Cargando, por favor espere...

Madama Crisantemo, de Pierre Loti
La novela tiene un atractivo adicional: más del 80 por ciento de su contenido es una detallada descripción de los refinados usos, costumbres, artes y creencias del Japón decimonónico, en el que predominaban las culturas budista y sintoísta.
Cargando...

En esta novela, un capitán de la marina de guerra francesa cuenta la historia de su matrimonio temporal –dos meses y medio– con una joven japonesa de Nagasaki, puerto de anclaje creado en la segunda mitad del Siglo XIX por las embarcaciones colonialistas de España, Portugal, Inglaterra, Holanda y Francia, y que lo obligaron a superar su anterior condición de aldea pesquera. La aventura le resulta divertida pero también decepcionante porque Crisantemo, aunque bella, no lo satisface del todo y parece más atraída por Ives, un oficial subalterno con el que el capitán suele distraerse en tierra. Al final de este episodio éste advierte que Crisantemo había fingido admiraciones y sorpresas a fin de realizar un matrimonio de conveniencia económica –práctica muy usual entonces en Japón, donde incluso había casamenteros profesionales– a cambio de una buena paga.

Esta obra de ficción de Pierre Loti, seudónimo del capitán Julián Viaud (1830-1921), probablemente estuvo cimentada en una experiencia personal propia pero tiene un atractivo adicional: más del 80 por ciento de su contenido es una detallada descripción de los refinados usos, costumbres, artes y creencias del Japón decimonónico, en el que predominaban las culturas budista y sintoísta. En esa época, Nagasaki iniciaba un fructífero periodo de intercambio comercial con los imperios coloniales de Europa, que no lograron conquistar Japón pero propiciaron su conversión en una nación con el más alto nivel de desarrollo tecnológico e industrial. Este hecho, sin duda, fue la causa principal por la que el gobierno de Estados Unidos decidió soltar una de las dos bombas atómicas que detonó el seis y el nueve de agosto de1945 a fin lograr la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). La otra ciudad atacada con esta terrible arma fue Hiroshima.

Madama Crisantemo, publicada en 1887, tuvo un éxito rotundo en Europa; en 1893 fue reproducida en la ópera Lampté y en 1898 fue parcialmente utilizada en la muy famosa comedia musical Mayflower de Giuseppe Puccini. El mismo Loti o Viaud reseña que lo que llama sus “Memorias” “no se componen más que de pormenores absurdos, minuciosas anotaciones de colores, de formas, de ruidos… verdaderamente todo un embrollo de novela parece apuntar en mi horizonte monótono: toda una intriga parece querer anudarse en medio de este pequeño mundo de musmés (damas de compañía) y de cigarrras. Crisantemo, enamorada de Ives; Ives de Crisantemo; Oyuki de mí; yo de nadie… hasta habría materia para un gran drama fratricida si estuviésemos en un país que no fuese éste; pero estamos en el Japón y dada la influencia de este medio, que atenúa, que ridiculiza, no resultó nada de esto”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Con este poeta lírico, el romanticismo mexicano alcanza su expresión más alta. Pasionarias es el título del único libro que el autor vio publicado y que prologó Altamirano; su tema capital de Flores es el erótico

En una antibélica, el cine alemán nos brinda el filme "Sin novedad en el frente" del director Edward Berger. La historia se ubica en la Primera Guerra mundial.

Nació en Actopan, Hidalgo, en 1877, y murió en Madrid, España, en 1929

Parásitos es una crítica al parasitismo social, pero no al de los de arriba, sino al supuesto “parasitismo” de los de abajo.

Su extensa obra comprende estudios sobre pintura

El retrato del Conde-Duque Olivares contiene rasgos que suelen ser comunes en cualquier dictador de la historia universal: afectuoso y generoso con sus conocidos, pero muy distante, frío y agresivo con extraños y rivales políticos.

Revolucionaria ejemplar de la Guerra Civil, María Silva Cruz inspiró diversas obras, entre las que destaca el Romance de «La Libertaria», de la poetisa y periodista Lucía Sánchez Saornil.

En las páginas de su Romancero, verdadera poesía popular en términos de forma y contenido, campea un espíritu nacionalista, orgulloso del pasado mexicano, en el que destacan entrañables personajes históricos y el paisaje toma vida y con ésta, partido.

Fue uno de los poetas que abrazó la causa de los más pobres del mundo, escribiendo desde el compromiso político y abonando a la lucha contra el régimen dictatorial de Manuel Arturo Odría.

La extinción de la naturaleza en los bosques del Chichinautzin-Ajusco, significa también una condena de muerte para quienes habitamos el Valle de México; y no podemos ni debemos permitir que eso suceda.

En las páginas finales de su compilación de reseñas críticas de la obra literaria de Benito Pérez Galdós, el escritor peruano Mario Vargas Llosa hace un retrato integral del autor español. Aquí las puedes leer.

Dos de los más de 300 poemas escritos por el artista italiano Miguel Ángel, están dedicados a reseñar los problemas físicos y técnicos que más le incomodaron durante la confección de dos murales.

Fue merecedora del Premio Carlos Trouyet de Letras, 1967, y del Premio Elías Sourasky de Letras, 1972. Su obra ha sido incluida en diversas antologías y traducida a varios idiomas.

La actitud de la cultura mexica ante la muerte era natural, no se ocultaba ni evadía, sino que se veía como algo indispensable y necesario para que el orden vital continuara.

En nuestros días se piensa a la filosofía como cosa de místicos, como si hablara de cosas que no tienen que ver con lo real. ¿De dónde salió dicha concepción? Herzen, un importante populista ruso, cree que esto se debe...

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139