Cargando, por favor espere...

La flor que ocasionó una crisis financiera
En 1634, un bulbo de tulipán común costaba alrededor de un florín; en 1635 subió a 2.2 florines y en 1637 llegó a costar 60 florines.
Cargando...

Durante el Siglo XVII, en lo que hoy se conoce como Países Bajos, región del Continente Europeo, se originó un fenómeno económico que hoy se define como burbuja financiera especulativa. Es decir, la adquisición de un producto comercial cuyos compradores solo piensan en revender para obtener beneficios con la fluctuación de los precios. Sin embargo, cuando el precio de una mercancía aumenta drásticamente, los compradores suelen esperar a que éste baje para seguir comprando; y si su interés desaparece, puede generarse el “estallido” de la burbuja, dando como resultado una disminución en el precio del producto por debajo de su valor real. Este fenómeno ocurrió hace aproximadamente 300 años en los Países Bajos, con los bulbos de las plantas de tulipán (Tulipa spp), cuyas flores tienen colores y tonalidades diversos.

El tulipán es una planta originaria de Asia que fue introducida a Europa a través de Andalucía, España. Posteriormente, en 1590, el profesor de botánica de la Universidad de Leiden, Carolus Clusius, la introdujo a los Países Bajos. En esta región, la planta “encontró” las condiciones geológicas y ambientales ideales para la germinación de sus bulbos, que, con el tiempo, produjeron nuevas variedades de flores con colores diferentes, que rápidamente adornaron los jardines y las colecciones de las clases sociales más adineradas. Pronto surgió un gran furor por ellas en otras naciones del continente europeo y comenzaron a comercializarse a precios muy altos y en solo cuatro años su precio se elevó aproximadamente en dos mil por ciento. En 1634, un bulbo de tulipán común costaba alrededor de un florín; en 1635 subió a 2.2 florines y en 1637 llegó a costar 60 florines. Para dar una idea del precio que alcanzaron, basta con decir que cuatro cabezas de ganado costaban alrededor de 480 florines; 453.5 kilos de queso, 120 florines; dos toneles de vino, 70 florines, etc. Hay referencias de que un lote de 40 bulbos se vendió en 100 mil florines, cifra que al tipo de cambio de hoy equivaldría a un millón 165 mil 397 pesos. Con el tiempo, la demanda de tulipanes creció y las flores con variantes de color en sus pétalos, precisamente por su rareza y exotismo, eran las que se cotizaban a precios más altos en las bolsas de valores de Amsterdam, Rotterdam, Haarlem, Leiden, Alkmaar, Hoorn, entre otras naciones. Existe el relato sobre un mercader que pagó tres mil florines por el bulbo de un raro tulipán llamado Semper Augustus, que un marinero se comió al confundirlo con una cebolla, lo que ocasionó su encarcelamiento.

Debido a que los tulipanes solo podían producirse entre el verano y la primavera, la compraventa de bulbos se realizaba en el otoño, mediante pagarés que eran revendidos hasta 10 veces en un día. Sin embargo, en 1637, la burbuja “explotó” cuando, en una subasta, nadie quiso comprar medio kilo de bulbos por mil 250 florines, hecho que provocó una reducción sustancial del valor de los tulipanes y la bancarrota de quienes los habían comprado con fines especulativos. Hoy se sabe que las variaciones de colores eran resultado de una alteración genética provocada por un virus llamado Tulip breaking virus, transmitido por el pulgón común. Actualmente, el mercado del tulipán en Países Bajos representa el 80 por ciento de la producción mundial de esta flor, pero sus precios son mucho más accesibles.


Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor

COLUMNISTA


Notas relacionadas

En opinión de analistas especializados en el tema de las asignaciones directas y de la licitación pública, esta centralización en una misma oficina conlleva graves peligros de corrupción de los que se ocupa nuestro Reporte Especial.

Las dificultades para miles de millones de trabajadores empeoraron con la pandemia de Covid-19; en contraste, los dueños del capital obtienen más poder al grado de imponer leyes laborales a su conveniencia.

Hay una canción de la gran compositora jalisciense, Consuelo Velázquez, que se llama: Te lo dije, e inicia diciendo, justamente, “Cuántas, cuántas veces, te lo dije...”.

Cuba, un país socialista mucho más pequeño que China, no se queda atrás en esta lucha por vencer la pandemia: todo el mundo fue testigo de la acción humanitaria del gobierno cubano ante la emergencia que vivieron cientos de ciudadanos de Reino Unido.

Personas muy cercanas a mí tuvieron ocasión de convivir con el maestro Carlitos y reconocen en él a un hombre bueno que entregó su vida a la causa de los pobres, y que merece ser reconocido por todos los antorchistas y el pueblo humilde de México.

De 25 países cuyos gobiernos espían a sus ciudadanos, siete son de América Latina y México es uno de ellos, reveló en diciembre de 2020 un informe de la Universidad de Toronto, Canadá; Nunca en la historia había sido tan fácil invadir la privacidad.

A más de un año de surgida la pandemia, la desgracia asuela a todos los hogares humildes y la madre, cual hermosa ave, redobla sus esfuerzos para mantener abrigados y alimentados a “sus polluelos”, pensando tal vez que, después de esta horrible tormenta,

En relación con estos hechos, ocurridos hace 500 años –que dieron paso al surgimiento de un proceso histórico y una nueva identidad nacional en el territorio que hoy se denomina México

Con Morena no solamente se violó la Constitución, sino demás, se mostró tan corrupto como las personas que son objeto de sus frecuentes acusaciones por el delito de lavado de dinero y delincuencia organizada e incurrió en varias acciones turbias.

Sin el Fonden, decenas de miles de afectados este año por las inundaciones se enfrentan a la mayor incertidumbre, porque desconocen cuándo y cómo les llegarán los recursos comprometidos por las autoridades federales.

Un informe del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), dio a conocer que “en 2020 la producción nacional de fertilizantes registró una disminución anual de 7%, con un volumen de 2.3 millones de toneladas”.

La encuesta dio a conocer este miércoles los resultados de su estudio sobre el comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución.

Contra lo que generalmente se piensa, la democracia en los países muy desiguales es también una dictadura de clase, de unos pocos privilegiados que imponen su voluntad y sus intereses a las mayorías.

Es urgente que los trabajadores se decidan de una vez a luchar por sus derechos, a sabiendas de que ya no tienen nada que perder.

Los “datos” del gobierno morenista son falsos, tienden a manipular a las masas y le hacen un gran daño a la nación. Con esto se demuestra que la opción para México no es Morena.