Cargando, por favor espere...

Lenin sobre Tolstoi y la teoría del reflejo
En "León Tolstoi, espejo de la revolución rusa", Lenin se pregunta cómo puede llamarse “espejo de la revolución rusa” a quien aparentemente está afuera de las contradicciones que Rusia enfrentaba en aquel momento (Tolstoi).
Cargando...

En filosofía, ninguna doctrina se desarrolla sin la postura contraria. Toda propuesta sobre la realidad busca ser replicada por su opuesta. La historia de la filosofía está determinada por propuestas antagónicas. El materialismo, por ejemplo, se ha enfrentado constantemente contra el idealismo; y muchos de los problemas clásicos del pensamiento filosófico provienen, como afirmó Federico Engels, de la vieja contradicción entre el idealismo y el materialismo.

En la llamada teoría del conocimiento, rama de la filosofía que estudia los métodos para percibir la realidad, tales contradicciones cobran otra dimensión. El problema es la forma correcta de conocer la realidad y sus cuestionamientos han generado grandes teorías para responderla. Las dos más discutidas son el racionalismo y el empirismo. La primera sostiene que solo puede conocerse la realidad mediante la razón; la segunda defiende que el único medio certero es la experiencia directa a través de los sentidos.

A pesar de que esta oposición en las teorías ha servido para identificar a quienes defienden un lado u otro de la contradicción, el desarrollo de aquéllas es tal que, ahora, quien apela al racionalismo o al empirismo es criticado por mantener una postura parcial sobre el objeto que pretende reconocerse. Esta crítica fue hecha a Vladimir Ilich Ulianov Lenin por la popularización de la teoría del reflejo, con la que buscó representar la superestructura social como reflejo de la estructura, es decir, con la propuesta de que sobre la base económica se encuentra la explicación racional de las instituciones sociales. Pero desde muy temprano, Lenin advirtió que la teoría del reflejo no es “una simplificación de la riqueza de los fenómenos”. En sus opiniones sobre la obra del escritor ruso León Tolstoi, lo deja en claro.

En León Tolstoi, espejo de la revolución rusa, Lenin comienza preguntándose cómo puede llamarse “espejo de la revolución rusa” a quien aparentemente está afuera de las contradicciones que Rusia enfrentaba en aquel momento y quien era totalmente ajeno a las acciones políticas destinadas a transformar Rusia. Lenin aclara que con el uso del concepto “reflejo” no quería afirmar que todo fenómeno deba ser una calca total y acabada de lo que materialmente existe, ya que se debe entender qué se refleja y cuáles son las limitantes y contradicciones de lo representado.

Recuerda que Tolstoi proponía una representación de las contradicciones de su tiempo, en específico la realidad crítica que enfrentaban los campesinos rusos durante la segunda mitad del Siglo XIX, quienes soportaban la fuerte carga del pasado feudal y un presente invadido por los antagonismos del capitalismo, que entonces ganaba terreno. Por esto vale la pena Tolstoi, pero no como ideólogo, sino como un artista que expresa la inconformidad de un pueblo y sus razones sociales.

El pensamiento mismo de Tolstoi es contradictorio; y hay que entender sus oposiciones para rescatar su útil crítica, ya que ésta recogía un reclamo sincero de liberación respecto al pasado y el presente. Hay que entender el reflejo como condición de ciertas contradicciones, rastreables en las obras de los grandes artistas, pero que necesitan un estudio más completo para descubrir el alcance y profundidad de sus denuncias y propuestas implícitas.


Escrito por Alan Luna

Columnista de cultura


Notas relacionadas

Destacado luchador por la causa de los oprimidos del mundo. Su vida está ligada a las luchas libertarias de los pueblos latinoamericanos en la segunda mitad del Siglo XX.

Considerado el poeta paraguayo más importante del Siglo XX, Elvio siempre escribiría para su pueblo, del que recibía constantes noticias de otros desterrados como él, pues nunca dejó de sentirse paraguayo.

Hasta su muerte, Víctor Hugo fue una de las figuras tutelares de la recuperada República, así como una indiscutible referencia literaria. Entre sus obras destacan El noventa y tres (1874) y El arte de ser abuelo (1877).

Las cosas están cambiando en EE. UU., porque a partir de los años 90 se ha hecho cada vez más ostensible un crecimiento significativo del “tercer-mundismo” dentro de su población mayoritaria...

El Espacio Escultórico de la UNAM y la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (Repsa) fueron galardonados con el Premio Internacional para el Paisaje Carlo Scarpa, de la fundación Benetton Studi Ricerche.

El poema "A todos los hombres elegantes de la ONU" exhibe, con absoluta vigencia, la hipocresía de quienes, desde su privilegiada posición, discursean sobre democracia y paz mientras el pueblo palestino se desangra.

“Las imágenes poéticas presentes en su literatura transfiguran la realidad ordinaria en un asombroso universo"

La cinta trata la vida de María Antonieta, la reina de Francia en el periodo más turbulento de la Revolución Francesa; fue filmada en los aposentos de los reyes de Francia del Palacio de Versalles.

El homenaje y la defensa de su raza y la denuncia de su precaria condición social se enmarcan en un movimiento social generalizado contra la dictadura de Machado. Fue miembro del Partido Comunista.

Este libro (1965) tiene el mérito de acopiar en solo 250 páginas la historia de uno de los pueblos nómadas más famosos del orbe y que desde hace más de un milenio se caracteriza por estos rasgos...

   Por otro lado, estamos viviendo aquellos “tiempos difíciles” que Dickens describiera en su obra: miles de trabajadores siguen padeciendo horas intensas de trabajo

Entre las noticias falsas que Guillermo II utilizó para distraer a EE. UU. con una guerra con México y evitar que el presidente estadounidense Woodrow Wilson interviniera a favor de los aliados en la PGM...

La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.

Su poesía va desde el feminismo hasta temas de orientación sufí y ha sido descrita como compasiva, intensa y conmovedora. Su primer libro de poemas "Kali Danza… y yo también" fue aceptado por la crítica.

El Encuentro, que presentará ballets latinoamericanos, se transmitirá los días 29 y 30 de enero a través de la página de Facebook del Movimiento Antorchista Nacional.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139