambre que había en los comedores comunitarios, las escuelas de tiempo completo y con su particularmente desastrosa gestión contra la pandemia, cuyos efectos negativos se extenderán por largo plazo. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estima que la pobreza extrema ha crecido exponencialmente y que hoy afecta 31 millones de mexicanos, es decir, uno de cada cuatro de la población total. Durante la cuarentena, según la Organización de las Naciones Unidas para la Atención de la Infancia (Unicef), los niños y adolescentes de uno de cada tres hogares mexicanos padece hambre y solo una de cada cinco familias goza de seguridad alimentaria.

El capitalismo produce mercancías con el fin último de obtener ganancias por encima de la recuperación de sus inversiones, sin importar que tales bienes sean alimentos básicos, los cuales solo pueden adquirirse en el mercado a cambio de dinero. Las mercancías no son sino el producto de la fuerza física de los trabajadores, quienes se emplean a cambio de un salario que permite su reproducción, pero no mejora su situación social. En el sistema capitalista, la vida de los seres humanos solo importa en la medida en que es necesaria para el enriquecimiento ilimitado del dueño del capital. Ésta es la causa por la que las sociedades en las que el capitalismo prevalece terminan por polarizarse entre los trabajadores y los propietarios del capital, que se llenan los bolsillos con cantidades inimaginables de riqueza. El hambre es la violencia más constante que este sistema ejerce sobre la clase trabajadora.

En tiempos de pandemia, la injusticia y la insensibilidad del capitalismo se han hecho patentes no solo contra quienes habitualmente la sufren en sus formas más descarnadas, sino que ahora también la están resintiendo quienes creían estar más o menos protegidos contra ella. El Covid-19 ha mostrado que el sistema económico no funciona para el 80 por ciento de la población, aún con sus programas sociales y hoy, más que nunca, plantea la urgencia de que nuestra sociedad advierta que éstos solo son paliativos mal puestos por un gobierno incompetente, y que debe revolucionar los fundamentos sobre los que está organizada la producción y la distribución de la riqueza. 


Escrito por Vania Sánchez Trujillo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

En México, el 1 por ciento de ricos, concentra más de ocho veces la misma cantidad de riqueza que las 62 millones de personas en situación de pobreza por ingreso, revela el informe para nuestro país.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dio este miércoles otro informe más, en esta ocasión, correspondiente a su tercer año de gobierno. Según dijo, la “transformación” se va notando en su administración.

Al menos 30 niñas y adolescentes indígenas yanomamis habrían sido violadas y embarazadas por mineros ilegales en el estado amazónico de Roraima, informaron autoridades de Brasil.

Este lunes, cientos de derechohabientes se congregaron en las puertas del Centro Médico Nacional La Raza, con el objetivo de obtener cita para alguna de las diversas especialidades que brinda el organismo.

La muerte, mutilación y enfermedad que rodean a los trabajadores en las minas de carbón de Coahuila tienen como causa inmediata las condiciones de inseguridad, así como la falta de protección y de salubridad.

No hay insumos sanitarios ni de infraestructura en las escuelas adheridas al Movimiento Antorchista, pues fueron vandalizándolas y se encuentran en muy malas condiciones.

El norte del país concentra la mayor parte de los problemas de crimen organizado, inseguridad y deterioro ambiental en México, concluye el análisis de la Sociedad Civil Signos Vitales.

El kilo de tortilla podría cerrar el año en 23 pesos en la Ciudad de México; en el norte, 27 pesos. Por lo que poco o nada impactará el aumento salarial del 22% el próximo año.

La realidad que estamos viviendo es consecuencia de errores, inacciones y corrupción, las cuales se han ido acumulando con el paso de los años, explicó el ex-director de la CONAGUA, José Luis Luege Tamargo.

La subasta de 19 piezas prehispánicas realizada en Nueva York, por la firma británica Sotheby’s, recaudó más de 657 mil dólares, pese a que la FGR interpuso una denuncia por la venta de estos objetos considerados monumentos arqueológicos.

¿Por qué producir más y mejor no redunda en una vida más cómoda y digna para los seres humanos? ¿Por qué el progreso científico y tecnológico tiene que ser una calamidad terrible para el ser humano?

En los primeros tres meses de 2022 las víctimas reportadas tienen entre 25 y 29 años, las más afectadas son las mujeres, con tres veces más asesinatos y desaparecidas que los hombres.

“Alianza de Medios Mx”, como se hacen llamar, surgió de los constantes ataques a periodistas y críticos del gobierno en turno, presidido por Andrés Manuel López Obrador.

El poeta considera a la mujer como compañera imprescindible en el infortunio y la enfermedad, sin importar la condición del hombre.

La aportación que dejo el jurista Mariano Otero es trascendental para los ciudadanos, pues le dio una concepción a la Constitución como el documento fundamental para la libertad y garantías de los mexicanos

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139