Cargando, por favor espere...

Julio Fausto Aguilera, el Poeta de la Patria
El 30 de septiembre de 2018, en un hogar para ancianos de Guatemala fallecía, a los 90 años y olvidado por todos, el Poeta de la Patria, Julio Fausto Aguilera.
Cargando...

El 30 de septiembre de 2018, en un hogar para ancianos de Guatemala fallecía, a los 90 años y olvidado por todos, el Poeta de la Patria, Julio Fausto Aguilera.

Profundamente comprometido con las causas populares, y habiendo sentido a los 11 años el llamado de las letras, participó en la fundación del grupo literario Saker-Ti. Colaboró con el movimiento revolucionario de octubre de 1944, que llevó a Juan José Arévalo en 1945 y a Jacobo Arbenz en 1951 a la presidencia de su país; derrocado este último en 1954 a través de un golpe de Estado, Fausto Aguilera sufrió persecución durante el gobierno de Castillo Armas, permaneció prófugo durante cuatro meses antes de entregarse, sin por ello renunciar a sus convicciones, como declara en El poeta camina hacia la cárcel (Poemas amantes, 1963):

 

(…)

Voy camino de la cárcel

porque soy una voz libre.

Para que más libre sea

es que a la cárcel me llevan.

(De Poemas amantes, 1965)

(…)

 

Por La patria es una casa se le otorgó en 1984 el premio Quetzal de Oro, de la Asociación de Periodistas de Guatemala; y en 2002 recibió el premio Miguel Ángel Asturias. En La que ansío define el propósito de las luchas de los jóvenes escritores revolucionarios de su generación:

 

(…)

No más acorralarte en los caminos

como plantas endémicas cercando

los brazos y las bocas que desmayan

pidiendo por sus vientres sin bocado.

No más delincuencia al río que ulula

puñales en las hambres engendrados.

No más hermanos en el abandono.

No más honradas manos sin trabajo.

La Patria que les digo, la que ansío

–la que será, pues la defino y canto–,

por el trabajo es pan, es luz, es gozo:

no conoce al mendigo ni al parásito.

 

En La batalla del verso (Poemas fidedignos, 1967) fija su posición en torno al papel de la poesía comprometida en la lucha revolucionaria: no transforma el mundo, pero inspira a los hombres a conquistar una vida mejor para todos.

 

Con un verso,

es verdad,

no botas a un tirano.

Con un verso no llevas pan y techo

al niño vagabundo,

ni llevas medicinas

al campesino enfermo.

Sobre todo, no puedes

hacerlo ahora mismo.

Pero... vamos a ver:

Un verso

bien nacido y vigoroso,

y otro más encendido,

y otro más desvelado,

y otro verso más fuerte y más veraz;

le dan vida

a un sueño que recogieron tierno,

y este sueño de muchos, ya nutrido,

se vuelve una conciencia,

y esta conciencia, una pasión, un ansia...

Hasta que un día,

todo

–sueño, conciencia, anhelo–,

compacto se organiza...

Y entonces

viene el grito,

y el puño,

y la conquista...

En la efigie de la conquista

brilla una diadema: el verso.

 

Zapatos rotos (Poemas amantes, 1963) da fe de su consecuencia y perseverancia en la lucha a pesar de la miseria, la persecución, el exilio, la cárcel y las pérdidas.

 

(…)

Claro que es la verdad, nada más cierto,

que como a excomulgado medieval

me quitaron el pan

y la herramienta.

Que mis manos honradas

y fructíferas

no tienen derecho al trabajo.

Por eso: por fructíferas y honradas.

Porque mi lengua no es delatora y sí es voraz.

Porque mi sien dispara, con fusiles de Amor,

constantes mariposas encendidas,

lirios que en la palabra

florecen luz esbelta, iluminando.

Quitáronme el trabajo, la fiesta de los míos;

pero yo estoy elaborando dicha

y la tortilla más suculenta me nutre.

Claro que es la verdad –por qué ocultarlo–

que acabo de salir de un hospital

donde pasé tres espantosos meses

postrado,

enloquecido.

delirante...

Falla a veces el cuerpo:

las células, los nervios, los glóbulos nos fallan.

Sobre todo

cuando casi no comes durante muchos días;

cuando te escalofrían

las noticias de cárcel y tortura;

cuando ves, tras tu sombra inofensiva,

cantiles con orejas aguzadas

y penetrantes ojos,

que inquieren dónde vives, qué has escrito,

qué lees,

a qué hora te acuestas,

con qué intención tocaste

aquella melodía en tu acordeón...

cuando hasta tu pobre acordeón está fichado

en un registro «técnicamente elaborado»...!

Falla a veces el cuerpo;

mas no nos falla –nunca–

la conciencia:

este amor a la vida, templado y combatiente.

(…)

Es verdad, es verdad y la más triste:

que en la miseria, en el desamparo,

murió mi hijo, mi único hijo,

mi tierno danzarín de dos años

por quien mis esperanzas dibujaban proyectos...

Murió de desamparo, de miseria,

de lo que mueren tantos niños en América...

Me consuela tan solo

su risa, que ya escucho

en la ronda feliz de los niños del Futuro.

(Mi alegre cantarino,

¡perdóname estas lágrimas!).


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

A pesar de que la 4T tuvo gran apoyo de la juventud, miles de estudiantes comienzan a darse cuenta de la esencia autoritaria del proyecto de López Obrador, es el caso de los jóvenes adheridos a la FNERRR.

El Convento de Novodievichi, se traduce literalmente como “convento de las nuevas doncellas” y el complejo fue concluido en 1524

Las mujeres que morían durante el alumbramiento recibían honores equiparables a los de un guerrero muerto en combate.

Paula Álvarez inició el año pasado su primera gran oportunidad profesional en el Menlowe Ballet

El programa “Los jóvenes unen al barrio”, del INJUVE, graduó con éxito a 16 jóvenes del Ciclo de Talleres para la Formación de Productores Audiovisuales Comunitarios”.

En sus "Memorias", Agustín de Iturbide dice que siempre se rehusó a ser emperador de México y que fue el pueblo quien lo “obligó” a aceptar el cargo.

El arte es, en principio, creación social.

La noche y la luna atestiguan la ensoñación del poeta-personaje en el histórico bosque de Chapultepec.

La poesía no puede ser neutral, no debe ser neutral, no es un lujo. La poesía no está pensada para quedarse en quejas, suspiros y lágrimas.

El descubrimiento que se hace en la trama es un mero pretexto para que el realizador plantee otro tipo de excavación: la del alma humana.

Si su poesía negrista colma a quien la lee de inevitables ritmos ancestrales, su poesía “mestiza” es libertaria, combativa, militante.

Con este Torneo se reanudan los eventos deportivos nacionales organizados por el Movimiento Antorchista; el próximo torneo será de Basquetbol y se realizará en Morelia, Michoacán en noviembre próximo.

La conciencia que él tenía de su misión de portavoz del pueblo se refleja en su obra “Lo demás es silencio”, poemario que publicó en 1952.

En entrevista con este medio, el diputado federal Brasil Acosta afirmó: “la obra que acabamos de impulsar, completa, se vuelve una obra integral, para el pueblo, para los jóvenes".

Sinuhé, el personaje central de la novela, lleva el nombre de una figura legendaria del Siglo IX antes de nuestra era (ane), a la que trasladó cuatro centurias atrás (al Siglo XIV), cuando gobernó el faraón Akhenatón (1353-1336 ane).

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139