Cargando, por favor espere...

Gibran Khalil Gibran
De origen humilde, fue un poeta, pintor, novelista y ensayista conocido como el poeta del exilio. Su libro "El profeta", con el tiempo sería su obra cumbre.
Cargando...

Nació el seis de enero de 1883 en la aldea libanesa de Bisharri, en el seno de una humilde familia maronita. Fue un poeta, pintor, novelista y ensayista conocido como el poeta del exilio. A los 11 años emigró con parte de su familia a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades para trabajar y vivir. Se estableció con su familia en Boston, Massachusetts y con el tiempo aprendió el inglés, lengua que haría famosas sus novelas, aunque no olvidó el árabe, que perfeccionó tras su regreso a Líbano en 1898. Al regreso a su país natal, destacó por su habilidad en el dibujo y nació en él la idea de escribir un libro, El profeta, que con el tiempo sería su obra cumbre. Volvió a Boston y publicó en árabe obras que ponen de manifiesto su peculiar estilo. Viajó a París y aprendió el francés, además de envolverse en el ambiente cultural y artístico de la época. En 1910 volvió a Boston y fundó una agrupación político-social que se proponía luchar contra la tiranía y la opresión en Oriente. En 1912 se trasladó a Nueva York donde publicó el libro Alas rotas, al mismo tiempo que fundó la revista libanesa Al-Manarah junto a Youssef Howayek e inició una serie de viajes por Europa para enriquecer su bagaje cultural. Trabajó en la revista Alsaih, que congregaría a la agrupación literaria más importante de toda la literatura del mahyar, la Liga Literaria fundada el cuatro de abril de 1920 y en la que destacan otros poetas árabes; en este periodo alcanzó la fama mundial mientras trabajaba en la creación de El profeta, que finalmente se publicó en 1923, con éxito total e imágenes de su propia autoría. Murió el 10 de abril de 1931 en Nueva York, a los 48 años de edad.

 

El país oculto

Largos años hemos vivido

en un valle habitado por sombras,

acompañados de penas y dolores.

 

Legiones de desesperanzas

y desesperaciones nos acosaban

como bandadas de cuervos y lechuzas.

Hemos bebido la angustia

de las aguas de los arroyos

y comido el veneno

de la vida inmadura.

 

Hemos tomado la paciencia por vestimenta,

que pronto se incendió;

quedamos vestidos de ceniza

que luego se convirtió

en duras piedras y punzantes espinas.

 

¡Oh país que estás oculto

desde un tiempo inmemorial!

¿Cómo llegar a ti y por cuál camino?

¿Qué desierto te separa, qué montañas

y qué muros, y dónde hallar un guía

hacia ti?

 

¿Eres, acaso, un espejismo?

¿Eres, acaso, una esperanza

de la cual pedimos lo imposible?

 

¿Eres, acaso, un sueño que

en horas del despertar

se disipó fugazmente?

 

¿Eres, acaso, una nube

que flotaba en horas

del atardecer,

antes de hundirse en el mar

de las tinieblas?

 

¡País de la idea!

Cuna de los que adoran

y aman a Dios

y a la sublime Belleza.

Tú no estás en el Oriente,

ni en el Occidente,

ni en el Sur de la Tierra,

ni en el Norte, ni en el espacio,

ni debajo de los mares,

ni de las llanuras

ni en las montañas.

Tú estás en todo Espíritu,

Luz y Fuego,

y en mi pecho,

un corazón que vibra.

 

Nuestros enemigos

Vosotros que queréis enemistarnos,

con nosotros, sin más causa

que nuestros sueños,

sabed, que éstos son vino pero sin copas.

 

¿Cómo podremos brindarlo,

de este modo, así,

a los que nos censuran?

 

Nuestro Sueño es silencio:

su flujo es la tinta de nuestras plumas.

 

Por tanto, censurad, burlaos, maldecid

llenad nuestra vida con blasfemias;

perseguidnos, apedreadnos,

crucificadnos.

 

Nuestro Espíritu es pura esencia

que jamás podréis mancillar.

 

Somos un astro que marcha

y nunca retrocede;

ya sea en las tinieblas,

ya sea en la luz.

