Cargando, por favor espere...

El pueblo, de Jules Michelet
Michelet propone estas asociaciones de índole histórica: “Inglaterra y sus máquinas”; “Alemania y sus sistemas (filosóficos)”;  “Italia y sus obras de arte”; “Francia y el evangelio de la igualdad”…
Cargando...

Este autor (París 1798-1874) fue uno de los historiadores franceses más acreditados del Siglo XIX y el libro arriba citado tiene como principal objetivo explorar las fuentes sociales, geográficas y filosóficas del muy frecuente uso político y demagógico que se da a la palabra pueblo. El propio Michelet se reivindica como parte de éste cuando informa que creció “entre la hierba de los adoquines” de París, que formó parte de una familia pobre –su padre fue tipógrafo, oficio que compartió en su infancia y adolescencia– y que su posterior formación académica se debió a su esfuerzo individual. Fue maestro de enseñanza media y superior en historia y los primeros textos de su autoría estuvieron destinados a la educación escolar. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una Historia de Francia, que pergeñó en 24 tomos a lo largo de 37 años (1830-1867); una Historia de la Revolución Francesa de 1789; Las otras obras de Vico (1835); Las memorias de Lutero por él mismo (1835); El pueblo (1846) y La bruja (1852).

En El pueblo, quizás el texto más cercano a sus afectos e ideología política republicana, democrática y laica, Michelet exalta a los pequeños propietarios campesinos, obreros, burócratas menores, maestros de escuela, artesanos, empleados comerciales y militares como los integrantes específicos de lo que alude como “pueblo”. En contraste, y con obediencia a su posición política, llama bastardos, codiciosos e indolentes a los burgueses. Aunque reconocido como investigador moderno –fue uno de los primeros en hurgar escrupulosamente en archivos de toda índole y usar estadísticas para la reconstrucción histórica– cae con frecuencia en el discurso sentimental y en el chovinismo. Además, carece de la profundidad de algunos de sus contemporáneos más célebres en la Europa de los años 40-70 del Siglo XIX, entre ellos Carlos Marx, Federico Engels, incluso Pierre-Joseph Proudhon, a quienes se refiere sin atreverse a citar sus nombres.

En las páginas de El pueblo, sin embargo, hay reflexiones, analogías, citas y propuestas de análisis reveladoras y sugerentes. Por ejemplo afirma que, en 1840, mientras la tierra cultivable en Francia estaba distribuida entre 15 o 20 millones de campesinos, en Inglaterra se hallaba acaparada por 32 mil personas… Indica también que la “obra histórica capital” de Francia fue la distribución de la tierra, la cual se inició en los Siglos XVI y XVII debido a las hambrunas y a que los feudales remataron sus haciendas para huir de guerras y epidemias… llama a la industria “hermana menor” de la agricultura y asegura que en 1846, en Francia había 400 mil obreros “atendiendo máquinas” con salarios ínfimos… En italiano, la palabra obrero es humilliti, concepto que hace alusión evidente al estatus social de los trabajadores industriales…la unidad de Alemania, buscada desde los Siglos XVII y XVIII, solo fue posible en el XIX gracias a las obras de Goethe, Schelling y Beethoven… las nacionalidades se forman con lenguas, climas, productos naturales, hábitos y costumbres… Michelet propone estas asociaciones de índole histórica: “Inglaterra y sus máquinas”; “Alemania y sus sistemas (filosóficos)”;  “Italia y sus obras de arte”; “Francia y el evangelio de la igualdad”…


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Las causas de los sentimientos depresivos pueden ser combatidas no solo a través de la lucha por mejores condiciones, sino también con el cuidado de los vínculos entre los individuos, como afirma Carl Marx.

Éstas son algunas de las ausencias injustas en los mundiales, y que evidencian el gran negocio que las copas de futbol representan para los patrocinadores y los dueños del dinero, que ponen a los jugadores para que venden sus productos.

Emilia Ortiz es solo un caso más de las artistas mexicanas desconocidas por su condición de mujer; pero su marginación también se debió a su obstinación en reproducir la vida de su pueblo natal en los grandes oleos de la historia del arte.

Entre las fotografías con mayor impacto están el Ángel de la Independencia, la Basílica de Guadalupe, Tlatelolco, Monumento a la Revolución y el Palacio de Bellas Artes, donde permanecerá la muestra hasta enero de 2024.

Arqueólogos israelíes realizaron el increíble hallazgo de un alijo de armas de hierro, con empuñaduras de madera y cuero, de la época romana, perfectamente conservadas luego de 1,900 años.

Es una novela de misterio, intriga y crímenes. Su autor explora el mundo ficticio de un paciente de esquizofrenia que vive en un suburbio forestal de Brookline, quien en medio año asesina a tres personas cercanas a él.

El poeta, periodista y promotor cultural Roberto Jorge Santoro, fue detenido por elementos del Ejército Argentino. No se le volvería a ver con vida y hasta hoy se desconoce su paradero.

Su condición de mujer libre y su pensamiento de izquierda la llevaron a convertir el arte en un arma para la transformación social y, asimismo, a romper con los prejuicios machistas que consideraban a la mujer como incapaz de crear arte.

La cinta "Patines de plata" que desde 2020 ha tenido hasta hoy muy buena recepción en el público. Es la primera película en idioma ruso que adquirió la plataforma streaming Netflix.

Desplazados termina señalando que en estos momentos hay en el mundo más de 70 millones de migrantes por razones económicas, bélicas, religiosas, etc. y que la mitad son niños.

El conocimiento de la historia de México es vital para que el sentimiento de identidad de los mexicanos se fortalezca, los unifique y posibilite la acción de las masas del pueblo.

Arqueólogos subacuáticos griegos encontraron nuevos tesoros entre los restos de un barco que naufragó en el siglo I a.C cerca de la isla de Anticitera, el descubrimiento considerado el primer “ordenador” de la historia.

Para sobrevivir al hambre, el desempleo, el alza de tributos y epidemias, los más pobres de la segunda mitad del S. XVII de los países más desarrollados de Europa tuvieron que buscar otros medios de vida, afirma el historiador británico.

Además de tener 64 mil alemanes residentes en México, los nazis alardeaban de que para abrir un “frente sur” en la frontera norte disponían de 11 mil jóvenes mexicanos entrenados para tal efecto.

Presentamos a nuestros lectores tres poemas que abordan el tema amoroso desde la visión de este originalísimo bardo colombiano: "Cancioncilla", "Más breve" y "Pues si el amor huyó, pues si el amor se fue".

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139