Cargando, por favor espere...

Literatura y libertad
Nadie puede predecir el futuro, pero los tiempos actuales son un indicio de lo difíciles que serán los futuros. Y cuando éstos lleguen debemos estar preparados para luchar contra la ignominia y los tiranos.
Cargando...

“La palabra libro está muy cercana a la palabra libre… Libres de la ignorancia y la ignominia; libres también de los demonios, los tiranos, las fiebres milenaristas y los turbios legionarios; del oprobio, de la trivialidad, de la pequeñez…”, dijo el escritor Sergio Pitol en su discurso de inauguración de la biblioteca del Instituto Cervantes de Sofía. Pocos se atreven a poner en duda los beneficios de la lectura, pues los hay de todo tipo: amplías tu vocabulario; ejercitas el cerebro para comprender y analizar mejor; puedes mejorar tu ortografía y redacción; conoces otras vidas, otros tiempos y hay una tendencia a volverse más empático, más sensible; y con los mejores libros también encuentras el tan anhelado “goce estético”. La lista puede continuar.

Y, sin embargo, casi no leemos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2015 de cada 100 mexicanos 50 dijeron haber leído un libro en 12 meses, pero en 2018 solo 45 dijeron haberlo hecho, lo que evidencia la disminución de los ya de por sí pocos lectores. Ante las virtudes de la literatura, ante lo mucho que ésta nos brinda, ¿por qué no nos hemos acercado más a ella? Son muchas las posibles respuestas, unas más válidas e importantes que otras, pero todas desembocan en lo mismo: hacen falta lectores y lectores críticos de su realidad.

La situación por la que atraviesa nuestro país, tanto económica como política, es poco saludable; y las recientes medidas tomadas por el Presidente de la República no son esperanzadoras para la sociedad mexicana, especialmente para las capas más pobres, que son la inmensa mayoría. La desaparición de las estancias infantiles y los comedores comunitarios; los recortes presupuestales a la cultura, al sector salud, al Ramo 23; el ataque constante a las organizaciones sociales, etc., son acciones en cúmulo que ya se dejan sentir como una pesada lápida sobre las espaldas de los trabajadores humildes, quienes deberán organizarse para ser libres de la opresión.

La lectura por sí misma no es una solución a tan grande problema, pero sí una ayuda, un arma de sensibilización, una herramienta que puede ayudar a que los hombres piensen más en colectivo y menos como entes individuales. Pero no todos los libros han sido escritos para tan noble fin; Pitol también dijo que ha habido “libros malditos en toda la historia, libros que encarcelan la inteligencia, la congelan, y manchan a la humanidad, pero ellos quedan vencidos por otros, generosos y celebratorios a la vida, como El Quijote, Guerra y paz, las novelas de Pérez Galdós, todo Dickens, todo Chéjov, todo Shakespeare, La montaña mágica, el Ulises, los poemas de Walt Whitman y los de Rubén Darío, Leopardi, López Velarde, Rilke, Pablo Neruda, Octavio Paz, Antonio Machado, Luis Cernuda, Gil de Biedma y tantísimos más que derrotan a los otros”. Es a ellos a los que hay que voltear.

Nadie puede predecir el futuro, pero los tiempos actuales son un indicio de lo difíciles que serán los futuros. Y cuando éstos lleguen debemos estar preparados para luchar contra la ignominia y los tiranos. Sí, la palabra libro nos acerca a la palabra libre y viceversa. Hay quienes no quieren un pueblo lector porque lo prefieren sumiso; pero también hay los que lo quieren libre; son a ellos a los que hay que asirse. Dentro de toda la gama de posibilidades que existen para ayudarnos a vencer al opresor, está la literatura. Así es: libros para ser libres.


Escrito por Vania Mejía

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Amazon, una de las empresas más poderosas en el mundo, instaló un almacén que "generará una importante derrama económica"; pero que ha colocado en la incertidumbre a más de mil familias de la colonia Nueva Esperanza.

Solo el día lunes 25 de febrero, logré contar cinco notas en que se nos ataca sin motivo legítimo y sin ninguna prueba.

Ayer domingo murieron 4 niños y una mujer luego de que su casa se incendiara su hogar en San Luis Río Colorado, en Sonora, a las 3:15 horas.

México y Francia a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Ministerio de la Unión Europea y de Asuntos Exteriores de Francia, firmaron un convenio para comenzar a enseñar francés en las escuelas secundarias públicas del país.

La dependencia estatal señaló que la mayor afectación será en el Oriente y Poniente de la entidad.

He leído con atención la opinión del columnista de El Financiero, Simón Levy, en un texto que tituló "La trampa del ingreso"; coincido en general con sus planteamientos, pero difiero en algunas cuestiones de fondo.

Es hora de movilizar a México para la construcción de una patria más justa.

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) capitalina urgió a la jefa de Gobierno Claudia Sheimbaum, atender el problema de inseguridad pública, ya que frena la inversión y en consecuencia, la generación de empleos.

Organizaciones de la sociedad civil en México llamaron a López Obrador a reconsiderar un aumento al gravamen del tabaco, que mata al año a más de 63 mil personas.

La canciller alemana fue derrotada en las elecciones federales de Alemania, luego de que ella y su partido Unión Cristianodemócrata (CDU) mantuvieran el poder durante 16 años.

En 2019, las participaciones federales destinadas a Veracruz se redujeron cuatro mil 185 mdp; que la recaudación de impuestos locales fue menor en 25 mdp.

Poetisa, crítica literaria, periodista y traductora mexicana, fue colaboradora y fundadora de muchos medios como El Cotidiano, El libro y el pueblo, Respuesta, La cultura en México; editora de Novedades y Excélsior.

La Secretaría de Cultura adeuda pagos a unos tres mil artistas, entre talleristas, proveedores y promotores culturales.

En México, las tragedias han evidenciado la política del mal gobierno que debemos frenar y cambiar.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139