Cargando, por favor espere...

Otros olvidados en la pandemia: los museos
La cultura tendrá que seguirse rascando con sus propias uñas, como lo ha hecho durante los últimos dos años.
Cargando...

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estimó, en 2020, que solo el 13 por ciento de los museos en el mundo sobreviviría al golpe económico provocado por el confinamiento sanitario. La institución lamentó este hecho porque, desde 2012, el número de  museos había crecido 60 por ciento y contribuido a la difusión de conocimientos multidisciplinarios, por lo que invitó a los gobiernos a crear planes de apoyo para evitar su desaparición.

El gobierno mexicano ignoró completamente esta recomendación. El ciudadano común es informado por la Secretaría de Salud en torno al nivel de los contagios por Covid-19 mediante los semáforos de alerta (rojo, naranja, amarillo y verde); con el primer color se entera que solo se permiten trabajos esenciales (elaboración y venta de alimentos, medicinas) y que con el naranja se amplía el número de las labores permitidas. Pese ello, muchos sectores se han visto económicamente afectados y algunos, como fue el caso de los restauranteros de la Ciudad de México (CDMX), recurrieron a las protestas públicas para exigir que se flexibilizaran las medidas sanitarias, obtener ingresos y no cerrar de manera definitiva.

Sin embargo, hay otros sectores que no están respaldados por la fuerza de la organización gremial, ni por los grandes consorcios comerciales y que, por lo mismo, no se nota su situación ni se puede sortear el costo de la crisis económica, como es el caso de los museos. De marzo a septiembre-octubre de 2020, muchas de estas instituciones cerraron; a algunos se les permitió abrir dos o tres semanas, máximo un mes, pero el incremento de contagios los obligó a cerrar nuevamente. Según Forbes México, este cierre significó la caída del 70 por ciento en los ingresos en varios museos de la CDMX y su situación se ha vuelto muy crítica, especialmente la de los privados, que funcionan con el dinero que recaudan en entradas y donaciones.

Es cierto que museos como el Jumex o el Soumaya tienen el respaldo de grandes capitales y que otros son financiados por el Estado, pero muchos se mantienen con recursos propios. Estos últimos son los que se encuentran en peligro particular, pues no tienen ninguna entrada económica segura. Sin embargo, los museos públicos tampoco se hallan mejor, porque sus ingresos “seguros” son cada vez más recortados y no disponen de entradas propias porque sus ventanillas están cerradas. Algunos museos, como el  Elvis Presley o el Metropolitano de Nueva York, ambos en Estados Unidos, han sorteado la crisis ofreciendo recorridos virtuales con costo; pero los mexicanos están al borde de la desaparición y no pueden siquiera financiar la digitalización de su catálogo, menos aún crear mecanismos para invitar al ciudadano promedio a gastar en recorridos de ese tipo, ya que esta demanda se ve limitada por la ausencia de conexión a Internet en buena parte del territorio nacional y la crisis económica.

Y mientras esta oferta de cultura en general sortea las consecuencias económicas de la pandemia, el Gobierno Federal ha preferido financiar “proyectos culturales” para “taparle el ojo al macho”, como el de la unificación de las cuatro secciones de Chapultepec bajo la dirección del “artista” Gabriel Orozco. La cultura tendrá que seguirse rascando con sus propias uñas, como lo ha hecho durante los últimos dos años.


Escrito por Jenny Acosta

filosofa


Notas relacionadas

Su extensa obra comprende estudios sobre pintura

El Festival "Viva el Ska mexicano" busca generar un ambiente de “pachanga”, donde las familias puedan olvidarse del caos de la CDMX, afirmó el vocalista del grupo Inspector, Big Javi.

La Unesco considera esta situación "alarmante", ya que todo eso dificulta el mantenimiento de los esfuerzos para conservar las colecciones.

Dice Alfonso X que un tirano es un señor cruel que, habiéndose apoderado de un reino mediante la fuerza, el engaño o la traición, prefiere actuar en beneficio propio y no en el bien común

Simpatizante socialista, altruista, introvertido, y miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, tras la victoria franquista en la Guerra Civil, dejó España para exiliarse en México, en donde escribió varias poesías.

Las obras de Maria Edgeworth hacen referencia a un pasado nostálgico de Irlanda, debido en parte a su intento por revalorar la cultura de su pueblo frente a los ojos ingleses.

En el actual contexto de concentración del poder, el XXII Encuentro Nacional de Teatro resalta como una luz que ilumina los esfuerzos de educación y difusión cultural del MAN, a la que el gobierno morenista fallidamente quiso destruir.

Es la primera exposición pública de Jaume Plensa en México, considerado uno de los 10 mejores escultores del mundo.

Los mayas ya contemplaban en sus calendarios la "acumulación del tiempo", que podría ocasionar desajustes significativos en caso de no corregirse.

Para sobrevivir, cientos de estos infantes se dedican a desactivar minas explosivas que después venden en el mercado negro

El Convento de Novodievichi, se traduce literalmente como “convento de las nuevas doncellas” y el complejo fue concluido en 1524

Aletean desde la primera estrofa las mariposas del Duque Job; la sensación de alado movimiento primaveral llena todo el ambiente… hasta que el vuelo se interrumpe, pues llega la sombra.

El recinto ferial será la explanada del Centro Deportivo Xochimilco y estará abierto hasta el 12 de diciembre.

En este ensayo, el poeta recuerda a su colega y amigo Manuel Acuña, quien se suicidó cuando sólo tenía 24 años, gozaba de gran fama como autor de versos y estaba a punto de graduarse como médico.

   No hay duda, pues, de que Lincoln y Marx coincidían en la urgente necesidad de acabar con la esclavitud.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139