Cargando, por favor espere...

El fotógrafo de Mauthausen (primera de dos partes)
Una veta muy utilizada por las industrias cinematográficas de diversos países es la del genocidio que sufrieron los judíos en la Segunda Guerra Mundial.
Cargando...

Una veta muy utilizada por las industrias cinematográficas de diversos países es la del genocidio que sufrieron los judíos en la Segunda Guerra Mundial. Cierto es que la barbarie que instrumentó el nazi-fascismo en Europa y otras partes se cebó con particular ferocidad en la población judía de Europa. Algunos historiadores señalan que más de seis millones de judíos murieron en los infernales campos de concentración (Auschwitz, Buchenwald, Treblinka, Dachau, etc.) que se instalaron en Alemania, Austria, Polonia y otros países.

Hay cintas famosas que nos narran el terrible destino de esa nacionalidad que por siglos fue perseguida en casi todo el Continente Europeo. Sin embargo, hoy la nación israelí –que surgió en territorio de Palestina con base en un proyecto financiado e instrumentado por los imperialismos estadounidense y británico– se ha convertido en un Estado militarizado y agresor del pueblo palestino al que no solo se le ha arrebatado la mayor parte de su territorio, sino que ahora –siguiendo el ejemplo de los nazis, sus antiguos opresores– ha venido cometiendo asesinatos masivos mediante bombardeos, persecuciones, capturas selectivas y confinamiento de los líderes y luchadores palestinos que defienden su patria.

El Estado israelí incluso ha creado zonas de confinamiento similares a los “guetos” que los fascistas alemanes crearon en Europa, en donde se mantiene a los palestinos en la miseria, el hambre y el desempleo. Pero el cine “occidental” –y sus otras poderosísimas formas de comunicación modernas– no se ocupa para nada de la infame suerte que hoy viven los palestinos; por el contrario, el cine pro-imperialista, sigue produciendo filmes en los que se presenta a los judíos como el prototipo del “pueblo víctima”, del “pueblo perseguido y aniquilado” y, por tanto, un pueblo “admirable”. ¿Es casual esa forma permanente de presentarnos la historia del Holocausto? ¿No acaso las élites imperiales persiguen enmascarar el papel del Estado judío como guardián de los intereses imperiales en el Medio Oriente?

La actriz y realizadora catalana Mar Taragona dirigió El fotógrafo de Mauthausen (2018), cinta que narra la vida de estos prisioneros españoles, la mayoría comunistas y que sufrieron el bestial trato de los nazis en el campo de exterminio de Mauthausen, Austria, donde las víctimas fueron oficiales soviéticos, soldados, guerrilleros y agentes de inteligencia de los países invadidos por el poderío hitleriano. Los historiadores hablan de más de 300 mil seres humanos sometidos a una feroz explotación en la fabricación de armamento, aviones y otros productos de alta tecnología; cuando estas personas ya no rendían laboralmente y no morían por agotamiento –cada día subían hasta 18 veces escaleras de 180 peldaños cargando pesadas piedras– eran asesinadas en cámaras de gas o mediante inyecciones letales. En el campo de concentración de Mauthausen fueron confinados comunistas que lucharon en la Guerra Civil española.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

A más de dos años del “acto de justiciaˮ, el “cambio verdadero y nada de simulaciónˮ que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ofreció, el 11 de enero de 2019, a las personas con discapacidad.

Si América Latina quiere aprovechar la coyuntura actual lo primero que debemos hacer es sacudirnos de encima los órganos de control al servicio de EE. UU., que hoy se intentan revitalizar en la Cumbre de Los Ángeles.

La persecución oficial se hace presente; el Gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) echa a andar su maquinaria de represión judicial y administrativa.

En relación con las clases presenciales, los profesores, padres de familia y alumnos, han tenido que “rascarse con sus propias uñas”; mientras un millón de estudiantes han abandonado las aulas por falta de recursos para adaptarse a las clases virtuales.

La encuesta dio a conocer este miércoles los resultados de su estudio sobre el comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución.

El trabajo diario lo fastidia, lo enajena de la realidad y las pocas posibilidades de alcanzar la felicidad las halla en la satisfacción de sus necesidades más mundanas y sus instintos más primarios.

El nacimiento oficial de las matemáticas en México empezó en 1932 con el matemático jalisciense Sotero Prieto, cuando comenzó a impartir las primeras clases de esta materia en la Escuela Nacional de Altos Estudios

Nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914. Murió el 19 de abril de 1918. Estudió poesía hispanoamericana en Estados Unidos y se entregó plenamente a la literatura

En vez de la libertad política, a las clases más desfavorecidas, campesinos y obreros, solo se les concedería un mismo derecho, el de “reventar” de miseria. Era necesaria, por tanto, otra vía.

La pobreza en el Estado de México ha ido en aumento. En el año 2010, según los datos del Coneval, 42.9 por ciento de los mexiquenses vivían en situación de pobreza, esto es, seis millones 712 mil mexiquenses

Hoy, los pobres de México escuchan un discurso que no capta más que las apariencias, los aspectos aislados y las conexiones externas de las cosas. La perorata de la corrupción representa la etapa sensorial del conocimiento

84.1 millones de usuarios de Internet con seis años o más a 2020, es decir, el 72% de la población tiene acceso y 28% todavía no usa la red.

El desdén de este gobierno a la ciencia es notable. No solo en el carácter supersticioso de las mañaneras, sino también en el recorte del presupuesto a las instituciones.

No podemos seguir montados en una economía cuyo crecimiento y prosperidad beneficien solo a unos cuantos privilegiados, mientras la mayoría se debate en la penuria y los sufrimientos de todo tipo.

Hasta el momento, el saldo es negativo, ya que en lo que va del año se han perdido más de 219 mil empleos formales en la Ciudad de México, lo que implica que 1 de cada 4 plazas perdidas en el país le corresponden a la Capital.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139