Si no nos tomáis como hendidura

en el espacio,

no podréis remendarla

con vuestras maldiciones.

 

Mi silencio es un canto

Mi silencio es un canto,

mi hambre es hartura.

En mi sed hay agua dulce

de manantial.

 

En mi embriaguez, hay borrachera;

en mis congojas, hay festín;

en mi ausencia, hay presencia;

en lo manifiesto, hay ocultación.

 

¡Cuántas veces me quejaba de mis penas,

cuando ellas eran mi gran placer!

¡Cuántas veces yo lloraba,

cuando mis labios ostentaban sonrisas!

 

Las veces que pedía un amigo,

lo tenía a mi lado.

Cuando deseaba una cosa,

sin pensar, la tenía en mi poder.

Solía la noche esparcir mis sueños

que el Alba acudía a reunir.

 

Al mirar mi cuerpo en el espejo

de mi mente,

lo encontraba un espíritu recogido

por el pensamiento.

 

En mí está quien me creó y alargó mi vida;

en mí están la muerte y la tumba;

en mí están la resurrección y la vida.

Si yo no estuviera vivo, no sería un mortal,

con los anhelos del alma,

la tumba no me hubiera buscado.

 

Y cuando pregunté un día

a mi alma: ¿qué hará el tiempo

de nosotros, al juntar

nuestros anhelos?, me respondió:

yo soy el Tiempo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

A 50 años del fallecimiento del artista Pablo Picasso, 92 artistas participarán en el homenaje que se llevará a cabo en la Galería "Ra del Rey Espacio para las Artes", en Madrid, España.

Stampa forma parte de un amplio movimiento de mujeres no pertenecientes a la Iglesia que en su tiempo contribuyeron a revitalizar la poesía.

Tomando como lema “Ostinato rigore” de Leonardo Da Vinci, experimentó con las formas clásicas de la poesía, con la poesía visual y con las modulaciones de su voz en Dicciones. Su libro La dama de Elche obtuvo el premio de Poesía del Ministerio de Educació

La Epopeya es una bien lograda alegoría antiimperialista; el polluelo sobrevive al ataque de un águila; ahora es un ave majestuosa que vuelve por sus fueros, lucha y vence, recuperando su territorio.

En este poema, Korsi denuncia la forma en que la construcción del Canal trajo consigo la degradación de hombres y mujeres, convertidos en prostitutas, ebrios y personajes del bajo mundo para solaz y diversión de los turistas extranjeros.

Oubao-Moin es el nombre que los indios caribes dieron a Puerto Rico, significa “isla de sangre”; también es el título de uno de los poemas más conocidos del costarricense Juan Antonio Corretjer.

Los grandes eventos como el Festival de Cannes, los premios Grammy, el Festival de la canción Eurovisión, hoy se unen a los grandes corporativos digitales para “blanquear” a los verdaderos criminales de guerra.

En los primeros minutos de este martes millones de peregrinos nacionales, de América Latina y Europa, cantaron las mañanitas a la Virgen de Guadalupe.

Bajo la premisa “Leer es Crecer”, se lleva a cabo desde el 15 y hasta el próximo 25 de febrero la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.

Pasión, fidelidad, amor filial, abnegación maternal y rechazo a la discriminación en una sociedad excluyente, son algunos temas que se abordan en el poemario "Cantos populares de mi tierra".

La serie Freud bien pudo haberse titulado Fleur.

Los feminicidios son síntoma de la injusticia social y la impunidad; las instituciones encargadas de impartir justicia, la mayoría de las veces, simulan sus labores o están infestadas de corrupción.

La cinta (2018) a pesar de haber sido duramente criticada, aborda un tema que ha sido polémico y lo seguirá siéndolo por largo tiempo: la clonación humana y la replicación de la mente humana.

Es considerada, junto a Dora Gabe, una de las “primeras damas de la literatura femenina búlgara”; nominada tres veces al Nobel de Literatura.

Sus análisis en la  mayoría caen en el desierto por la falta de masas. Es por eso que  Perry Anderson nos recuerda la esencia del marxismo

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139