Cargando, por favor espere...

Educar y transformar
¿Dónde radica la importancia de la educación de los individuos? Responder a esta cuestión es lo complicado, no todos defienden las mismas formas y los mismos contenidos. Vayamos por partes.
Cargando...

Es muy difícil no reconocer que la educación de los individuos que componen una nación es importante. Grandes pensadores han dedicado tiempo a analizar el problema. ¿Dónde radica la importancia de dicha labor? Responder a esta cuestión es lo complicado, pues aunque se acepte por lo general la necesidad de la educación, no todos defienden las mismas formas y los mismos contenidos. Vayamos por partes.

Gran parte de la tradición filosófica enseña que las cosas no se nos presentan como realmente son. La teoría del conocimiento es una de las partes de la filosofía que se dedica a desarrollar esta cuestión, ¿cómo se pueden conocer las cosas?, ¿hay algún límite en nuestro conocer?, etc. Estas problemáticas no son vanas, casi cualquier persona interesada en conocer su realidad tiene alguna postura sobre éstas, aun si no sabe que lo que hace es precisamente una valoración filosófica.

Nosotros podemos conocer parte de los objetos, aquello que podemos medir y captar con nuestros sentidos, pero hay otra parte importante que se nos esconde, que necesita de un análisis mucho más profundo para conocer la totalidad de cualquier fenómeno. El Sol parece que sale y se oculta en determinado punto de la Tierra, pero esto es solamente una parte del fenómeno, en realidad el Sol no sale ni se oculta por ningún lado; la verdad se esconde a nuestra observación más inmediata y requiere de un esfuerzo científico para conocer la verdad detrás de la apariencia.

La educación en general es necesaria, solo por medio de ella podemos conocer el mundo en sus formas y su esencia. Pero no debemos olvidar que hay un medio que determina la formación del individuo. “Yo soy yo y mis circunstancias”, decía Ortega y Gasset. El mundo, la formación social, envuelven al individuo de tal manera que lo educan de cierta forma. Marx explicó que el modo de producción determina las formas de pensamiento y, más aún, que de este pensamiento se destaca una forma ideológica que domina sobre las demás para ayudar a mantener el estado de cosas imperante en ese momento.

Así, hay un doble impedimento para conocer la verdad de las cosas, el primero es el del límite natural de nuestros sentidos, que solamente después de un largo camino logra conocer de manera científica; el segundo es una limitación ideológica que permite que afloren con más facilidad las verdades que beneficien al modo de producción dominante.

Si la educación en abstracto, en general, es necesaria, lo es también aquella que ayuda a tomar un punto de vista crítico de la realidad. Ésta enseña que la realidad, tal como la conocemos, se corresponde con un orden económico específico, y que existen intereses para no mostrarnos la verdad completa, que en ocasiones tergiversan los avances científicos o simplemente apoyan aquellos que le beneficien directamente.

Por esto, una buena educación debe romper la actividad solamente contemplativa de la realidad, debe enseñar que únicamente transformando la realidad puede transformarse el individuo; y que el ser humano es a su vez transformador de sus propias condiciones. La tarea del educador es de ida y vuelta: enseñar a conocer de manera correcta la realidad y mostrar la insuficiencia de dicho aprendizaje, para así dar paso a la transformación que necesita el mundo para convertirlo en un lugar cada vez mejor para todos.


Escrito por Alan Luna

Columnista de cultura


Notas relacionadas

Decía José Revueltas de la izquierda de su tiempo: su defecto fundamental es que manipula ideológicamente a los trabajadores, deformando su consciencia política. Así Obrador con su 4T; fracasó como gobierno de los trabajadores.

El carnaval se realiza para despertar la fertilidad de la tierra con danzas al sonar de los cascabeles y el hombre llamado Yaa tee casiqui.

En junio de 1893, el escritor francés Emile Zola aceptó una entrevista sobre su obra con el periodista V. R. Monley, en la que abordó varios asuntos y en la que reveló cómo hallaba, ideaba y contaba las historias de sus textos de ficción.

La cinta, del realizador chileno Ciro Guerra, es una parábola que refleja lo que es el eurocentrismo. La historia se basa en la novela homónima del escritor sudafricano (premio Nobel) J. M. Coetzee.

Estos primeros ingenieros prácticos de la historia construyeron relojes de sol, de agua y de arena para medir el tiempo; conocían el movimiento de las estrellas y los eclipses.

“Pocos han sido los bardos peninsulares tan acremente combatidos, fuera de su tierra".

El programa “Los jóvenes unen al barrio”, del INJUVE, graduó con éxito a 16 jóvenes del Ciclo de Talleres para la Formación de Productores Audiovisuales Comunitarios”.

Fechado en México en abril de 1952, este poema forma parte de su poesía social y le valió el agradecimiento de los sindicatos mineros bolivianos, que después lo invitarían al primer aniversario de la revolución en su país.

Con más de 170 mil decesos por Covid-19, con la aplicación nula de medidas de seguridad social, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desarrolla una política ajena a las circunstancias que viven los mexicanos.

El libro es la denuncia de los extremos abusos laborales, agrarios y mercantiles que la empresa United Fruit Company cometió en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Panamá y otras naciones de Centroamérica durante casi medio siglo.

La poesía medieval francesa de mediados del siglo XIII tiene en Rutebeuf una de sus figuras más controvertidas

"Kavya" es un poema corto de la poesía lírica sánscrita del periodo clásico, enfatiza el ánimo en que fue escrito. En 1995, Octavio Paz publicó la traducción del inglés al español de 20 epigramas de la India del Siglo IV al XII.

Fibonacci, “9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, y 1”, y su aporte a las matemáticas.

En el capítulo final de la novela, el faraón Keops hace una confesión que por su sinceridad difícilmente pudo haberla hecho la misma persona que mandó construir una de las pirámides más grandes de la historia antigua del mundo.

Las reflexiones filosóficas son la base del conocimiento científico. La ciencia no se entiende completamente sin la filosofía y, por otro lado, la filosofía requiere de la ciencia y de los científicos.