Cargando, por favor espere...

La necesidad de la formación teórica como arma de transformación (III de III)
El único sujeto revolucionario posible en este momento de la historia es el proletariado; sin embargo, esta condición para hacerse real debe hacerse consciente.
Cargando...

¿Quién hace la Historia? ¿A qué fuerza social corresponde transformar la realidad cuando ésta no se reconoce más en las relaciones existentes? La razón de la historia, aquella fuerza motriz que transforma épocas, devora pueblos y hace sucumbir imperios, no se encuentra, muy a pesar de lo que se predica, en la simple y limitada voluntad humana. Es cierto que la voluntad es una fuerza inconmensurable que, cuando va aparejada con la conciencia y el conocimiento, puede encauzarse en el curso de la historia. César, Aníbal, Alejandro, Napoleón, Lenin, etc., son espíritus dotados de una grandeza e inteligencia que la historia no osa disputar. Sin embargo, a pesar de la altura que alcanzaron, no podemos concebir el movimiento social solo como producto del espíritu de los grandes hombres; su existencia debe comprenderse como efecto necesario de un momento histórico determinado y, sobre todo, como luces, antorchas que brillan en la oscuridad, faros que orientan a los pueblos y naciones hacia el objetivo necesario e histórico. Todo ello sin olvidar que son estos pueblos los verdaderos hacedores, los transformadores y sin los cuales toda la grandeza individual terminaría difuminándose en la nada.

¿De dónde surge la necesidad que hace de una clase social una revolucionaria? ¿Por qué la historia, con su juicio implacable, desecha a hombres que en su tiempo gozaron de fama y fortuna y encumbra a quienes en su momento sufrieron persecución y calumnia? Que un grupo de personas, incluso siendo mayoría, pretenda transformar la realidad no es suficiente para hacerlo. Se debe entender el momento que atraviesa cada realidad específica para valorar objetivamente si las condiciones permiten un cambio o, si es preciso, antes que centrarse en su transformación, propiciar su madurez.

En la historia, como en la vida, querer no es poder; solo en cierto momento y para ciertos grupos esta contradicción se disuelve. El pueblo, considerado éste como la clase sufriente y productora de riqueza, no siempre es el que dirige una revolución, aunque sea siempre el que la realice. En su momento, y por necesidad, la burguesía jugó un papel profundamente revolucionario. En nuestros días, sin embargo, ese papel se ha invertido y, con la intención de no perder su poder, se vuelve contra la historia y pretende arrastrarla por un camino que jamás ha recorrido dos veces, el pasado.

Las actuales relaciones de producción han desplazado a millones de trabajadores de las fábricas sin que éstas dejen por ello de producir excedentes cada vez mayores; han creado una gigantesca masa empobrecida frente a un minúsculo grupo de multimillonarios; mientras la ciencia avanza, la mayoría empobrecida ve cómo su trabajo, ya de por sí mecanizado y embrutecedor, le es arrebatado por una máquina; una gigantesca multitud de desempleados puebla hoy el planeta. Para resistir las crisis de sobreproducción, el capital se ve obligado a abrir más mercados a través de la guerra y la conquista, pero el sistema se ha topado con una muralla en Oriente, que le ha dejado tres opciones: claudicar, intensificar la guerra o intensificar el nivel de explotación de las masas, cuyo límite de resignación parece agotarse.

En estas condiciones, solo el proletariado puede realizar un cambio estructural para detener la destrucción de la sociedad y del planeta entero; siendo la clase despojada de medios de producción, que tiene que vender su fuerza de trabajo para vivir, el obrero es el único capaz de revolucionar un sistema en el que toda la producción cae sobre sus espaldas, en el que, por el nivel de desarrollo técnico alcanzado tiene posibilidades de controlar él mismo todo el sistema productivo e invertir la relación, dejando a los productores de la riqueza con el producto de su trabajo y utilizando todas las condiciones que el capitalismo ha creado no solo para disminuir su miseria sino, fundamentalmente, para evitar lo que en su momento la burguesía dio por llamar “el fin de la historia”.

