Cargando, por favor espere...

Nuremberg: revelaciones inéditas (I de II)
El documental presenta lo ocurrido en 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, cuando los jerarcas nazis sobrevivientes fueron llevados a juicio
Cargando...

El documental Nuremberg: revelaciones inéditas (2023) de la realizadora Liz Reph, disponible en una plataforma streaming tiene  la virtud de presentarnos una narración corta y a su vez de forma sustancial lo ocurrido en el año 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, cuando los jerarcas nazis sobrevivientes, después de haber sido apresados por los vencedores en la más cruenta conflagración mundial que ha padecido la humanidad, fueron llevados a juicio; varios de ellos intentaron aparecer como individuos cuya responsabilidad se reducía, como militares, a obedecer las órdenes de Adolfo Hitler, el Führer, esto en algunos casos; en otros, los criminales nazis juzgados aseguraron que desconocían lo que ocurría, por ejemplo, en los campos de exterminio que instaló la maquinaria militar nazi en diversas partes del territorio europeo.

El narrador de este documental comienza señalando que la historia de los juicios está grabada en discos que llevan décadas guardados. Cuando escuchó su contenido, el narrador dice “se me puso la piel de gallina”. Las imágenes sobre estos juicios son muy elocuentes; aparecen los integrantes de un jurado internacional, quien juzgará a los criminales nazis. También aparecen los fiscales generales para este caso y la defensa. Después de la presentación del jurado, aparecen los procesados: Rudolph Keitel, Julius Streicher, Karl Dönitz, etc..

 El juicio –se señala– duró diez meses, lapso en el que salieron a la luz los detalles de las monstruosidades realizadas por los miembros de la élite nazi. En este juicio se intentó demostrar los peores y abominables crímenes de guerra. Todo el proceso se grabó en más de dos mil discos de audio, que posteriormente fueron digitalizados; en esas grabaciones aparecen testimonios sobre hechos tan terribles que nunca se habrían conocido si no se hubieran declarado por los protagonistas del juicio, tanto acusadores como acusados. 

El documental exhibe la forma en que los principales jerarcas nazis sobrevivientes se presentaron ante los vencedores para rendirse incondicionalmente. Surge en esos momentos la cuestión: ¿qué hacer con los responsables de tantas muertes y tanto dolor sufrido por cientos de millones de seres humanos? Pero la cuestión no era tan simple, pues se desconocían muchos sucesos ocultos por esa genocida y bestial élite.

Llama la atención que, desde el inicio de los juicios de Nuremberg, la mayor parte de la población europea (no sólo soviética, sino también de Europa Occidental) estaba de acuerdo con la ejecución sumaria, pues la inmensa mayoría del género humano no dudaba de la culpabilidad y la gravedad de las acciones de los nazis; pero la parte norteamericana proponía una “solución jurídica”. Los medios occidentales de información daban a conocer en aquellos momentos que Hitler se había suicidado, lo mismo que otro carnicero implacable, el jefe de las temibles SS, Himmler y también el jefe de la propaganda nazi, quien instrumentó y aplicó el desarrollo del fanatismo brutal antisemita y la propagación de las ideas de la supuesta superioridad de la raza aria: Joseph Goebbels.

No todos los jefes nazis se habían atrevido a quitarse la vida. Ahí estaban Karl Donitz y Albert Speer, ministro de economía y producción; o Wilhelm Keitel, jefe de las fuerzas armadas nazis; estaban Julius Streicher Y Rudolph Hess, quien tristemente fue el taquígrafo que redactó Mein Kampf (Mi Lucha), el evangelio del nazi fascismo germano. Y sobre todo estaba vivo el segundo de Hitler en importancia jerárquica dentro del partido nazi y dentro del Estado alemán: Hermann Göring, considerado el mayor criminal nazi vivo en esos momentos. La ciudad de Nuremberg fue escogida para realizar los juicios al ser considerada la cuna del nazismo. Los fiscales británicos y estadounidenses asumieron el papel de líderes fiscales de los juicios, pero… ¿lo merecían?


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Este 8 de febrero Editorial Esténtor presentará su nuevo material, autoría de Aquiles Córdova Morán, que se sumará al extenso catálogo de cerca de 30 libros orientados a la politización, concientización y organización del pueblo mexicano.

De origen humilde, fue un poeta, pintor, novelista y ensayista conocido como el poeta del exilio. Su libro "El profeta", con el tiempo sería su obra cumbre.

Nació en la imperial ciudad de Toledo, en 1503 y murió el 14 de octubre de 1536.

Formó parte de la llamada “Generación de 1900ˮ a la que también pertenecieron Julio Herrera y Reissig.

Un síntoma muy claro de que el capitalismo está llegando a una crisis que puede ser más profunda que la ocurrida en 1929, con el llamado “Crack” y la “Gran depresión” de los años 30 en la mayor parte de los países capitalistas del orbe, es la crisis del g

Los grandes escritores dan luz sobre tales atrocidades, ilustran a los lectores pasados y presentes la violencia y el abuso como producto de la descomposición de una sociedad.

Estos primeros libros de matemáticas son una especie de cuadernos de trabajo práctico; se cree que los sacerdotes eran quienes enseñaban y que los alumnos eran los que escribían.

Nació el 23 de agosto de 1923 en Bagdad, durante la ocupación británica de Irak. Fue una poetisa iraquí, pionera en el verso libre, considerada una de las más importantes e influyentes poetisas árabes del Siglo XX.

Las estaciones más profundas del metro moscovita fueron diseñadas con arcos

Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.

Debido a su olvido y deterioro, el PAN exigió al director del Metro, Guillermo Calderón, iniciar el rescate de espacios dedicados a la cultura en ese medio de transporte.

A mediados del siglo XIX la aeronáutica llamó la atención del ejército ruso y al poco tiempo aparecieron los primeros globos militares y se iniciaron los primeros experimentos exitosos.

Es uno de los referentes fundamentales de la vanguardia latinoamericana.

Los mártires de la Independencia es la composición más famosa del Poeta Pérez.

La cultura vuelve a estar en el centro de la disputa mundial al ser objeto de persecución de EEUU, cuyos gobernantes hablan de libertad pero persiguen a la cultura rusa como una forma de combatir a Rusia y afianzar su dominio mundial.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139