Cargando, por favor espere...

El libro de buen amor, del Arcipreste de Hita
Este volumen es una colección de poemas que don Juan Ruiz escribió como un tratado de amor bueno (servir a Dios) y una condena al amor loco o malo (carnal o profano).
Cargando...

Este volumen es una colección de poemas que don Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita (Alcalá de Henares 1285-1350), escribió como un tratado de amor bueno –el destinado a servir a Dios y sus siervos– y una condena al amor loco o malo, que no es otro que el carnal o profano. Sin embargo, en el prólogo (Preliminares) advierte que debido a que “es umanal cosa el pecar, si algunos, lo que non los consejo, quisieren usar del loco amor, aquí fallarán algunas maneras para ello”. O sea que el Arcipreste explica que su libro también es un tratado de amor loco o malo.

Y, en efecto, en El libro de buen amor hay abundantes evidencias de que el Arcipreste de Hita era tan mundano como cualquier Don Juan de esa época y para muestra basta un botón: en varios de los cuartetos con hemistiquios del poema titulado Aquí fabla de la respuesta que don Amor dio al arcipreste, éste hace recomendaciones sobre cómo un hombre debe escoger a una mujer para pareja, esposa o novia y que no le salga defectuosa o “mañosa”. Sus sugerencias son detalladas tanto en lo físico como en lo psicológico, evidenciando que era un conocedor profundo en esta materia.

Por ejemplo, advierte que el elector debe procurar que la mujer sea “fermosa, donosa e lozana”, que no sea “luenga ni enana” y que si es posible escogerla por su origen regional, no la busque “villana, ca de amor non sabe”. Más adelante recomienda buscarla de cabeza pequeña, cabellos amarillos, “pero no pintados con alheña”; que tenga cejas apartadas (no cejijuntas); que sea ancha de caderas, ojos grandes, relucientes y pestañas negras; orejas pequeñas, dientes “menudiellos, eguales e bien blancos, poquillo apartadillos, colmillos agudillos y los labros de la boca bermejos, angostillos”.

También recomienda que tenga la nariz afilada, el cuello alto; que sus hombros no sean muy grandes; que sus brazos no sean delgados, ni sus pies chicos y “socavados” porque las mujeres con este tipo de pies “non fallan en todos los mercados”. Las recomendaciones de don Juan Ruiz son numerosas y prolijas; pero una de las que más destaca por la profundidad de conocimientos en torno a la mujer de su época es aquella donde sugiere que la elegida sea “en la cama muy loca y en casa muy cuerda”, pues no hay que olvidar que por eso “tal dueña más della te enamora”.

En otro poema, con igual propuesta, don Juan insiste en su preocupación para que las cosas del amor loco sean bien hechas y con mujeres adecuadas, porque “mujer, molino e uerta quieren grand uso… porque es cosa cierta/ que el molino andando gana/ uerta mijor labrada/ da la mijor manzana;/ mujer mucho seguida/ siempre anda lozana;/ do estas tres guardares/ no es tu obra vana”... En conclusión: el Arcipreste de Hita sabía tanto o más de versos, mujeres y besos que de amor bueno y rezos. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Mary y Marta de Phillip Noycen (2013) es una cinta que narra la identificación vital de dos mujeres, una inglesa y una norteamericana; su identificación ocurre porque ambas perdieron a sus respectivos hijos en Mozambique a causa de la malaria.

Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.

Poeta del romanticismo alemán, muy influido por Platón y por la mitología helénica. Estudió en un seminario católico en Tubinga, donde trabó amistad con Hegel. En 1803 escribió El único y Patmos, dos de sus obras maestras.

Poetisa, prosista, dramaturga, ensayista y maestra española, considerada una de las voces más significativas de la generación poética del 27. Fundadora de la primera Universidad Popular de Cartagena.

El humor grácil y crítico que desplegó el autor de El tambor de hojalata (1959) –la denuncia más detallada del terrible acoso que los nazis ejercieron contra el pueblo alemán entre 1933 y 1945– también está presente en "De la finitud".

Paradójicamente, este torbellino de disciplinas no destruye sino ordena la comprensión de la contradictoria sociedad en movimiento.

Herrán creía que era necesaria una transformación en el país pero, a diferencia de los revolucionarios en armas, decía que el arte era preferible a éstas, por lo que asumió la tarea de sensibilizar y educar al pueblo mexicano a través de sus trabajos.

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.

El programa de India ofrecerá una muestra de su literatura contemporánea, y dará un panorama actual de su identidad, con la participación de 35 autores

Durante ocho días miles de artistas y decenas de grupos culturales de los 32 estados del país mostraron gran talento artístico a los mexicanos y, sobre todo, transmitieron que el verdadero arte debe regresar al pueblo.

En la “entrevista” de Vicente Quitarte a don Belisario Domínguez no solo saltan a la palestra histórica sus hechos políticos y profesionales, sino también algunos de los que lo mandaron secuestrar, cortarle la lengua y asesinarlo.

Stalin previamente había intentado firmar una alianza con Gran Bretaña y Francia, pero sus gobiernos se rehusaron en redondo.

La idea de presentarnos robots no solo con aspecto humano, sino con manifestaciones conductuales que los hacen semejantes a los seres humanos, se repite en Mejores que nosotros, del realizador ruso Andrey Junkovsky.

El Cascanueces llegó a Azcapotzalco este fin de semana. La función se llevó a cabo en el Foro Cultural Azcapotzalco y contó con la participación de bailarines solistas de la alcaldía y de Bellas Artes.

La cinta es un alegato antifascista y antisupremacista. Sin embargo, falta a la verdad cuando presenta a EE. UU. como la nación que liberó a los países europeos y aplastó al nazismo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139