Cargando, por favor espere...

Friedrich Schiller
Es considerado, junto a Goethe, el dramaturgo más importante de Alemania,​ así como una de las figuras centrales del clasicismo de Weimar. Muchas de sus obras de teatro pertenecen al repertorio habitual del teatro en alemán.
Cargando...

Nació el 10 de noviembre de 1759 en Marbach am Neckar, Alemania. Fue un poeta, dramaturgo, filósofo, historiador y editor alemán. Es considerado, junto a Goethe, el dramaturgo más importante de Alemania,​ así como una de las figuras centrales del clasicismo de Weimar. Muchas de sus obras de teatro pertenecen al repertorio habitual del teatro en alemán.

Schiller vivió durante la transición del absolutismo a la burguesía, la época de la Revolución Francesa. Debido a que la burguesía no podía articularse políticamente dentro del absolutismo de los pequeños Estados que formaban Alemania, la literatura se convirtió a partir de la segunda mitad del Siglo XVIII en su principal medio de expresión. Bajo esta influencia acabó su Don Carlos (1787), obra que marca la frontera entre su primera etapa revolucionaria y clasicista. Según la crítica, su obra más lograda es la trilogía en verso Wallenstein (1776-1799), un drama en el cual los acontecimientos históricos adquieren una dimensión ideológica en los personajes que los protagonizan. Durante su estancia en casa de Körner escribió también su himno A la alegría (1775), incorporado por Beethoven a la novena sinfonía. En 1787 se dirigió a Weimar con el ánimo de conocer a Herder, Wielan y Goethe, se dedicó a la investigación histórica y obtuvo la cátedra de historia en la Universidad de Jena. Escribió algunos trabajos en los que expuso su concepción idealista de la historia, así como los poemas filosóficos Los dioses de Grecia (1788) y Los artistas (1789).

Fue un aplicado lector de Kant, fruto de su estudio publicó algunos tratados estéticos en los que combinó su ideal de perfección moral a la busqueda de la belleza, los dos valores que según él determinan los progresos y las transformaciones de la sociedad si son asumidos individualmente. Junto a Goethe publicó una colección de epigramas Xenias (1797) y, un año más tarde, cada uno de ellos publicó por separado sus Baladas, inspiradas principalmente en la Antigüedad y la Edad Media.

Dedicó los últimos años de su vida al teatro; en 1804 publicó Guillermo Tell: el amor y la glorificación de la libertad, ideal constante en el escritor, se manifiestan de la forma más armoniosa y eficaz en esta pieza. Falleció un año después sin haber podido dar cima a su tragedia más ambiciosa, Demetrio, sobre el hijo de Iván el Terrible. Murió el nueve de mayo en Weimar, de una pulmonía probablemente causada por su tuberculosis.

 

LOS IDEALES[1]

¿Quieres pues, desleal, de mí apartarte

con tus encantadoras fantasías,

con tus dolores, con tus alegrías,

con todo, huir inexorablemente?

¿Nada en la huida detenerte puede,

¡oh, tú!, edad dorada de mi vida?

Es inútil, tus ondas presurosas

ya de la eternidad al mar descienden.

 

Se apagaron los soles placenteros

que alumbraron mi senda juvenil,

y deshechos están los ideales

que el ebrio corazón otrora henchían,

ella perdióse al fin, la dulce fe

 

en seres que mi ensueño hizo nacer,

de la hostil realidad volvióse presa

lo que una vez divino y bello fue.

 

Como un día con ansias vehementes

Pigmalión a la piedra se abrazaba

hasta que ardiente en las mejillas frías

de mármol derramóse el sentimiento,

así me uní con amoroso abrazo

a la naturaleza, con placer

juvenil hasta que empezó a alentar

y a templar en mi pecho de poeta,

 

y al compartir mis férvidos impulsos

un lenguaje encontró la que era muda,

el beso devolvióme del amor

y de mi corazón oyó el latido;

árbol y rosa para mí vivían,

plateadas fuentes para mí cantaban,

y hasta lo inanimado percibía,

el eco claro de mi palpitar.

 

Dilató con impulso poderoso

un todo parturiento el pecho angosto,

para salir de sí hacia la vida

con imagen y son, palabra y obra.

Qué grande era este mundo por su forma

cuando aún el capullo lo ocultaba,

pero que poco ¡ay! se ha descubierto,

y este poco, qué pobre y qué pequeño.

 

Cómo saltó, alado por su arrojo,

dichoso en la quimera de su sueño,

aún no sujeto por cuidado alguno,

el joven, al camino de la vida.

Hasta el astro más pálido del éter

el vuelo levantólo de sus planes,

nada tan alto, tan lejano había,

adonde con sus alas no llegase.

 

¡Qué fácil hasta allá llevado era!

Para el feliz, ¡qué había muy pesado!

¡Cómo el ligero séquito danzaba

delante del carruaje de la vida!

¡El amor con la dulce recompensa,

con su guirnalda de oro la ventura,

la claridad con su estelar corona,

y la verdad en el fulgor solar!

