Cargando, por favor espere...

La poesía es música y una manera de estar en el mundo: Eduardo Mosches
 La poesía es necesaria, no solo como modo de vida, destacó el escritor Eduardo Mosches, que este día celebró con un recital en Bellas Artes sus 35 años de trayectoria.
Cargando...

Ciudad de México. - Con un espectáculo poético musical titulado "El río sin orillas", las voces de Francesca Guillén, Nayeli Nesme, Omar López y Jorge García llevaron a un recorrido por la obra del poeta Eduardo Mosches, quien dijo que la poesía es música y una manera de estar en el mundo.

 La poesía es necesaria, no solo como modo de vida, destacó el escritor Eduardo Mosches, que este día celebró con un recital en Bellas Artes sus 35 años de trayectoria.

 Fueron nueve poemarios de versos, que a lo largo de los años ha cultivado Eduardo Mosches, abordando temas como la memoria, la cotidianidad y la muerte. Entre sus mayores influencias destacan a César Vallejo, Nazim Hikmet, Juan Gelman, Paul Celan, Elsa Cross, Eduardo Lizalde. “Me es difícil la exclusión de poetas”, señaló Mosches.

De los nueve poemarios que conforman la carrera del autor argentino, publicados entre 1979 y 2014, Mosches destaca uno: El ojo histórico, que podría remitir a la crónica y la denuncia. "La palabra india el comienzo del universo, las vibraciones del sonido crean ritmos, el oído se convierte en gruta mágica... El aliento es sonido. El sonido es palabra. La palabra es razón. Todo es futuro."

 “En palabras de Cristina Peri Rossi, este poemario es una crónica poética de un siglo, el XX, especialmente cruento, perverso, terrible. Es un acercamiento al dolor, pues crea memoria y considero que fue gestándose una especie de ópera multiestelar con la participación y presencia de noticias de periódicos, citas de escritores y cronistas de ese año", destacó.

Sobre su trayectoria y experiencia como autor en México, dijo que su proceso de creación inicia en nuestro país. “En tiempos existenciales previos estaba mucho más dedicado al ámbito académico y a la actividad militante política. Al vivir en México me abrí, rompí esa casi autoprohibición y eso posibilitó una especie de permiso interno personal del quehacer creativo literario. Inicié mi hacer poético en este país.”

“Sigo leyendo entusiasmadamente poesía, de conocidos y desconocidos, tanto de América Latina como de otros espacios geográficos literarios. Un componente importante es la relectura de los poetas que podemos considerar clásicos. Esa lectura hace posible la escritura personal".

El poeta Eduardo Mosches nació en Buenos Aires, Argentina, el 24 de enero de 1944. Actualmente radica en México. Estudió Ciencias Políticas y Sociología en el Instituto de Estudios Latinoamericanos y en la Universidad Libre de Berlín; e interpretación teatral en la Universidad de Tel Aviv.


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

Si bien mucho se ha escrito sobre la figura de AMLO, poco se ha hecho desde la crítica científica y bien documentada. Aquí el autor fundamenta cada uno de sus comentarios con datos de la realidad, siempre desde la objetividad.

El amor no es más fuerte que los intereses económicos de la clase en el poder.

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de "rusofobia", privándoles de ser reconocidos de sus logros para la humanidad.

En su poema épico Nuevo mundo y conquista, Francisco de Terrazas da voz a la inconformidad de los criollos, descendientes de los conquistadores de la Nueva España, como él mismo fuera.

La cinta está llena de buena tecnología cinematográfica, con una fotografóia que le da una gran belleza a la proeza soviética en el campo de batalla a las afueras de Moscú.

Es de los primeros poetas japoneses que escribieron bajo la influencia baudelariana. Su primer libro de poesía, Dyashumon (La Herejía) expresa su marcada inclinación hacia el erotismo decadente y exotismo simbolistas.

Es una exhortación a la unidad del movimiento revolucionario en su lucha contra la invasión imperialista, vigente hasta el día de hoy.

En este proceso se reconstruyeron al menos tres guadalupanismos distintos: el español, el indígena y el criollo, pero con un sustrato mitológico común.

A los sectores mayoritarios no solo se les castiga con la miseria material, sino también con la cultural; en esta última se halla la esperanza de encontrar un camino hacia un cambio en la situación deprimente del país.

Los mártires de la Independencia es la composición más famosa del Poeta Pérez.

La Espartaqueada busca fomentar, inculcar y difundir la cultura y las bellas artes entre el pueblo trabajador porque urge rescatar la herencia cultural de México y llamar al pueblo para buscar un país más justo y más equitativo.

Cuenta una divertida leyenda (de ésas que abundan en torno a las biografías de los famosos) que, durante un banquete, un comensal contó a El Divino Pietro Aretino (Arezzo, 1492–Venecia, Italia 1556) un chiste escabroso acerca de su propia hermana.

La actitud de la cultura mexica ante la muerte era natural, no se ocultaba ni evadía, sino que se veía como algo indispensable y necesario para que el orden vital continuara.

Con imágenes de la destruida ciudad alemana de Hamburgo al finalizar la SGM, la historia refleja el ambiente psicológico en que suele aparecer la traición dentro de las relaciones matrimoniales.

La historia está basada en hechos reales. Este filme narra la tragedia que vivió un grupo de uruguayos que viajaba de Montevideo a Santiago de Chile, en 1972.