Cargando, por favor espere...

La majestad de lo mínimo, de Fernando Fernández (II de II)
En su libro de ensayos La majestad de lo mínimo, publicado este año en ocasión del centenario de la muerte de Ramón López Velarde, Fernando Fernández repasa los hechos vitales más relevantes del gran poeta mexicano.
Cargando...

Los débitos literarios de Ramón López Velarde

En su libro de ensayos La majestad de lo mínimo, publicado este año en ocasión del centenario de la muerte de Ramón López Velarde, Fernando Fernández repasa los hechos vitales más relevantes del gran poeta mexicano; la media docena de “musas” que tuvo y su sencilla bohemia en Zacatecas, San Luis Potosí, Guadalajara y México, y también las lecturas que más influyeron en su formación literaria. Entre éstas resalta la del poeta potosino Manuel José Othón -el autor de Idilio salvaje, otro de los poemas mayores de la literatura mexicana junto con Primero sueño, de Sor Juana de la Cruz, La Suave Patria y Muerte sin fin, de José Gorostiza- y la de muchos escritores franceses entre quienes resaltaron Michel de Montaigne, Charles Baudelaire y Anatole France.

En uno de los ensayos, titulado Para seguir hablando de Montaigne, Fernández incluye algunas muestras de los débitos literarios y filosóficos de López Velarde hacia este autor del Siglo XVII. Por ejemplo el que tituló Que filosofar es aprender a morir –publicado en 1916– en el que escribió: “No cualquiera logra el desenfado desdeñoso de un Montaigne para decir: que la muerte me atrape cultivando las coles de mi jardín imperfecto”. En otro texto, datado ese mismo año y dedicado también a la muerte –otra de sus musas siempre presentes– tuvo el encabezado El Señor Invierno, que en una de sus partes dice: “espero que el Señor Invierno acceda a nuestra petición. Accederá a ella considerando las aflicciones en que entramos al asistir a la despedida del año. Es justo que el Invierno nos dé una compensación como regalo de Noche Buena. Porque por más que Montaigne afirme que todo nuestro ejercicio filosófico se reduce a aprender a morir, nos duele ver las fugas de las horas. Dice bien un ingenio de esta corte: la vida se nos va en una fuga irreparable y rápida. Y las horas, personificadas por los antiguos en el cuerpo juvenil, se escapan de nuestros brazos, como se escurren el ámbar y el trigo de un serrallo en presencia del sultán indeciso”.

En otro ensayo en el que López Velarde glosa de nueva cuenta a Montaigne, publicado en mayo de 1916 en la revista El Nacional Bisemanal con el título Los viejos verdes, asume la defensa de los ancianos enamoradizos con este argumento: “me limito a solicitar un poco de indulgencia para los reumáticos, tísicos y cardíacos que, sin haber leído a  Montaigne, practican su consejo: cuando el tiempo, como guardián inexorable, os arrastre por las postrimerías invernales, volved siempre la cabeza a vuestra florida edad”.

En vida López Velarde solo publicó los poemarios La sangre devota y Zozobra y en su obra póstuma, reunida en más de una docena de títulos del Fondo de Cultura Económica (FCE), resaltan La suave patria, El son del corazón y Silabario del corazón, además de los textos en prosa El minutero y El don de febrero.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

La labor incansable de Rafael Ramírez y su enfoque en la educación rural dejaron una huella significativa en la promoción del conocimiento y el desarrollo en las zonas rurales de México.

En 1970 renunció a la candidatura para la presidencia de Chile en favor de Salvador Allende.

La cinta hoy comentada, aunque se realizó en 2005, aborda en forma realista la forma en que África ha sido considerada por los capitalistas europeos, en particular por las compañías británicas.

Las estaciones más profundas del metro moscovita fueron diseñadas con arcos

Junto a Ernesto Cardenal y Claribel Alegría inició la renovación de la poesía en su país. Un marcado acento erótico impregna buena parte de su obra, aunque también denota una gran preocupación por los cambios políticos de su patria.

No hay cosa que tan pronto domine a una dama o a una doncella

La obra, una reseña de la evolución cultural del hombre, destaca la importancia que en el proceso tuvieron la economía, la magia y la religión, así también la invención de la rueda, la domesticación y la creación del calendario solar.

En el Día Internacional de la Mujer, las mujeres deben alzar la voz, demandar justicia a los gobiernos, exigir castigo para sus agresores y comprender que los hombres son sus grandes aliados para su definitiva emancipación.

El poeta David Huerta, ganador del Premio FIL de Literatura y Lenguas Romances 2019, destacó que la poesía ha estado en plenitud y es una voz disidente que representa un “contrapoder” del poder.

La obra reseña cómo el Ejército Rojo y el pueblo ruso derrotaron a los ejércitos que el gobierno de Adolfo Hitler ordenó en 1941-1942 para destruir el primer ensayo de socialismo en Occidente.

Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.

La Epopeya es una bien lograda alegoría antiimperialista; el polluelo sobrevive al ataque de un águila; ahora es un ave majestuosa que vuelve por sus fueros, lucha y vence, recuperando su territorio.

Mendes es un realizador británico que ha obtenido importantes premios por sus cintas, entre ellas, "Vía Revolucionaria", en la que Kate Winslet obtuvo el premio Globo de oro a mejor actriz. La cinta fue nominada en varias categorías.

Hasta el momento han egresado de ese plantel 45 generaciones de estudiantes.

Con el conflicto en Ucrania, Occidente ha prohibido las manifestaciones de un pueblo cuyo “delito” es nunca haberse dejado conquistar ni haber agachado la cabeza frente a los conquistadores y opresores.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139