Cargando, por favor espere...

Masacre en el estadio
La cinta "Masacre en el estadio" (2019) de los realizadores B.J. Perlmutt y Jeff y Michael Zimbalist, exhibe las circunstancias en que fue asesinado el compositor, cantante y director de teatro chileno Víctor Jara.
Cargando...

Quiero hoy comentar, amigo lector, la cinta Masacre en el estadio (2019) de los realizadores B.J. Perlmutt y Jeff y Michael Zimbalist, la cual pertenece a una serie documental disponible en una conocida plataforma streaming y que exhibe las circunstancias en que fue asesinado el conocido compositor, cantante y director de teatro chileno Víctor Jara. La muerte de Jara ocurrió cuando, en Chile, Augusto Pinochet, jefe de las fuerzas armadas del gobierno de Salvador Allende, traicionando a quien lo había designado como el jefe del ejército y la armada chilenos, para acabar con el experimento socialista que buscaba un cambio profundo en el sistema socioeconómico que mantenía a Chile como uno de los países más pobres de América y en donde la desigualdad social era de las más abismales del continente americano. El 11 de septiembre de este año se cumplieron 50 años del golpe de Estado que acabó con el primer gobierno socialista que obtuvo el poder por la vía electoral.

El gobierno de Allende intentaba construir una sociedad en la que hubiese un reparto justo de la riqueza social, que acabara con la desigualdad social y los flagelos que azotan a los trabajadores y sus familias como el desempleo, los salarios de hambre, la insalubridad que provoca la muerte de miles o centenares de miles de seres humanos, que acabara con la gran brecha educativa y cultural entre las clases adineradas y las clases trabajadoras, etc. El golpe de Estado y el asesinato de Salvador Allende demuestra el odio de la élite plutocrática hacia los que en realidad sí buscaban cambiar las estructuras socioeconómicas para construir una sociedad en beneficio de las clases trabajadoras. Muy diferentes son los ahora llamados gobiernos “izquierdistas” latinoamericanos que están gobernando con la etiqueta del “progresismo”, que consiste en instrumentar políticas de aplicación de programas asistencialistas, pero que permiten que el modelo más rapaz del capitalismo: el neoliberalismo, siga funcionando en beneficio de los grandes potentados extranjeros y locales (Alberto Fernández en Argentina, Gabriel Boric en Chile y Andrés Manuel López Obrador en México, por ejemplo).

El documental Masacre en el estadio recoge testimonios de los presos políticos que sobrevivieron a la masacre que ocurrió en el estadio Chile en los días posteriores al golpe de Estado. Los sobrevivientes narran cómo fueron encerradas más de cinco mil personas (la mayoría asesinadas ahí); cómo torturaron bestialmente a Víctor Jara antes de ejecutarlo. También presenta el valiosísimo testimonio de la viuda de Víctor Jara, Joan Jara, quien nunca bajó los brazos en su exigencia de castigo al asesino material del cantautor. El documental incluye los testimonios de los conscriptos que actuaron en las detenciones y fueron testigos de las ejecuciones en el estadio, incluida la de Jara.

El documental logró obtener la declaración del ejecutor directo –por lo menos así lo señalaron activistas presos y que sobrevivieron a la masacre–, Pedro Pablo Barrientos. Este exoficial del ejército chileno se asiló en Estados Unidos y vive en La Florida. Barrientos aceptó participar en el documental buscando presentar su “verdad” (la negación de su participación en la muerte de Jara), poniendo como condición que fuera sujeto a una prueba de polígrafo examen que demostró que estaba mintiendo. Joan Jara y algunos activistas entablaron una demanda en contra de Barrientos, la cual ganaron, pero al haber sido de carácter civil, solamente lograron una sanción monetaria y nunca pudieron lograr la extradición para que Barrientos fuese juzgado en Chile.

Es muy lamentable que hoy en día el Estado chileno siga siendo profundamente clasista, y el reparto de la riqueza uno de los más injustos, aunque ahora gobierne un “izquierdista”. México puede verse reflejado en el espejo chileno: aquí también gobierna una “izquierda” administradora del neoliberalismo expoliador y causante de mayor pobreza, desigualdad y explotación en nuestro país.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Este 8 de febrero Editorial Esténtor presentará su nuevo material, autoría de Aquiles Córdova Morán, que se sumará al extenso catálogo de cerca de 30 libros orientados a la politización, concientización y organización del pueblo mexicano.

La Zona Metropolitana del Valle de México... tiene diversos problemas de carácter urgente como el desempleo, la pobreza y desigualdad de un amplio sector de su población, la contaminación ambiental y su deficiente oferta de servicios urbanos básicos.

García Lorca fue una sensacional revelación poética, sobre él ejercen poderoso atractivo los temas folklóricos y tradicionales, y los supo refinar con gran sentido de lo plástico y musical.

Escritor autodidacta, su poesía, cuyo motivo central es la ocupación israelí, goza de gran popularidad especialmente entre los árabes-israelíes y en los territorios ocupados.

Es una versión novelada del movimiento de Independencia de México en 1810. La propuesta del autor es crítica y hasta burlona cuando explota las acciones anecdóticas y desafortunadas de los principales actores de ese episodio histórico.

Es la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa

Pero a las masas empobrecidas del mundo de nada les sirve que algún político recite de memoria autores y obras.

Del realizador estadounidense Damien Chazelle, la cinta muestra los recovecos de la industria del cine. Es la historia de tres personas que trabajan en el Hollywood de los años 20 del Siglo XX.

El documental logra reflejar que la intervención norteamericana en Afganistán nunca fue para detener al terrorismo yihadista y garantizar una “democracia”, sino “se trató de invertir en Afganistán para que ese dinero vuelva a las manos de EE. UU.”.

Poeta y federalista argentino cuyo gran poema El gaucho Martín Fierro, considerado como un clásico nacional

Los textos datan de 1985 a 1991, años clave en la vida política social y cultural de México. Son, sin duda, una aportación que seguirá marcando entre los mexicanos una nueva forma de ver la vida en el aspecto económico, político y social.

Pierre de Marivaux fue un dramaturgo y novelista francés (1688- 1763) cuya obra merece ser analizada con mayor profundidad que hasta ahora.

Conservan todavía una fuerte influencia en la producción cultural contemporánea y cumplen con la finalidad de quitar a la URSS el mérito que le corresponde por derrotar al nazismo, con el que siguen comparándolo.

Conocido como “el poeta de la revolución”, es el más conocido de los líricos vietnamitas del Siglo XX. Se convirtió en una celebridad de la cultura vietnamita y un poeta del humanismo revolucionario.

Para los mexicanos, el 20 de noviembre es una fecha célebre porque recuerda el inicio de la Revolución Mexicana de 1910

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139