Cargando, por favor espere...

Humanismo socialista, de Erich Fromm y otros (I de II)
Este volumen reúne 40 ensayos políticos cuya mayor autoría es de escritores europeos de filiación marxista, entre quienes figuran los filósofos Bertrand Rusell (Gran Bretaña), Predrag Vranick (Serbia).
Cargando...

Este volumen reúne 40 ensayos políticos cuya mayor autoría es de escritores europeos de filiación marxista, entre quienes figuran los filósofos Bertrand Rusell (Gran Bretaña), Predrag Vranick (Serbia), Lucien Goldmamm (Rumania) y los alemanes Herbert Marcuse, Ernest Bloch y el propio Fromm (Frankfort, 1900 – Muralto, Suiza, 1980), quien sugirió este compendio del famoso psicoanalista en las décadas 40 a 80 del Siglo XX gracias al éxito de sus libros El miedo a la libertad (1941); El lenguaje olvidado (1951); El arte de amar (1956); Marx y el concepto del hombre (1959); y El corazón del hombre (1964). Fromm vivió en México de 1950 a 1973, periodo en el que fue maestro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fundó el Instituto Mexicano de Psicoanálisis (IMS).

Una de las expresiones más citadas de Fromm es la siguiente: “El hombre ordinario con poder extraordinario es el principal peligro para la humanidad y no el malvado o el sádico”.

En la Introducción de su libro, el psicoanalista dice que el socialismo humanista tiene una importante diferencia con los humanismos renacentista e iluminista, porque éstos eran utópicos y “se fundaron sobre la convicción de que la tarea de transformar al hombre en un ser humano pleno dependía exclusiva o principalmente de la educación. Si bien los utopistas del Renacimiento contemplaron la necesidad de introducir cambios sociales, el humanismo socialista de Carlos Marx fue el primero que postuló la imposibilidad de separar la teoría de la práctica, el conocimiento de la acción, con los fines espirituales del sistema social. Marx afirmó que el hombre libre e independiente solo podría existir en un sistema social y económico que, por su racionalidad y abundancia, marcara la conclusión de la época de la ‘prehistoria’ e inaugurara la época de la historia humana, la cual convertiría el desarrollo pleno del individuo en la condición para el desarrollo pleno de la sociedad, y viceversa”.

Humanismo socialista tiene como principal objetivo analizar la correspondencia de los viejos conceptos de humanismo, hombre, libertad y alienación con la nueva realidad socioeconómica y política que el sistema capitalista impuso en el mundo a partir del último tercio del Siglo XIX, es decir, cuando alcanzó su fase de desarrollo monopólico. Varios de los analistas coinciden en que, desde la aparición del consumismo y el fetichismo mercantil como expresiones de abundancia y distracción de las clases beneficiarias, las masas proletarias (obreros, campesinos, clases medias bajas) siguen siendo explotadas y limitadas al consumo mínimo o básico. Con respecto a la alienación, problema sobre el que Marx profundizó, Vranicki dice que esta dependencia física y mental se inició desde la edad primitiva no solo con respecto a las labores cotidianas del hombre, sino también con todo lo que ha creado y siempre lo ha rodeado: fenómenos meteorológicos, figuras religiosas, objetos físicos comunes (piedras, árboles, fuego, etc.), mercancías, dinero, mercados, estados, figuras políticas y burocráticas, etc.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

La muerte de la estrella cubana fue dada a conocer por el periodista de espectáculos Gustavo Adolfo Infante, si bien no informó la causa.

Los grandes eventos como el Festival de Cannes, los premios Grammy, el Festival de la canción Eurovisión, hoy se unen a los grandes corporativos digitales para “blanquear” a los verdaderos criminales de guerra.

La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...

La Historia del arte reseña las primeras tallas de piedra y las pinturas rupestres de la época de las cavernas, las esculturas de mármol de la Grecia clásica y el arte medieval; el renacimiento y el arte moderno europeo.

En el prólogo, Mora cataloga con acierto de “personaje legendario” a Zorrilla porque, en efecto, en la segunda mitad del Siglo XIX, el poeta y autor teatral hispano era una figura deslumbrante en México, América y Europa.

En diferentes puntos de la Ciudad de México, durante cuatro noches, se ofrecerá un espectáculo de escritura en movimiento.

Alonso Rondia, aspirante a suegro del del Príncipe Ugo Conti, es un hombre servil, ignorante y estúpido, multimillonario que desea “ennoblecer su linaje”, para lo cual se humilla ante quien en realidad es un vividor profesional.

La FILAH estará dedicada al escritor Carlos Monsiváis, a Pila Luna, pionera de la arqueología subacuática en México, y al museógrafo y museólogo Mario Vázquez.

Cada día más personas se suman al comportamiento que dicta la publicidad mercantilista, lo que podría desembocar en una sociedad más egoísta, más desagradable y con menos posibilidades de construir relaciones fraternas.

Plaza Llamas fustiga a los políticos oportunistas de su tiempo, precursores de los actuales dirigentes partidarios. Han pasado 139 años desde su muerte, quien participara activamente en la lucha previa a la promulgación de la Constitución de 1857.

Lo cierto es que se trata de un proyecto centralizador por excelencia.

El destacado documentalista, conocido también por su postura progresista y su visión crítica hacia la globalización, envió su agradecimiento a quienes arriesgan sus vidas para salvar otras en medio de esta pandemia.

Guiño “feminista” de Sor Juana a los siglos venideros, el Villancico V es una perfecta amalgama de elementos sacros y paganos en la que se conjuntan rasgos formales.

Éstas son algunas de las ausencias injustas en los mundiales, y que evidencian el gran negocio que las copas de futbol representan para los patrocinadores y los dueños del dinero, que ponen a los jugadores para que venden sus productos.

Habrá quien sostenga que toda cultura se compone de procesos inevitables hacia el sincretismo; que así ha sido siempre y que no hay en ello nada de malo. No estoy de acuerdo.