Cargando, por favor espere...

La Revolución Mexicana y la renovación de los partidos
Tras el entierro de la Revolución y la “deuda” eterna con los trabajadores, el pueblo sigue esperando justicia, paz y bienestar, Si los defensores del sistema no pagan esa deuda, podrían enfrentarse a una segunda rebelión popular.
Cargando...

Este 20 de noviembre, la Revolución Mexicana cumple 112 años, contados a partir de su inicio formal en 1910. Durante casi todo el Siglo XX, hasta su entierro definitivo en 1982, los estudiosos del tema no pudieron ponerse de acuerdo sobre cómo definir a la llamada “primera revolución social” del Siglo XX. ¿Fue una revolución política, como sostienen los epígonos del maderismo? ¿O una revolución campesina, como dijeron y dicen los seguidores de Zapata? ¿Campesino-popular, según los admiradores de la conjunción Villa-Zapata? ¿O, finalmente, fue una revolución democrático-burguesa, según quienes la ven a la luz de la interpretación materialista de la historia?

Por mi parte, me limitaré a decir lo que creo y pienso sobre ella. La Revolución Mexicana no puede entenderse si la pensamos aislada del contexto internacional y de la marcha del planeta en aquel momento. La influencia del capital mundial sobre México y los mexicanos fue poderosa y evidente desde los últimos años de la dominación española, cuando el monopolio del comercio de España con sus colonias americanas comenzó a ser un obstáculo serio para la expansión del mercado mundial que reclamaban las potencias europeas, en particular Inglaterra, pero también Estados Unidos.

Es algo bien sabido que la simpatía de esta última nación por la independencia de todos los países americanos se debió a que ya entonces veía en ellos grandes oportunidades para su propio fortalecimiento. “América para los americanos”, sintetizó la llamada Doctrina Monroe. En el caso particular de México, el apoyo a la causa insurgente fue algo muy calculado, pues tenían planes específicos para expandir su territorio a costa del nuestro, comenzando por Texas, como lo vieron e informaron al rey los propios representantes del gobierno colonial en nuestro país. La culminación natural de este “abrazo del oso” norteamericano, fue la invasión de 1847 y los leoninos Tratados de Guadalupe Hidalgo, por los cuales perdimos más de la mitad de nuestro territorio.

Con la firma de los Tratados de Córdoba entre Iturbide y O´Donojú, en septiembre de 1821, que rubrican el inicio de nuestra vida independiente, México comenzó a dejar de ser un país agrario y minero exclusivamente. Comenzó a construirse como nación con actividad comercial e industrial significativa, arrastrado por la ola mundial. Pero dadas las condiciones específicas de nuestra separación de España (una conciliación entre criollos y españoles de aquí con los de allende el mar) y la casi inmediata intromisión de los capitales europeos y norteamericanos en el naciente país, nuestro capitalismo fue, desde el principio, una criatura débil, tímida, lenta y dependiente de fuerzas exteriores. Por eso no sintió nunca la necesidad de una agricultura moderna y productiva como base y plataforma de lanzamiento hacia el mercado mundial.

Durante todo el resto del Siglo XIX, nuestra agricultura constó de grandes latifundios improductivos o con una productividad insignificante, por el trabajo semi servil de los campesinos indios y mestizos heredado de la colonia, aunque comenzaron a surgir unas pocas haciendas que se dedicaron a los cultivos de exportación: algodón, tabaco, café y azúcar. La concentración de la tierra y la sobre explotación de los campesinos aumentó con las leyes de desamortización de los bienes de la Iglesia, y se agudizó bajo el gobierno de Porfirio Díaz gracias a la colonización del campo con extranjeros, a la actividad conexa de las compañías deslindadoras y a los peones “acasillados”. El despojo que las compañías deslindadoras cometieron contra las tierras comunales de los pueblos se sumó al que ya venían efectuando los hacendados, y fue una de las causas desencadenantes de la Revolución.

