Cargando, por favor espere...

Los fusiles (segunda de dos partes)
Los fusiles es considerada una de las tres grandes películas del cinema novo en su primera etapa, que culminó con la imposición de la dictadura militar en 1963
Cargando...

Los fusiles es considerada una de las tres grandes películas del cinema novo en su primera etapa, que culminó con la imposición de la dictadura militar en 1963 (las otras dos fueron Vidas Secas, de Nelson Pereira y Dios y el diablo en la tierra del Sol, de Glauber Rocha). Los fusiles, al igual que otras cintas de ese periodo, tuvo la oportunidad de ser filmada sin censuras, toda vez que el gigante del Cono Sur aún no tenía gobierno dictatorial. Es en esta obra donde Guerra nos muestra la realidad del Nordeste de Brasil, su región más árida y pobre, pues en ella los campesinos sufren hambre, desamparo total, explotación voraz y manipulación religiosa. 

La historia que narra Guerra se desarrolla en un poblado de Bahía, en el que está destacado un pelotón del ejército, cuya misión es cuidar que la producción agrícola esté resguardada en almacenes para que después sea trasladada a otras partes de Brasil. Pero ese resguardo se realiza en medio del desempleo, la miseria y el hambre de la población autóctona. El control sobre la población ignorante y supersticiosa se ejerce además mediante la predicación de un santón, Antonio Conselheiro, quien incita a los pobladores a resignarse frente a la situación opresiva que vive cotidianamente.

Gaucho es chofer de uno de los camiones que trasladan los alimentos fuera de aquel pueblo, pero él no es un alienado de la religión, aunque tampoco es activista político, y cuando se da cuenta de que un campesino llega a una tienda a pedir crédito para comprar una caja y enterrar a su hijo de cuatro años que murió de hambre, enfurece e incita a los campesinos a que impidan el embarque de los alimentos que los camiones trasladarán a las regiones donde serán comercializados; este hecho lo induce a robarle el fusil a uno de los soldados y a enfrentar al pelotón militar, que finalmente lo persigue y acribilla.

Las  imágenes de Los fusiles son el emblema, el estigma, de lo que fue el poder oligárquico y militar en la mayor parte de América Latina y, específicamente, de una región del globo terráqueo que hoy, como en la segunda mitad del siglo pasado, vive las consecuencias de un modelo económico profundamente expoliador, injusto e impuesto por el imperialismo estadounidense en alianza con las burguesías criollas, principales causantes de la miseria de cientos de millones de seres humanos que padecen hambre, ignorancia, insalubridad, desempleo, violencia e inseguridad.  

De 2004 a 2014, Brasil redujo más o menos en 30 millones el número de su población más pobre, según datos de algunas instituciones internacionales. Fueron los años del gobierno de Luiz Inacio Lula Da Silva. Hoy el expresidente está en la cárcel acusado de corrupción (similares procesos siguen exgobernantes de Argentina, Ecuador y de varios países en los que hubo presidentes que trataron de instrumentar políticas antineoliberales). Las mismas fuentes, afirman que desde que fue defenestrada Dilma Russef y asumieron el poder los esbirros del imperialismo yanqui, la pobreza en Brasil comenzó a crecer de tal forma que en estos años cerca de tres millones de personas volvieron al estatus de pobreza extrema (miseria y hambre).

Pero nadie debe dudar que el error gravísimo de la “izquierda” latinoamericana es concebir que pueden cambiar las naciones de América Latina simplemente “administrando” el poder sin apoyarse verdaderamente en el pueblo; sin educar a ese pueblo para que defienda sus logros y para que defienda el régimen que históricamente le conviene. Frei Betto, el activista partidario de la “Teología de la liberación”, acaba de declarar –a propósito del posible triunfo de Bolsonaro, el ultraderechista nostálgico de la dictadura militar– que la tragedia del pueblo es que no ha sido educado ideológicamente, por lo que seguirá siendo víctima de la manipulación mental y política. ¿Qué deben hacer los partidos y organizaciones revolucionarias del pueblo?

 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Fue un destacado poeta del Romanticismo británico que creció en una familia aristocrática. Con 18 años publicó su primer libro de poemas, "Horas de ocio", pero su sátira "Bardos ingleses y críticos escoceses" lo dio a conocer en el mundo intelectual.

Diputadas federales del PRI impulsaron una iniciativa que autoriza la emisión de una moneda conmemorativa del 70° aniversario del sufragio de la mujer en México.

Todos los niños y adolescentes pueden ser héroes y heroínas de la Tierra, lo único que deben hacer es actuar: "no se rindan y enfóquense en alguna problemática” para resolverla, afirmó Alondra Fraustro.

Es un académico, poeta, dramaturgo y periodista tamil nacido en Sri Lanka en 1960. Es autor de más de 15 libros en tamil y su obra ha sido traducida a veinte idiomas.

La Ciudad de México revivirá a Queen, Guns N´ Roses y Pink Floyd, entre muchos otros en el concierto “Rock Sinfónico 2022”, con la orquesta Mexican Pop Orchestra.

Lenin no fue un filósofo stricto sensu. Fue un revolucionario: un “hombre pensante y operante”. Alguien en quien se unimismaban práctica y teoría; alguien que hacía y conocía, que vivía y comprendía al unísono.

El filme italiano, basado en hechos ocurridos en 1975, narra es un retrato sociológico de la Italia de aquellos años, aunque, un poco más analizado, es un retrato de la actualidad europea.

En el género narrativo destacan sus novelas Sab (1841) y Dos mujeres (1842). En la primera, introduce la naturaleza exótica cubana en las letras españolas y se adelanta, por su crítica abolicionista.

En Los demonios y los días, el poeta habla de su soledad, de la agobiante rutina que enfrenta y en la que se reconoce igual a tantos hombres que, compartiendo el cielo, las calles, el transporte, jamás llegan a conocerse.

Si la musicalidad, el ritmo y las imágenes de sus versos permiten identificarlo como un poeta modernista, los tiempos cambiantes pronto orientarían su poesía hacia las vanguardias.

Rosalía de Castro es melancólica y asocia elementos de la naturaleza a atmósferas grises, tristes o a una realidad animada, misteriosa, y cuyos signos más visibles hablan de una vida doliente.

El documental comienza señalando cómo, poco antes y durante la Segunda Guerra Mundial, se inició una frenética lucha entre los países beligerantes de la más grande conflagración que ha padecido la humanidad, para lograr inventar la bomba nuclear.

De los más grandes editorialistas hondureños, son notables su aguerrido periodismo antiimperialista y su insobornable combate a las trasnacionales. En su "Vendrán los nuevos días", afirma su confianza en el arribo de una sociedad libre de injusticias.

Los consuelos de la historia es un documental sobre la vida y obra de un pensador científico cuya profundidad ha contribuido a dar a la historia los matices y los contornos que ayudan a analizar la realidad social con el enfoque del materialismo dialéctic

Periodista revolucionario, “Poco o nada se sabía de Arqueles Morales en su tierra alrededor de los años 60. Con el tiempo se supo de sus andanzas por América Latina", Argentina, Panamá, Nicaragua y Cuba.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139