Cargando, por favor espere...

Nicolás Guillén
El homenaje y la defensa de su raza y la denuncia de su precaria condición social se enmarcan en un movimiento social generalizado contra la dictadura de Machado. Fue miembro del Partido Comunista.
Cargando...

LOS BURGUESES

No me dan pena los burgueses vencidos.

Y cuando pienso que van a darme pena,

aprieto bien los dientes, y cierro bien los ojos.

Pienso en mis largos días sin zapatos ni rosas,

pienso en mis largos días sin sombrero ni nubes,

pienso en mis largos días sin camisa ni sueños,

pienso en mis largos días con mi piel prohibida

pienso en mis largos días.

 

–No pase, por favor, esto es un club.

–La nómina está llena.

–No hay pieza en el hotel.

–El señor ha salido.

–Se busca una muchacha.

–Fraude en las elecciones.

–Gran baile para ciegos.

–Cayó el premio mayor en Santa Clara.

–Tómbola para huérfanos.

–El caballero está en París.

–La señora marquesa no recibe.

 

En fin, que todo lo recuerdo.

Y como todo lo recuerdo,

¿qué carajo me pide usted que haga?

Pero además, pregúnteles.

Estoy seguro de que también

recuerdan ellos.

 

Tengo

Cuando me veo y toco

yo, Juan sin Nada no más ayer,

y hoy Juan con Todo,

y hoy con todo,

vuelvo los ojos, miro,

me veo y toco

y me pregunto cómo ha podido ser.

 

Tengo, vamos a ver,

tengo el gusto de andar por mi país,

dueño de cuanto hay en él,

mirando bien de cerca lo que antes

no tuve ni podía tener.

Zafra puedo decir,

monte puedo decir,

ciudad puedo decir,

ejército decir,

ya míos para siempre y tuyos, nuestros,

y un ancho resplandor

de rayo, estrella, flor.

 

Tengo, vamos a ver,

tengo el gusto de ir

yo, campesino, obrero, gente simple,

tengo el gusto de ir

(es un ejemplo)

a un banco y hablar con el administrador,

no en inglés,

no en señor,

sino decirle compañero como se dice en español.

 

Tengo, vamos a ver,

que siendo un negro

nadie me puede detener

a la puerta de un dancing o de un bar.

O bien en la carpeta de un hotel

gritarme que no hay pieza,

una mínima pieza y no una pieza colosal,

una pequeña pieza donde yo pueda descansar.

 

Tengo, vamos a ver,

que no hay guardia rural

que me agarre y me encierre en un cuartel,

ni me arranque y me arroje de mi tierra

al medio del camino real.

 

Tengo que como tengo la tierra tengo el mar,

no country,

no jailáif,

no tennis y no yacht,

sino de playa en playa y ola en ola,

gigante azul abierto democrático:

en fin, el mar.

 

Tengo, vamos a ver,

que ya aprendí a leer,

a contar,

tengo que ya aprendí a escribir

y a pensar

y a reír.

Tengo que ya tengo

donde trabajar

y ganar

lo que me tengo que comer.

Tengo, vamos a ver,

tengo lo que tenía que tener.

 

CANTALISO EN UN BAR

(los turistas en el bar:

Cantaliso, su guitarra,

y un son que comienza a andar)

 

–No me paguen porque cante

lo que no les cantaré;

ahora tendrán que escucharme

todo lo que antes callé

¿Quién los llamó?

Gasten su plata,

beban su alcol,

cómprense un güiro,

pero a mí no,

pero a mí no,

pero a mí no.

 

Todos estos yanquis rojos

son hijos de un camarón,

y los parió una botella,

una botella de ron.

¿Quién los llamó?

Ustedes viven,

me muero yo,

comen y beben,

pero yo no,

pero yo no,

pero yo no.

 

Aunque soy un pobre negro

sé que el mundo no anda bien;

¡ay, yo conozco a un mecánico

que lo puede componer!

¿Quién los llamó?