La minería y la industria (sobre todo la industria textil en Puebla y Orizaba) también se desarrollaron sobre la base de una mano de obra semi esclava, como lo pusieron de relieve las huelgas obreras de Cananea y Río Blanco. La escasa agricultura moderna, la minería, la industria y los ferrocarriles, dieron origen a una anémica pero real burguesía; y ésta, a su vez, necesitada de técnicos especialistas, administradores competentes y abogados igualmente capaces de defender sus intereses, dio origen a una capa intelectual ligada a ella y formada por sus hijos y herederos educados en Europa y Estados Unidos. Se integró así una fuerza social con empresarios del campo, de las minas y de la industria, y por los intelectuales educados en el extranjero. Este grupo poco a poco se fue sintiendo asfixiado por el dominio político de don Porfirio y sus científicos y por los capitales extranjeros protegidos por ellos.

En el otro extremo de la sociedad mexicana estaban las grandes masas de semi siervos acasillados del campo y los esclavos modernos de las minas y las industrias. En ellos residía la única y verdadera fuerza social capaz de derribar al viejo régimen caduco de don Porfirio y los suyos, pero carecían de la capacidad organizativa y de la educación política necesarias para elaborar su propio proyecto de país, acorde con sus necesidades e intereses, y con el cual reemplazar al de los “científicos”. Esta tarea, en la medida en que pudo ser y fue cumplida, le correspondió a la intelectualidad burguesa formada por los hijos y herederos educados en el extranjero, a los que se sumaron mexicanos progresistas que también querían un cambio y estaban dispuestos a luchar por él.

La Revolución Mexicana, pues, igual que la inglesa del Siglo XVII y la francesa de fines del XVIII, tuvo una base innegablemente popular sin cuya participación el triunfo hubiera sido sencillamente imposible, pero no por ello fue una revolución proletaria. Esta fuerza telúrica, que clamaba justicia, equidad y libertades civiles y políticas, carecía, como sus antecesoras, de programa propio y de un partido de vanguardia que la guiara. Tuvo que someterse, por eso, a los designios de la clase que sí tenía programa y líderes, a la anémica y endeble burguesía mexicana.

Los momentos más altos y las conquistas populares más significativas de la Revolución Mexicana tuvieron lugar mientras las masas populares participaban todavía activamente; se materializaron cuando los “plebeyos” aún tenían las armas en la mano o, al menos, la firme decisión de volver a empuñarlas en caso de sentirse burlados. Fueron los años de la auténtica reforma agraria, del nacimiento y consolidación del movimiento obrero moderno, de la escuela socialista y de la expropiación petrolera. Sin embargo, desde el primer momento, desde la derrota de Villa y Zapata, la suerte de la Revolución estaba echada: el poder cayó en manos de la facción burguesa, y bajo su conducción nació y se desarrolló la segunda fase, más pura y definida, del capitalismo mexicano.

Todas las reivindicaciones populares que no se materializaron con el auge de la Revolución, pasaron a formar parte del discurso oficial. Cada 20 de noviembre se repetía la frase ritual de la “deuda del país” con los obreros y campesinos, mientras el país iba en sentido contrario. Poco a poco, las conquistas obreras y campesinas empezaron a ser vistas como un lastre, como un peso muerto (o algo peor) para el “progreso del país”, y se generalizó la idea de que había que anularlas. Este enfoque no era nuestro; era la opinión que se venía imponiendo en el mundo entero: dejarlo todo en manos de la libre empresa y del mercado, eliminar cualquier resabio “socializante” y obligar al Estado a sacar las manos de la economía para constreñirse al papel de simple guardián del orden y la paz social.

El recuerdo y el temor del pueblo en armas demoró el cambio en México, pero al fin llegó. Se impuso el neoliberalismo y la Revolución fue enterrada definitivamente junto con el discurso de la “deuda” eterna con el pueblo trabajador. Pero la “deuda” misma no pudo ni puede ser enterrada; sigue ahí. El pueblo sigue esperando justicia, paz y bienestar. Y aunque el neoliberalismo no lo reconozca expresamente, al ser el heredero de la Revolución es también heredero de sus deudas. Y debe asumirlas y pagarlas. No proponemos la locura reaccionaria de echar para atrás la rueda de la historia; no soñamos con el regreso a los años dorados de la Revolución, del cardenismo, de la expropiación petrolera y del refugio generoso a la República española. Pero sí pensamos que el neoliberalismo y sus defensores están ante una disyuntiva de hierro: o le hacen cirugía mayor a su sistema expoliador para que pueda saldar la deuda de la Revolución con el pueblo, o se enfrentarán, tarde o temprano, a una segunda edición de la rebelión popular.

