Cargando, por favor espere...

El Conde-Duque Olivares, de Gregorio Marañón (I de II)
El retrato del Conde-Duque Olivares contiene rasgos que suelen ser comunes en cualquier dictador de la historia universal: afectuoso y generoso con sus conocidos, pero muy distante, frío y agresivo con extraños y rivales políticos.
Cargando...

El prestigiado escritor y médico español exhibe, en esta biografía, su reconocida acuciosidad en la investigación histórica, y también sus amplios conocimientos médicos especializados en endocrinología y psicología moderna (freudiana), porque diagnostica la vocación de poder autoritario de Gaspar de Guzmán y Pimentel, Ribera y Velasco, y de Tovar (1587-1645), el afamado primer ministro (“valido”) de Felipe IV. El retrato del Conde-Duque Olivares contiene rasgos que suelen ser comunes –lo afirma el propio Marañón– en cualquier dictador de la historia universal: fue afectuoso y generoso con su pareja, familia, colaboradores y amigos; pero muy distante, frío y agresivo con las personas extrañas y sus rivales políticos: el grupo de nobles de más alta jerarquía socioeconómica.

Guzmán y Pimentel, como ocurrió con Napoleón I de Francia, tuvo una gran “capacidad” para atraerse el odio de las mujeres de su entorno inmediato, fenómeno quizás debido a que fue visto “demasiado atado” a su consorte. Las “odiadoras” del primer ministro español –entre ellas la reina Isabel de Borbón, en el papel de lideresa– contribuyeron activamente a su caída en 1643. En contraste con otros dictadores, el valido de Felipe IV atendía hasta al último de los indigentes, pero despreciaba a los “grandes de España” porque su padre Enrique de Guzmán, exembajador en Roma, había muerto resentido por no haber conseguido ese título. Marañón lo describe como un católico muy devoto, supersticioso, afecto a hechicerías, acusado de hereje y judaizante.

Gaspar de Guzmán tuvo como gran rival externo a Armand Jean de Plessis (1585-1642), el cardenal Richelieu, el famoso primer ministro de Luis XIII de Francia, y entre sus contemporáneos españoles más conocidos figuraron los autores de teatro Lope de Vega y Francisco Calderón de la Barca; los poetas Luis de Góngora y Francisco de Quevedo (a quien encarceló) y los pintores Diego Velázquez, El Greco (Doménikos Theotokópoulos) y Pedro Pablo Rubens (holandés). Las permanentes campañas políticas en su contra lo convirtieron en un involuntario personaje mediático –obviamente, como dictador– a través de las “redes sociales” de esa época: los rumores, chismes, epigramas, libelos y pasquines. Gobernó España entre 1621 y 1643. El libro de Marañón incluye este diagnóstico de los dictadores europeos del Siglo XVII y principios del XX:

“Desde el punto de vista morfológico, los hombres poseídos de la pasión por mandar se dividen en dos grandes grupos: el fuerte, ancho, rechoncho, con tendencia a la obesidad, que en el terminología moderna se denomina pícnico; y el  enjuto, aguileño, delgado o, según esa terminología, asténico… el primero propende al humor con alternativas, ya de exaltación hipomaniaca y de optimista sensualidad, ya de depresión y melancolía; en suma, lo que llaman los psiquiatras el temperamento cicloide o ciclotímico. El asténico, en cambio, suele poseer un espíritu rígido, reconcentrado, de gran vida interior. En suma, lo que los psiquiatras denominan temperamento esquizoide o esquizofrénico”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

En el marco de la celebración de su primer aniversario, la Casa de México en España, inauguró en Madrid la exposición "Diego Rivera, artista universal", en la que se exhiben veinte obras del pintor mexicano.

El gobierno mexicano, en las actuales circunstancias, se niega a oír el clamor popular ante la hambruna inminente.

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Reconocida por transmitir preocupaciones cotidianas con un lenguaje transparente y desprovisto de retórica, se observan tres periodos estéticos en la poesía de la apasionada escritora: su juventud, su etapa de madre y su búsqueda de una identidad definiti

Nuestra sociedad descompuesta ostenta un arte impopular como estandarte

La explotación de las mayorías es una condición "sine qua non" para el capitalismo; sólo al eliminar la explotación y las injusticias de este sistema cualquier persona podría no depender de la necesidad de trabajar para subsistir, es decir, ser ciudadano.

La trasmisión de la serie inició el martes 12 de diciembre por Canal 22 a las 10:00 horas y concluirá el jueves 28 del mismo mes; periodo en el que proyectarán diversos aspectos contemporáneos del gigante asiático.

Basada en hechos reales, la cinta se desarrolla en E.U., en la época en que el crack, más barata que la cocaína pura y más adictiva, se había convertido en la droga más consumida y generaba más ganancias para los narcotraficantes.

En nuestros días se piensa a la filosofía como cosa de místicos, como si hablara de cosas que no tienen que ver con lo real. ¿De dónde salió dicha concepción? Herzen, un importante populista ruso, cree que esto se debe...

La fama y el poder son apenas, en el poema, una sombra, un eco del pasado

¿Qué tienen en común Joe Keller, Eddie Carbone, John Proctor y Willy Lomman?

La cinta presenta una situación ficticia: en Rusia existe inestabilidad social y política; un grupo rebelde ultranacionalista quiere tomar el control de los misiles nucleares que posee Rusia y lanzarlos contra EE. UU.

A los cantantes del género (reggaetón) no les molesta la injusticia social, les es natural. “El objetivo no es la búsqueda del bienestar general, sino obtener el máximo de éxitos, el máximo de conquistas sexuales y el máximo de beneficios”.

Su poesía "El poeta y su llama" es un grito contra la bestialidad de los regímenes totalitarios, que no pueden tolerar la luz de la poesía alumbrando el camino de los pueblos en su lucha.

La novela de Tomás Eloy Martínez es rica en referencias históricas sobre la fundación de Argentina; un extraordinario mural pictórico y literario de la historia política argentina en la segunda mitad del Siglo XX.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139