Cuando regresen a Nueva York,

mándenme pobres

como soy yo,

como soy yo,

como soy yo.

 

A ellos les daré la mano

y con ellos cantaré,

porque el canto que ellos saben

es el mismo que yo sé.

 

Nicolás Guillén

(Camagüey, Cuba, 10 de julio de 1902 – La Habana, 16 de julio de 1989). Su obra constituyó un paradigma de la poesía negra, conjugando los motivos afroantillanos con la actitud combativa en poemarios como Sóngoro cosongo (1931). El homenaje y la defensa de su raza y la denuncia de su precaria condición social se enmarcan en un movimiento social generalizado contra la dictadura de Machado. En 1937 asistió al II Congreso de la Defensa de la Cultura celebrado en Valencia, en plena Guerra Civil Española; y posteriormente se afilió al Partido Comunista de Cuba. Entre 1937 y 1938 dirigió la revista Mediodía y, en 1944, fue miembro editor de la Gaceta del Caribe. En 1959, tras el triunfo de la Revolución Cubana, fue nombrado presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Sus principales obras son Motivos del son (1930), West Indies, Ltd. (1934), El son entero (1947) ¿Puedes? (1959), Poemas de amor (1964), Poemas del zoo (1967) y El diario que a diario (1971).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El Concurso de Declamación está hecha por niños y dedicada a los niños, a través de la melodía de bellas poesías como “El violín de Yanko”, “Tu risa”, “Del trópico”, “Vera violeta”, entre otras. 

Nació en Actopan, Hidalgo, en 1877, y murió en Madrid, España, en 1929

Maestro y poeta, las hadas no permiten que ni la cárcel ni la persecución lo amarguen; su poesía límpida y cristalina va a los niños, al pueblo; en ella se complacen todos, jóvenes y viejos. Es poesía.

La música de Mozart tenía un espíritu de libertad y rebeldía frente a los gustos y deseos de la clase feudal, por entonces ya decadente y a punto de perder el poder político, frente a la clase burguesa europea, que se aprestaba a derribar a un milenario sistema que oprimía a las grandes masas.

Durante el picnic se distribuirán lentillas especiales para observar el eclipse. Además, la Safir instalará telescopios adaptados para apreciar el fenómeno astronómico.

En entrevista con este medio, el diputado federal Brasil Acosta afirmó: “la obra que acabamos de impulsar, completa, se vuelve una obra integral, para el pueblo, para los jóvenes".

Su originalidad y trascendencia residen en que el poeta hace depositario al personaje de los valores, pasiones y más arraigados simbolismos de su pueblo.

Babylon no es una simple “comedia épica”, es también un drama que exhibe a la industria del cine como una actividad laboral cargada de peligros, sobrexplotación y humillaciones que terminan en tragedia real.

“Mi poesía ha estado, en su momento, también comprometida con los problemas sociales de mi entorno, pero siempre busqué que el poema no fuese un panfleto u otra consigna política", declaraba en 2012 el poeta Arbeleche.

Dos elementos lo hicieron posible: un servicio militar universal obligatorio y una propaganda ideológica efectiva.

Armando Manzanero fue hospitalizado el 18 de diciembre tras ser diagnosticado con Covid-19.

El poema "Los bárbaros están a las puertas de Petrogrado" (1919) es un enérgico llamado a la defensa de la Revolución Rusa, entonces asediada por fuerzas antibolcheviques que, durante la guerra civil intentaron un golpe contrarrevolucionario apoyadas por el gobierno alemán.

La novela detalla con sobrada objetividad y sarcasmo, la infeliz presencia del Kronpinz en las múltiples batallas de Verdún, donde el ejército alemán intentó desangrar al ejército francés y abrir una entrada hacia Francia.

Su obra constituyó un paradigma de la poesía negra, conjugando los motivos afroantillanos con la actitud combativa.

Su prolífica creación lírica y dramática, casi toda escrita en verso, apareció publicada en vida de su autor y gozó del reconocimiento del público no sólo en su ciudad natal sino en la capital del país.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139