Cargando, por favor espere...

El arte en un país americano de tercer mundo
Una muestra de la represión a la cultura, en general, la hallamos en la sanción contra la revista Nexos.
Cargando...

En 1965 se discutió, en París, qué significa la literatura. Intelectuales franceses como Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre vertieron sus análisis al público y hoy pueden ser leídos en una compilación titulada ¿Para qué sirve la literatura? En sus páginas se comprende esta rama artística –entre otros aspectos– como un medio informativo y contenedor de vías de comunicación del ser humano, entre sus semejantes y el mundo. Esta correlación se produce cuando, por ejemplo, leemos una obra de Honorato de Balzac y, a través de ella, nos situamos en su contexto histórico.

Es verdad que ese debate en París no nos proporcionará respuestas satisfactorias a nuestras cuestiones artísticas o literarias en México, un país subdesarrollado con millones de personas en pobreza. Por eso cabe retomar el problema, orientarnos con las respuestas ya dadas, situarnos en nuestra tierra y preguntarnos qué puede expresar el arte mexicano, qué puede aportar la literatura en nuestro país, qué hay que esperar de una novela, de algún poema o de alguna pintura.

En cualquier país neoliberal encontraremos que sus intelectuales ven el arte como un poder de impugnación, es decir, que el creador de la obra de arte tiene una facultad de confrontación o de polémica, de crítica o incluso de rebelión contra sus condiciones sociales. Esto es verdad. Pero en México es difícil que ese poder de crítica se realice de manera inmediata, sobre todo en este preciso momento, cuando el poder es una liturgia senil.

El poder creativo y crítico está controlado por el gobierno de López Obrador. El Presidente recurre, sin discriminación, a la consigna “fuera máscaras”, símbolo de intolerancia a la independencia intelectual, pero, sobre todo, a la crítica. Esto representa un ataque a la cultura, que se complementa y se funda con la reducción de recursos al área cultural, recorte por el que varios cineastas se manifestaron; el ataque atiza la ignorancia y desafía la democracia; pues en los distintos foros de discusión se hallan polarizadas las opiniones y se descalifica de inmediato a quien pretende criticar, tachándosele de “conservador”.

Una muestra de la represión a la cultura, en general, la hallamos en la sanción contra la revista Nexos debido a una irregularidad publicitaria de 2018, que detectó la Secretaría de la Función Pública (SFP), casualmente descubierta después de que dicha revista emitiera críticas al gobierno en turno. Nos encontramos en una atmósfera de linchamiento mediático contra todo aquel que disienta de López Obrador.

Ya pasó el tiempo en que México albergaba críticos intelectuales e invertía en difusión cultural; de los años de la transición democrática quedan remanentes que están apagándose con sanciones como las aplicadas contra Nexos y Animal Político. De hecho, los límites del debate público se establecieron desde el momento que se hicieron los recortes presupuestales (dos mil 800 millones de pesos menos para cultura en este año).

Hay mucho qué hacer contra el autoritarismo del Estado. Presenciamos cada día cómo hay premios y castigos respecto a la crítica o a los elogios al Presidente. Desde luego que los trabajos creativos y de investigación tienen que seguir; los artistas y gestores culturales deben continuar con la construcción de los vasos comunicantes que la obra de arte brinda, y situarnos en nuestra realidad. El problema es que, desde el poder estatal, deslegitiman la fuerza crítica del arte, el poder de impugnación que, de manera abstracta, tiene la obra artística no lo hallamos en la situación concreta de nuestros días. La crítica puede recobrar su poder solo en conjunto, con una fuerza que haga contrapeso al gobierno autoritario y ése es el poder de la sociedad entera organizada por un bien común: quitar del poder a quien no hace más que polarizar y empobrecer a la población.


Escrito por Betzy Bravo

colaboradora


Notas relacionadas

Junto a Rosario Castellanos, pertenece a la “Generación de Poetas de Medio Siglo”, nacidas en la década de los veinte; escriben entre los cuarenta y cincuenta y a publicar en los sesenta; son las escritoras que abrieron brecha para las poetisas.

Gran poeta peruano de raza india, una de las más claras voces de la moderna lírica americana. Se dedicó, desde muy joven, a la poesía pura.

La Academia Tamaulipeca D&C ganaron 2 primeros y un segundo lugar, por lo que lograron el pase al nacional a llevarse a cabo en la Ciudad de México

El trabajo discográfico contiene 13 canciones, entre ellas, Aunque no quiero, veo que me alejo, Conteo atrás, Si Lucifer volviera al paraíso, Una sombra, Los aliviadores, entre otras que serán lanzdas, a través de las plataformas digitales.

El irlandés es una historia de gángsters en la que Frank Sheeran (Robert De Niro), chofer de un camión repartidor de carne, es defendido y protegido por Russell Bufalino (Joe Pesci), quien lo convierte en parte de su mafia.

En Voto de humildad, Terrés insiste en su identidad con todos los hombres: Soy uno como todos, con el mismo origen y acosado por la misma incertidumbre (...) y con el mismo destino mortal (...)

Para el Coronel retirado Richard Black, la guerra de Ucrania está poniendo en riesgo la vida de todos los habitantes de Estados Unidos (EE. UU.) y de Europa Occidental.

En el actual contexto de concentración del poder, el XXII Encuentro Nacional de Teatro resalta como una luz que ilumina los esfuerzos de educación y difusión cultural del MAN, a la que el gobierno morenista fallidamente quiso destruir.

La explotación de las mayorías es una condición "sine qua non" para el capitalismo; sólo al eliminar la explotación y las injusticias de este sistema cualquier persona podría no depender de la necesidad de trabajar para subsistir, es decir, ser ciudadano.

Conocido como el “poeta del pueblo”, consagró su carrera artística a la revolución y al amor, convirtiéndose en una celebridad de la cultura vietnamita y un poeta del humanismo revolucionario.

Al final de su diálogo en La República, preguntaron a Platón dónde se encontraba el lugar perfecto que acababa de describir y él respondió que en u-topos, es decir, en ningún lugar.

La escena está enmarcada por un bosque frondoso, mantiene un significado familiar y apacible

Poetisa, prosista, dramaturga, ensayista y maestra española, considerada una de las voces más significativas de la generación poética del 27. Fundadora de la primera Universidad Popular de Cartagena.

En este análisis, su autora revela cómo la oligarquía estadounidense ha logrado mantener su hegemonía cultural sobre más de 300 millones de personas mediante la aplicación de una hábil estrategia de promoción del cristianismo.

La Espartaqueada busca fomentar, inculcar y difundir la cultura y las bellas artes entre el pueblo trabajador porque urge rescatar la herencia cultural de México y llamar al pueblo para buscar un país más justo y más equitativo.