Cargando, por favor espere...

La música y sus funciones. Aclaraciones
Las canciones cuyos textos son una apología abierta de la violencia o de la sexualidad son, en realidad, el resultado de un fenómeno que sucede en la estructura de la sociedad. Explico.
Cargando...

Un conocido juicio leninista puntualiza con toda precisión la tesis marxista de que la producción de la vida material de la sociedad, la llamada estructura, determina a todos los fenómenos de la superestructura, entre ellos, la cultura. “Solo en última instancia”, insiste el padre de la Revolución de Octubre.

El propio Engels expone con toda nitidez, hacia el ocaso de su vida, ese principio en una carta de 1890: “Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es el único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda. La situación económica es la base, pero los diversos factores de la superestructura que sobre ella se levanta (…) ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan, predominantemente en muchos casos, su forma. Es un juego mutuo de acciones y reacciones entre todos estos factores”.

Las canciones cuyos textos son una apología abierta de la violencia o de la sexualidad son, en realidad, el resultado de un fenómeno que sucede en la estructura de la sociedad –por volver a la terminología marxista clásica–; en ese sentido, las condenas morales me parecen innecesarias.

El papel de los revolucionarios frente a la supuesta inevitabilidad de ciertos fenómenos quedó expuesto con toda precisión por el genio de Plejánov hace ya más de cien años, cuando en El papel del individuo en la historia fulminó para siempre la tesis de que no era necesario luchar en los terrenos de la superestructura, puesto que tarde o temprano serían barridos por la estructura de una sociedad post-capitalista.

Hasta aquí, creo que todos estamos de acuerdo. Pero justo aquí, cuando terminan las fórmulas generales, aparece el problema de bajo qué formas particulares debe presentarse nuestra crítica a tales expresiones. Y en ese dificilísimo tema la condena moral es innecesaria e infructuosa.

Hace unos días se anunció que los llamados corridos tumbados quedarían prohibidos en las primarias de México; medida acertada al constituir un mecanismo que, en terreno de la superestructura, mitiga los alcances y la velocidad a la que ese tipo de música se reproduce y se transmite. Pero es seguro que tal medida no impedirá en absoluto su proliferación, como de hecho ha sucedido con la política más o menos firme de prohibir la transmisión de narcocorridos en un medio todavía tan poderoso como la radio.

La crítica de esas expresiones debe comenzar por reconocer que tales tipos de música tienen no solo derecho a existir, sino que, necesariamente, existirán en una sociedad infectada hasta la médula por esos problemas de violencia. Un trabajo persistente de educación de la apreciación artística y una labor que fomente el enriquecimiento de los horizontes culturales de la gente vale muchísimo más que decretar, con cierto aire de pretensión, que los corridos tumbados son música vulgar y despreciable.


Escrito por Aquiles Lázaro

Columnista de cultura


Notas relacionadas

Eran los primeros síntomas masivos de la venganza del “forastero misterioso”.

En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.

En esta obra póstuma, el autor exhibe las mismas virtudes que hay en su "Tristam Shandy": en todo momento analiza, reflexiona y satiriza para divertir a sus lectores, que abundaron en Alemania, Francia e Italia.

El más reciente título publicado por Editorial Esténtor: "Carlos Marx: breve esbozo biográfico y un acercamiento al marxismo", compila dos importantes trabajos escritos por Lenin sobre el gran economista, filósofo, político y revolucionario alemán.

Como poeta no publicó ningún libro, su obra fue recopilada a finales del Siglo XIX por la Tipografía Nacional de Guatemala.

Esta cinta es un ejemplo de cine negro en una versión europea y de reciente factura; se ubica en la ciudad de Amberes durante la ocupación del ejército alemán.

La cinta está llena de buena tecnología cinematográfica, con una fotografóia que le da una gran belleza a la proeza soviética en el campo de batalla a las afueras de Moscú.

La música popular mexicana, del ingeniero Aquiles Córdova Morán, es un merecido homenaje a los cantantes, autores y compositores de nuestra música mexicana, tanto de la popular como de la clásica.

Los verdaderos ganadores de este fenómeno son los gigantes trasnacionales del sector, que reportan enormes ganancias, especialmente en Latinoamérica.

El documental de 2017 describe la carrera entre las potencias militares por inventar y fabricar los mejores tanques en serie. Se cuida muy bien de no mencionar a los millones de masacrados en Irak, Libia, etc., por tanques de EE. UU. y la OTAN

En el Consejo Editorial de la Cámara de Diputados aprobamos la reedición del libro Lázaro Cárdenas, que en tres tomos reúne mensajes, discursos, declaraciones, entrevistas, pronunciamientos y otros documentos.

la libertad ha sido uno de los derechos sobre el que más se ha debatido y confrontado en la historia de la humanidad.

"La vaca de Humahuaca" es quizás una de sus reacciones poético-musicales más conocidas; con un mensaje que nos llama a rechazar todo prejuicio en torno a la edad y condición para aprender.

La película nos describe los avatares de un regimiento de fusileros que enfrentan a batallones alemanes, los cuales se dirigían a Stalingrado en 1942.

Fue una poetisa de la Generación del 27, inscrita en el grupo de mujeres artistas denominado Las Sinsombrero. Discípula de Juan Ramón Jiménez, en toda su obra se nota gran influencia de este autor, sobre todo en el uso de las metáforas y recursos poéticos

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139