Cargando, por favor espere...

La historia silenciada de Estados Unidos (II de II)
Oppenheimer dirigió el Proyecto Manhattan, cuyo desarrollo estuvo en manos de la cúpula militar de EE. UU. 
Cargando...

Oliver Stone comienza su documental La historia silenciada de Estados Unidos expresando: “Fui un niño educado en que éramos la nación que tenía un destino manifiesto, éramos los buenos del mundo” y añade: “participé en la guerra de Vietnam, pero la historia que les contaban a mis hijos en la escuela era una historia diferente, ya no se narraba la historia con la verdad… Napoleón Bonaparte dijo en alguna ocasión que la historia es un montón de mentiras acordadas por los que participan en la guerra; pero yo no estoy de acuerdo con esa visión; la historia tiene patrones objetivos que debemos buscar. Por eso con este documental he querido contar la historia de Estados Unidos (EE. UU.) como nunca se ha contado; vamos a presentar a una serie de héroes olvidados, gentes que sufrieron por sus convicciones y que la historia oficial ha descartado porque ellos no se conformaron. Pero también desenmascararemos a los que han mentido o han orientado a EE. UU. hacia profundos errores, por lo que trataré de mostrar el verdadero significado de EE. UU., cuyo significado cambió radicalmente después de la Segunda Guerra Mundial”.

En una región remota del sur de EE. UU. –narra Stone en su documental– durante la Segunda Guerra Mundial, el científico estadounidense Julius Robert Oppenheimer, físico de origen judío, ante la amenaza de que los científicos al servicio de la Alemania nazi fabricasen antes que nadie la primera bomba atómica, trabajó incansablemente hasta lograr la construcción del terrible artefacto. Oppenheimer dirigió el Proyecto Manhattan, cuyo desarrollo estuvo en manos de la cúpula militar de EE. UU.  Cuando en 1944 logró fabricar en Nuevo México esa temible arma de destrucción advirtió, recordando los versos del poema hindú Bhagavad Gita: “Me he convertido en la muerte, en el destructor de mundos”.

La versión de la historia oficial de EE. UU. indica que su gobierno lanzó las bombas atómicas sobre Japón casi al final de la guerra, para salvar las vidas de cientos de miles de soldados estadounidenses que combatían en el Pacífico, “pero la historia –aclara el narrador– es más complicada”. Para muchos estadounidenses, la Segunda Guerra Mundial fue una guerra “buena” donde EE. UU. y sus aliados combatieron y destruyeron al nazismo alemán, al fascismo italiano y al militarismo japonés; pero otras personas la recuerdan como la guerra más sangrienta de la historia de la humanidad, en la que murieron más de 65 millones de seres humanos (27 millones de soviéticos, entre 10 y 20 millones de chinos, seis millones de judíos, seis millones de alemanes, tres millones de polacos, 2.5 millones de japoneses, 1.5 millones de yugoeslavos; Francia, Gran Bretaña, Hungría, Italia y EE. UU. obtuvieron cifras oscilantes entre 250 mil y medio millón de muertos). A diferencia de la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial comenzó lenta y progresivamente. La primera acción bélica notable tuvo lugar cuando Japón –que se industrializaba a marchas forzadas– invadió en 1931 Manchuria, la parte norte de China. En ese entonces, Adolfo Hitler encabezaba al gobierno nazi que buscaba vengar lo sufrido por Alemania durante la Primera Guerra Mundial; este país había construido una gran máquina de guerra. En 1934, Benito Mussolini dirigió al ejército fascista de Italia para invadir Etiopia. Pero ante estos hechos EE. UU., Gran Bretaña y Francia protestaron débilmente. Esto permitió a Hitler declarar: “Los aliados no tienen agallas para ir a la guerra”. La primera acción germana ocurrió en 1936, cuando sus tropas ocuparon la Renania y 48 horas después Hitler difundió: “Los momentos de esta invasión, han sido los que más me han destrozado los nervios en toda mi vida, ha sido la operación más arriesgada de mi existencia”.

El documental de Stone presenta imágenes de la devastación humana provocada por la Guerra Civil Española, que comenzó en julio de 1936, causó más de medio millón de muertos –150 mil en ejecuciones sumarias contra civiles– y el abandono por parte de los aliados a su suerte de los republicanos, expuestos a la Iglesia Católica y todas las fuerzas enemigas del comunismo. Poco después de concluida esta guerra con el triunfo de los fascistas, el entonces presidente de EE. UU., Franklin D. Roosevelt, reconocería que “fue un gran error no apoyar a los republicanos que todos pagaríamos”. Roosevelt había prohibido mandar armas a los republicanos, mientras las grandes corporaciones capitalistas gringas –Ford, General Motors, etc.– apoyaron a Francisco Franco. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Negros y blancos en color, del realizador galo Jean Jaques Annaud, es una cinta que en 1979 ganó el Oscar

El filme desvela con bastante conocimiento y humor corrosivo el entramado en cuyo interior se mueven los grandes capitales internacionales para defraudar, lavar dinero sucio y evadir impuestos.

La cinta es una parábola de la dictadura militar, en la que el gobernante no es el dechado de virtudes, sino un opresor y un ejemplo de la peor ruindad que puede anidar en un directivo.

Herrán creía que era necesaria una transformación en el país pero, a diferencia de los revolucionarios en armas, decía que el arte era preferible a éstas, por lo que asumió la tarea de sensibilizar y educar al pueblo mexicano a través de sus trabajos.

En esta novela (1874), la novena entre las 10 de la primera serie de los Episodios Nacionales, Pérez Galdós brinda una definición muy atractiva de la guerrilla como recurso de resistencia y defensa de los pueblos pobres frente a los poderosos ejércitos im

Las Espartaqueadas son gratuitas y los asistentes adquieren una visión del deporte como propuesta educativa, cultural y estética.

El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.

La actitud de la cultura mexica ante la muerte era natural, no se ocultaba ni evadía, sino que se veía como algo indispensable y necesario para que el orden vital continuara.

Poetisa y dramaturga boliviana, Alcira Cardona Torrico (1926-2003) irrumpe en la escena literaria de su país en 1949 con el breve poemario Carcajada de estaño y otros poemas.

Se le considera uno de los precursores del modernismo en la poesía mexicana; su obra poética está fuertemente ligada a su vida.

Esta novela de terror (1908) reseña una serie de pesadillas que su autor imaginó a fin de buscar el éxito editorial y alimentar la muy solicitada escuela de ficción del Siglo XIX.

A orillas del mar, historia llena de momentos de heroísmo en que grandes hombres defendieron causas que parecían ya perdidas.

En esta sociedad, más que extinguir a las organizaciones sociales “porque caen en la desviación”, éstas deben tener un papel cada vez más activo en la defensoría de los derechos de los trabajadores mexicanos ante el Estado que los oprime.

La madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido.

La industria musical, hoy con Bad Bunny, choca de frente con los esfuerzos del Movimiento Antorchista que llama a los más pobres del país a cantar; cantar para nutrir y fortalecer su espíritu pisoteado y humillado.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139