El proletariado pues, “no tiene «ideas que realizar» (finalidades trascendentes), sino que tiene simplemente que «poner en libertad los elementos de la nueva sociedad»; es el camino que va de la clase «respecto del capital» a la clase «para sí misma»” (Lukács). El único sujeto revolucionario posible en este momento de la historia es el proletariado; sin embargo, esta condición para hacerse real debe hacerse consciente o, siguiendo a Lukács, “para sí”. El sujeto de la historia podrá devenir en verdadero revolucionario en la medida en que se eduque y adquiera consciencia, por un lado, de la realidad cuya circunstancia requiere una intervención inmediata y, por otro, de su fuerza, inconmensurable si se refiere a su cantidad, pero impotente si no se le encauza teórica y políticamente.


Escrito por Abentofail Pérez Orona

COLUMNISTA


Noticia anterior
Palos de ciego
Noticia siguiente
Política y verdad

Notas relacionadas

El ejemplo de Carl es lo que motiva a Bud a buscar recomponer las cosas, dándole una sopa de su propio chocolate a Gekko.

Su obra está constituida "por novelas, ensayos y crónicas" que dan lugar a subjetividades "e historias hilvanadas por la resistencia, la marginalidad y el olvido, donde rescata, lúcidamente, las posibilidades de una nueva humanidad".

Es esa época del año otra vez: la policía del pensamiento de Hollywood se compromete a garantizar que la cultura de las celebridades estadounidenses permanezca firmemente al servicio de la narrativa sionista.

En Del amor y otros demonios, la historia se desarrolla en Cartagena de Indias en el siglo XVII; en ella se narran las trágicas vicisitudes del amor prohibido entre el cura Cayetano Delaura y Escudero (Pablo Derquí) y la joven aristócrata Sierva María.

En "Coincidencias", Aristides Martínez denuncia al gobierno estadounidense que, en nombre de la libertad, la democracia y los derechos humanos promueve guerras de exterminio y rapiña.

La tonada de la sierva enemiga es una extraordinaria creación poética en la que el poeta da voz a una “trabajadora doméstica” que rompe a cantar, primero en voz muy baja; luego, a voz en cuello su rencor ancestral.

La cinta es una coproducción de la República Checa y Eslovaquia y narra la vida de la actriz checoeslovaca Lída Baarová (Tatiana Pauhofova), famosa, en lo fundamental, por haber sido la amante de Joseph Goebbels (Karl Marcovics).

Las creaciones artísticas no están hechas para gustar. Toda obra de arte es, ante todo, un punto de reflexión, el cual tiene, en realidad, la más relevante significación desde la perspectiva social.

La historia de los siglos posteriores dirá con toda contundencia su juicio final sobre el papel y el carácter del arte posmoderno. Por el momento, podemos indicar que el posmodernismo filosófico es una idea falsa. Te cuento por qué.

Desde hace 20 años, este impuesto le fue exento al teatro, lo que repercutió en un incremento en el número de puestas en escenas

En un ensayo dedicado a las lenguas indígenas de Mesoamérica, Clavijero analiza específicamente la nahua-mexica, pues en el Siglo XVI era la lengua llana en la región debido al dominio militar, político y económico de México-Tenochtitlán.

La Ciudad de México y Corea del Sur son los invitados en esta ocasión. En la capital del país, la sede por demás emblemático será el  Salón Los Ángeles de la colonia Guerrero en la alcaldía Cuauhtémoc.

En su obra La gaviota, Chéjov discierne sobre una cuestión que llegó a atormentarlo: “¿Para qué escribo?, ¿para quién?”. El sentido del arte es una de las cuestiones que el artista intenta resolver y sobre lo que sustenta su propuesta artística.

Contrario a las acusaciones de Occidente, este filme defiende la historia heroica del pasado soviético de Rusia; los gobernantes rusos estaban avizorando lo que vendría en poco tiempo en el escenario europeo y mundial.

En torno al número mil (y a sus múltiplos), con la connotación de abundancia, extensión, demasía, infinitud e hito alcanzado en la tarea, han tejido su argumento poetas, dramaturgos y narradores de todos los tiempos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139