 

Mas, ¡ay! ya en el medio del camino

desorientáronse los compañeros,

sus pasos apartaron, desleales,

y así uno tras otro se apartó.

Volando la ventura huyó ligera,

el afán de saber quedó sediento,

ciñeron de la duda negras nubes

la figura solar de la verdad.

 

Las sagradas coronas de la gloria

en la frente vulgar vi profanadas,

¡ay!, que pronto, tras corta primavera,

el tiempo bello del amor huyó.

 

Y siempre más silencio y siempre más

abandono por la fragosa senda,

apenas si encendía una vislumbre

en la lóbrega vía la esperanza.

 

De todo aquel cortejo alborozado,

¿quién junto a mí permaneció amoroso?

¿Quién, a mi lado aún, me da consuelo,

siguiéndome hasta la morada oscura?

Tú, la que todas las heridas sanas,

de la amistad, callada y tierna mano,

que compartes las cargas de la vida,

tú, a quien busqué ya pronto y pronto hallé,

 

y tú, la que con ella bien se enlaza,

la que la tempestad del alma aleja,

ocupación, la que jamás se cansa,

la que, lenta al crear, jamás destruye,

que para edificar eternidades

si un grano alza de arena sobre otro,

también de la gran deuda de los tiempos

borrando va minutos, días, años.

 

Tres palabras de fortaleza

I

Hay tres lecciones que yo trazara

con pluma ardiente que hondo quemara,

dejando un rastro de luz bendita

doquiera un pecho mortal palpita.

 

II

Ten Esperanza. Si hay nubarrones,

si hay desengaños y no ilusiones,

descoge el ceño, su sombra es vana,

que a toda noche sigue un mañana.

 

III

Ten Fe. Doquiera tu barca empujen

brisas que braman u ondas que rugen,

Dios (no lo olvides) gobierna el cielo,

y tierra, y brisas, y barquichuelo.

 

IV

Ten Amor, y ama no a un ser tan solo,

que hermanos somos de polo a polo,

y en bien de todos tu amor prodiga,

como el sol vierte su lumbre amiga.

 

V

¡Crece, ama, espera! Graba en tu seno

las tres, y aguarda firme y sereno

fuerzas, donde otros tal vez naufraguen,

luz, cuando muchos a oscuras vaguen.

 


[1] Este poema, escrito en 1795, es la primera composición poética de Schiller tras un periodo consagrado a los estudios históricos y filosóficos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La poetisa se ocupa de la figura femenina real detrás de la musa y se pregunta quién fue Violante.

Tremendamente actual es el reflejo del sufrimiento del pueblo mexicano, hoy como entonces traicionado luego de haber depositado sus esperanzas en un prócer.

Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.

El deportista Ramón Mejía viajó a España para representar a México junto a la triatleta chilena Susana Beltrán, en el Campeonato Mundial Multisport de Duatlón Ibiza 2023, que tendrá lugar del 27 de abril al siete de mayo.

La derrota de los alemanes fue paulatina y en ella se combinaron tanto la resistencia guerrillera en el oeste, que poco a poco fue quedando bajo el mando del Ejército Rojo, como de sus unidades regulares en la vigorosa defensa del frente de Leningrado.

La variabilidad (diferencia) es una característica innata al mundo natural.

La sociedad va aprendiendo de lo anterior cada vez más rápido, lo viejo se desarrolla a un nuevo nivel y lo nuevo se posa sobre los hombros de lo ya conocido.

Se dice comenzó a escribir versos a los cuatro años, a los ocho años leía traducciones de Homero y a los doce años escribió su propia epopeya homérica, La batalla de Maratón: un poema.

El estado de Oaxaca fue reconocido como la mejor cultura en los Premios al Turismo 2023, galardón que ofrecen cada año empresarios, directivos, académicos y líderes de la industria turística.

Carta a mi padre es su respuesta poética, la justificación de su existencia al servicio de algo superior, el arte… al servicio de los ideales más elevados de la humanidad.

En junio de 1893, el escritor francés Emile Zola aceptó una entrevista sobre su obra con el periodista V. R. Monley, en la que abordó varios asuntos y en la que reveló cómo hallaba, ideaba y contaba las historias de sus textos de ficción.

García Lorca fue una sensacional revelación poética, sobre él ejercen poderoso atractivo los temas folklóricos y tradicionales, y los supo refinar con gran sentido de lo plástico y musical.

¿Qué comen los astronautas? ¿Cómo afrontas los sentimientos de soledad en el espacio? ¿Cómo te sientes de ser una inspiración para los latinos? Cuestionaron los menores al astronauta Frank Rubio, quien se encuentra a 400 kilómetros de la Tierra.

Si bien mucho se ha escrito sobre la figura de AMLO, poco se ha hecho desde la crítica científica y bien documentada. Aquí el autor fundamenta cada uno de sus comentarios con datos de la realidad, siempre desde la objetividad.

Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su mayoría a varios idiomas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139