Cargando, por favor espere...

Estima Inegi que hubo más de 1 millón de muertes en 2020
En 2020, México rebasó el millón de muertes por primera vez, lo que representa un incremento de 40 por ciento respecto a 2019, señaló el presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Cargando...

En 2020, México rebasó el millón de muertes por primera vez, lo que representa un incremento de 40 por ciento respecto a 2019, señaló el presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Julio Santaella.

De acuerdo con cifras preliminares sobre las defunciones que se publicarán el julio próximo, el número incluye todas las causas de muerte y no solo por COVID-19.

“En julio de este año darán a conocer las cifras preliminares sobre las defunciones registradas, pero la información que tenemos hasta el momento es que por primera en nuestro país se va a superar el millón de defunciones registradas por todas las causas en el año pasado, lo cual es un incremento del 40 por ciento con respecto a lo que estábamos observando en el año 2019”, comentó.

Santaella dijo que “el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y demógrafos están enfrentando un reto mayúsculo. Esta pandemia ha tenido una consecuencia muy importante en términos de mortalidad de nuestro país”.

Por el contrario, el funcionario comentó, en reunión de comisiones de la Cámara de Diputados, que “tendremos un incremento en la tasa de natalidad debido al confinamiento en los hogares, se incrementarán los flujos migratorios que son bastante fluidos al interior de nuestro país, pues es otra de las grandes interrogantes que tenemos que ir revisando”.

Además “el Inegi estará actualizando con mayor frecuencia la cuenta de la población para que algunos fenómenos que impactan en este tema sea importante y podamos conocer con bastante puntualidad qué es lo que está ocurriendo”. (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El primer debate se realizará el 7 de abril en la sede central del INE, el segundo se llevará a cabo el 28 de abril en los Estudios Churubusco y el tercero el 19 de mayo.

En su columna The Americas de esta semana, firmada por Mary Anastasia O’Grady, el diario norteamericano Wall Street Journal (WSJ) señaló que México vive un retroceso

El prestigiado analista del diario El Financiero, Pablo Hiriart, escribió en un reciente artículo que la estabilidad laboral había llegado a su fin en el gobierno actual.

A la clase obrera le urge la acción intrépida e inteligente de un moderno cuerpo de educadores y organizadores que la saquen de su pasmo histórico, le sigue faltando un poderoso movimiento de masas en el qué apoyarse.

La obra literaria de Gustave Flaubert no ha sido olvidada y los textos más emblemáticos de este autor francés están a la mano de los lectores actuales en ediciones recientes.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, evidenció que los ciudadanos que viven en entidades y municipios gobernados por Morena perciben mayor índice de inseguridad.

Las imágenes satelitales, que nos permiten calcular áreas de ciudades, se obtienen mediante cámaras que se instalan en satélites que giran alrededor de la Tierra. Hoy en día, hay más de cuatro mil de ellos y describen un movimiento circular, similar al de

El sistema de salud actual genera incertidumbre, porque no hay recursos para su operación, incluso las entidades carecen de recursos y se desconoce la solvencia para la atención de los pacientes.

“Tenemos una familia detectada que nos dice que puede tener tres familiares ahí adentro”, aseguró el subsecretario de Gobierno del Estado de México, Ricardo de la Cruz.

Los llamados "países civilizados" prefirieron no hacer caso de la situación en la región de Donbass durante los últimos ocho años. "Rusia no empezó la guerra, la está terminando”.

Estudiantes, maestros, médicos, obreros, alcaldes, el rector de la BUAP, dirigentes de partidos políticos de oposición y organizaciones sociales de todo tipo han denunciado a Miguel Barbosa por ser un represor y un mal gobernante

Los cordados son el grupo de animales al que pertenecen los humanos y otros vertebrados como las aves, reptiles, mamíferos y peces.

Por más que se insiste en invitar a todo mundo para que se disponga a disfrutar del nuevo paraíso, es la propia realidad de México la que hace de éste un verdadero infierno, como el complicado panorama que se avizora para las mujeres que trabajan.

Un informe del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), dio a conocer que “en 2020 la producción nacional de fertilizantes registró una disminución anual de 7%, con un volumen de 2.3 millones de toneladas”.

Separar a la Iglesia y el Estado, o mejor dicho, retirar las manos del clero del gobierno del país, fue un acontecimiento histórico de la mayor importancia por tratarse de una condición indispensable para el desarrollo nacional en todos los terrenos.