Cargando, por favor espere...

La majestad de lo mínimo, de Fernando Fernández (II de II)
En su libro de ensayos La majestad de lo mínimo, publicado este año en ocasión del centenario de la muerte de Ramón López Velarde, Fernando Fernández repasa los hechos vitales más relevantes del gran poeta mexicano.
Cargando...

Los débitos literarios de Ramón López Velarde

En su libro de ensayos La majestad de lo mínimo, publicado este año en ocasión del centenario de la muerte de Ramón López Velarde, Fernando Fernández repasa los hechos vitales más relevantes del gran poeta mexicano; la media docena de “musas” que tuvo y su sencilla bohemia en Zacatecas, San Luis Potosí, Guadalajara y México, y también las lecturas que más influyeron en su formación literaria. Entre éstas resalta la del poeta potosino Manuel José Othón -el autor de Idilio salvaje, otro de los poemas mayores de la literatura mexicana junto con Primero sueño, de Sor Juana de la Cruz, La Suave Patria y Muerte sin fin, de José Gorostiza- y la de muchos escritores franceses entre quienes resaltaron Michel de Montaigne, Charles Baudelaire y Anatole France.

En uno de los ensayos, titulado Para seguir hablando de Montaigne, Fernández incluye algunas muestras de los débitos literarios y filosóficos de López Velarde hacia este autor del Siglo XVII. Por ejemplo el que tituló Que filosofar es aprender a morir –publicado en 1916– en el que escribió: “No cualquiera logra el desenfado desdeñoso de un Montaigne para decir: que la muerte me atrape cultivando las coles de mi jardín imperfecto”. En otro texto, datado ese mismo año y dedicado también a la muerte –otra de sus musas siempre presentes– tuvo el encabezado El Señor Invierno, que en una de sus partes dice: “espero que el Señor Invierno acceda a nuestra petición. Accederá a ella considerando las aflicciones en que entramos al asistir a la despedida del año. Es justo que el Invierno nos dé una compensación como regalo de Noche Buena. Porque por más que Montaigne afirme que todo nuestro ejercicio filosófico se reduce a aprender a morir, nos duele ver las fugas de las horas. Dice bien un ingenio de esta corte: la vida se nos va en una fuga irreparable y rápida. Y las horas, personificadas por los antiguos en el cuerpo juvenil, se escapan de nuestros brazos, como se escurren el ámbar y el trigo de un serrallo en presencia del sultán indeciso”.

En otro ensayo en el que López Velarde glosa de nueva cuenta a Montaigne, publicado en mayo de 1916 en la revista El Nacional Bisemanal con el título Los viejos verdes, asume la defensa de los ancianos enamoradizos con este argumento: “me limito a solicitar un poco de indulgencia para los reumáticos, tísicos y cardíacos que, sin haber leído a  Montaigne, practican su consejo: cuando el tiempo, como guardián inexorable, os arrastre por las postrimerías invernales, volved siempre la cabeza a vuestra florida edad”.

En vida López Velarde solo publicó los poemarios La sangre devota y Zozobra y en su obra póstuma, reunida en más de una docena de títulos del Fondo de Cultura Económica (FCE), resaltan La suave patria, El son del corazón y Silabario del corazón, además de los textos en prosa El minutero y El don de febrero.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

En el arte, la abstracción ha demostrado, cada vez con mayor claridad, su centralidad; pues de la representación directa de la realidad ha pasado a las que representan conceptos o emociones, que sin duda contienen mayor abstracción.

Los trabajadores aseguraron que hasta 60 por ciento de académicos del instituto, laboran bajo un esquema de “plaza interina”.

La arquitectura utilizada en las viviendas populares –es decir, la diseñada para uso de la clase trabajadora– tiene consecuencias negativas para la calidad de vida de ésta.

Roman de la rose vendría siendo “El poema de la rosa”, como la flor que el poeta lucha

Leopoldo Ramos fue uno de los primeros literatos de ideología socialista en su país, gran propulsor del anarcosindicalismo y del movimiento obrero, alzando la voz contra la total ausencia de derechos laborales.

La derrota de los alemanes fue paulatina y en ella se combinaron tanto la resistencia guerrillera en el oeste, que poco a poco fue quedando bajo el mando del Ejército Rojo, como de sus unidades regulares en la vigorosa defensa del frente de Leningrado.

Hoy se manipula a la opinión pública del mundo para dejarle claro un mensaje: la cultura occidental es superior a todas las demás y, por tanto, tiene el derecho de juzgar y de imponerse en todo el mundo.

A partir de este viernes, los capitalinos serán sorprendidos por las Bicicatrinezas, bicicletas alegóricas que rodarán por lugares estratégicos de la metrópoli y con ello dar inicio al Día de Muertos.

Este documental ya fue borrado de YouTube por la censura de Estados Unidos, por lo que será difícil verlo, al menos en México.

No sé si los muertos vuelven del que llaman “más allá”, pero si vuelven cometen la mayor barbaridad.

Considerado como la obra de su madurez poética, "Centro del mundo" es un extenso poema dividido en 17 cantos; cada uno repasa los momentos más destacados de la historia de República Dominicana.

El cine y las seis artes restantes desempeñan hoy el papel de manipuladores ideológicos para perpetuar en el poder al gran capital.

La estrecha amistad e identidad política-ideológica de Zorrilla y Maximiliano de Habsburgo generó confidencias que en este texto están reproducidas y contribuyen a definir mejor la personalidad del fallido titular del Segundo Imperio Mexicano.

Es una cinta que contribuye a comprender a los niños vulnerables que enfrentan problemas derivados de una enfermedad o una deformidad física.

"Kavya" es un poema corto de la poesía lírica sánscrita del periodo clásico, enfatiza el ánimo en que fue escrito. En 1995, Octavio Paz publicó la traducción del inglés al español de 20 epigramas de la India del Siglo IV al XII.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139