Ante esta realidad, sorprende y admira que partidos políticos como el PRD, el PAN y el mismo PRI, pregonen a los cuatro vientos que quieren renovarse o refundarse para salir del hoyo en que cayeron, pero que antes tienen que buscar y encontrar las causas de su fracaso. Se dicen sorprendidos, además, por el “fenómeno” López Obrador, y no se explican su arrolladora popularidad. Como el tonto que buscaba su jumento sin reparar en que iba montado en él, esos partidos buscan lo que tienen ante sus propios ojos: la pobreza, la corrupción, la inseguridad y la marginación de las mayorías, todo ello agudizado por su abandono de las causas populares y su adhesión ciega al neoliberalismo rapaz e inhumano. No quieren entender que solo retomando esas causas podrán recuperar la confianza del pueblo. Su refundación, pues, si no corrigen, será un nuevo fracaso, tal vez definitivo.


Escrito por Aquiles Córdova Morán

Ingeniero por la Universidad Autónoma Chapingo y Secretario general del Movimiento Antorchista Nacional.


Notas relacionadas

Sheinbaum destacó la importancia de esta decisión para desempeñar su papel como presidenta constitucional.

La OCDE reveló que el promedio de trabajo anual de México es de 2,137 horas, cuando el promedio del organismo internación es de 1,730 horas. Según el INEGI, 8 millones de mexicanos trabajan más de 56 horas semanales.

Para Morena, todos los mexicanos que no militan, votan o simpatizan con la 4T son “corruptos” y, por lo mismo, deben ser combatidos y perseguidos políticamente.

Por presunto desvío de recursos públicos el PAN capitalino presentó una denuncia ante la Contraloría local contra el administrador de "Los Pilares" en la capital del país, Javier Hidalgo.

Esta mañana una representación de médicos despedidos acudió a la "mañanera" de AMLO; fueron a Palacio Nacional a exigir que les regresen sus empleos, fuentes de su economía para su familia.

Más desolación, atraso económico, violencia, pobreza, marginación, ignorancia, entre otros problemas más, como la falta de apoyos decididos al campo y a la educación.

Los niveles más altos de violencia e inseguridad de los últimos años se atribuyen a la ex jefa de gobierno Claudia Sheinbaum y al exsecretario de seguridad ciudadana, Omar García Harfuch, señaló la oposición en el Congreso CDMX.

La 4T quiere formar los cuadros para la sociedad futura, y esto plantea de inmediato la pregunta obvia: ¿de qué sociedad futura se trata? ¿Saben qué quieren hacer de los jóvenes de hoy y para qué?

Puebla vive tiempos violentos, no existe división de poderes, a los municipios les fue recortado los presupuestos.

La iniciativa del PRD surge tras lo ocurrido en abril pasado, cuando un juzgado realizó el embargo de cuatro perros pug y un chihuahua en Hidalgo, considerándolos bienes muebles con valor económico.

Ricardo Anaya consideró que al presidente Andrés Manuel López Obrador “lo traicionó el subconsciente” cuando dijo que había presentado las 20 iniciativas en este momento porque “vienen las elecciones”.

Mientras la Pensión para Adultos Mayores se incrementó en 2021 casi 16 mil millones de pesos, las dependencias del sector salud tuvieron un recorte de 9 mil millones 877 millones 300 mil pesos.

Hace 10 años, madre buscadora le suplicará de rodillas al presidente Andrés Manuel López Obrador ayuda para encontrar a su hijo desaparecido en Tamaulipas.

Alejandro Moreno nombró a Eric Sevilla como secretario adjunto de la presidencia del PRI; y felicitó a la nueva dirigencia en el Edomex, Ana Lilia Herrera.

Sexagenaria y jornalera, doña Aurelia revela que los programas sociales no llegan a mucha gente que trabaja y que son insuficientes para comprar los productos de la canasta básica cuyos precios siempre se hallan al alza.