Cargando, por favor espere...

Nuevo mundo y conquista, de Francisco de Terrazas (I de II)
El criollismo ha comenzado a formar su identidad propia, sus ideólogos son miembros de las clases medianamente acomodadas.
Cargando...

 

 

Solo a ti, triste México, ha faltado

lo que a nadie en el mundo le es negado.

Llorosa Nueva España, que deshecha

te vas en llanto y duelo consumiendo...

de tiempo en tiempo siempre en más tristeza,

en más miserias, hambres y pobreza.

F. de Terrazas

El poeta novohispano Francisco de Terrazas (¿1525? - fines del Siglo XVI), hijo del conquistador del mismo nombre, es el primer poeta criollo novohispano y se le considera pionero en el cultivo de la lírica italianizante en América. Su obra ha llegado hasta nosotros de manera fragmentaria y la mayor parte se ha perdido. Apenas se conocen de él nueve sonetos, diez décimas, un debate teológico en verso con el dramaturgo Fernán González de Eslava y los 21 fragmentos que a comienzos del Siglo XVII, Baltasar Dorantes de Carranza recopilara en la Sumaria Relación de las cosas de la Nueva España, del extenso poema épico Nuevo Mundo y Conquista.

Francisco de Terrazas se propuso retratar a la sociedad novohispana de su tiempo, dando a su obra forma poética. Manifiesto político en el que se recoge la voz de los descendientes de los primeros conquistadores, criollos que habían sido desplazados por advenedizos enviados por la metrópoli para hacerse cargo del gobierno y la economía colonial. Nuevo mundo y conquista exhibe en sí mismo una contradicción; pues el poeta escribe contra la Corona pero al itálico modo, siguiendo una estética vigente en la metrópoli; sus versos endecasílabos, de un impecable castellano, se ciñen a la preceptiva petrarquista. El criollismo ha comenzado a formar su identidad propia, sus ideólogos son miembros de las clases medianamente acomodadas –y también letradas– de la Nueva España, no son españoles, pero tampoco indígenas.

La primera parte de esta epopeya, compuesta en octavas reales, también llamadas octavas heroicas (estofas de ocho versos endecasílabos con rima A-B-A-B-A-B-C-C), inicia ensalzando las victorias de Hernán Cortés, que añadieran al viejo mundo riquezas y territorios nuevos; el poeta se detiene para hacer una exhaustiva relación de conocidos sucesos de aquel tiempo. Inevitable es identificar los rasgos ideológicos propios de la clase social a la que el autor pertenece.

No de Cortés los exhaustivos hechos,

no las victorias inauditas canto

de aquellos bravos e invencibles pechos

cuyo valor al mundo pone espanto,

ni aquellos pocos hombres ni pertrechos

que ensalzaron su fama y gloria tanto,

que de un polo al otro en todo el mundo

renombre han alcanzado sin segundo.

Tantos rendidos reyes, nuevo mundo

infinidad de cuento de naciones,

segunda hispania y hecho sin segundo,

ejércitos vencidos a millones,

dioses postrados falsos del profundo

a quien sacrificaban corazones

no lo puede escribir humana pluma,

que en la mente divina está la suma.

Valeroso Cortés por quien la fama

sube la clara trompa hasta el cielo,

cuyos hechos rarísimos derrama

con tus proezas adornando el suelo,

si tú valor que el ánimo me inflama

se perdiese de vista al bajo vuelo,

si no pueden los ojos alcanzalle

¿quien cantara alabanzas a tú talle?

No quiero yo manchar, ni Dios lo quiera,

del pecho sabio el ánimo invencible

cuyo blasón fijado allá en la esfera

contiene, todo es poco, lo posible,

ni aquella temeraria fuerza fiera

con que allanaste casi lo imposible,

que es agotar a mano un mar copioso:

solo diré de paso lo forzoso.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Imagine que su guitarrista favorito ejecuta su mejor solo; lo ve y lo oye, pero aun así algo ha permanecido oculto a sus sentidos: ¿cómo esas estridentes notas llegan hasta su oído?

La primera recomendación y la más importante es verificar la URL del sitio web en la que se hará la compra.

Es uno de los grandes exponentes del modernismo en la región.

El reportaje de la televisora alemana DW "La guerra sucia en Yemen", de los periodistas franceses Guillaume Desquié y Nicolas Jaillard, revela que en Yemen ha existido una agresión sistemática de EE. UU. y algunos de sus gobiernos títeres.

Esta novela fue escrita con un objetivo: denunciar a detalle los grandes atropellos de que son capaces los hombres, aun si tienen alto nivel académico, cuando son inducidos por sus jefes de Estado.

Esta novela está basada en el episodio histórico más dramático del Siglo XX, la Guerra Fría. Sus personajes principales son André Devereaux, agente francés proyanqui, Boris Kuznetov, desertor de la KGB, y Nordstrom, agente de la CIA.

Admirador del pasado y conmovido por el sufrimiento de su pueblo, la poesía de Vicente Alemán adopta un tono de compromiso político y de adhesión a la causa de los humildes de la tierra.

Presentamos a nuestros lectores tres poemas que abordan el tema amoroso desde la visión de este originalísimo bardo colombiano: "Cancioncilla", "Más breve" y "Pues si el amor huyó, pues si el amor se fue".

Éste es un documental de Netflix, de 2020, que consta de cuatro episodios en los que narra cómo Jeffrey Epstein se convirtió en un hombre inmensamente rico, riqueza que usó para construir su red de abuso infantil y prostitución.

¿Qué tienen en común Joe Keller, Eddie Carbone, John Proctor y Willy Lomman?

Jean Paul Clébert explica que cuando se habla de los gitanos se hace alusión a 10 grupos diferentes de la etnia romaní, pero que tienen en común una misma lengua, ideología, usos, costumbres, oficios y prácticas como las siguientes...

su primer libro de poemas, Desolación (1922), está inspirado en el suicidio de Romelio Ureta, su primer y gran amor, a quien conociera a los 17 años.

En la “entrevista” de Vicente Quitarte a don Belisario Domínguez no solo saltan a la palestra histórica sus hechos políticos y profesionales, sino también algunos de los que lo mandaron secuestrar, cortarle la lengua y asesinarlo.

A diferencia del Roman de la rose, con su sofisticada alegoría amorosa, los fabliaux (traducibles como “hablillas”) son cuentos humorísticos de carácter popular

Es una novela de misterio, intriga y crímenes. Su autor explora el mundo ficticio de un paciente de esquizofrenia que vive en un suburbio forestal de Brookline, quien en medio año asesina a tres personas cercanas a él.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139