Cargando, por favor espere...

Dos poemas del uruguayo Jorge Arbeleche
“Mi poesía ha estado, en su momento, también comprometida con los problemas sociales de mi entorno, pero siempre busqué que el poema no fuese un panfleto u otra consigna política", declaraba en 2012 el poeta Arbeleche.
Cargando...

“Mi poesía ha estado, en su momento, también comprometida con los problemas sociales de mi entorno, pero siempre busqué que el poema no fuese un panfleto u otra consigna política. El primer compromiso del poeta es con la calidad de su poesía. La poesía puede ser social o tener esa temática, pero jamás debe descuidar la calidad y la formulación expresiva del verso”, declaraba en 2012 el poeta Jorge Arbeleche, nacido en Montevideo, Uruguay, el 23 de octubre de 1943. Perteneciente a la llamada Generación de la Crisis, además de crítico literario, ensayista y catedrático, es un multipremiado poeta cuya vasta obra, que inicia con Sangre de la luz (1968) consta de más de 20 volúmenes; destacan, además, sus estudios sobre los poetas Antonio Machado, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Juana de Ibarbourou y Sara de Ibáñez. Presidió la Academia Nacional de Letras de Uruguay, correspondiente de la Real Academia Española, de 2004 a 2007; es miembro de la Real Academia de la Lengua Gallega e inspector nacional de Literatura y ha sido traducido al portugués, italiano, francés, farsi y ruso, a la vez que forma parte de varias antologías españolas e hispanoamericanas.

Sincera, elegante en su sencillez, en Carta a Borges planta cara al erudito argentino y habla en nombre de la humanidad sufriente, la que no renunciaría jamás a una ínfima porción de felicidad, conquistada a un precio demasiado alto.

 

Ya no seré feliz, tal vez no importe,

nos dice usted en admirable verso.

Lo admiro mucho, Borges, pero lo quiero poco.

Usted de mí no sabe nada, y poco importa.

Yo soy ése su poeta menor de antología

el que no diera nunca al sueño

la sublime sonata que soñara Darío.

Y yo a usted no le creo cuando

dice que tal vez ser feliz importe poco.

Porque a mí sí me importa y

a todos los hombres nos importa.

Hemos amado

y a veces también nos han amado

(cumplida fue la ley de oferta y de demanda).

Pero el amor se gasta, Borges,

y no lo rescatan cartas ni retratos. Triste, ¿verdad?

Inútil es dar vueltas al asunto.

También se vuelve a amar de nuevo, ¿es cierto?

Pero no alcanza, Borges, porque la felicidad

es más que un rostro una presencia un nombre

es todo eso

y el aire que los cubre

y el cielo que los mira

y el suelo donde pisan

presencia rostro y nombre.

Y es eso y otra cosa y no sabemos

y puede también tener otros colores

acaso el de la infancia, cuando la Nochebuena era

la noche de la magia.

 

El guerrero, publicado en 2005 en la antología del mismo nombre, aborda el tema del recuerdo de los grandes hombres, de sus luchas y caídas y del deber de rescatarlos del olvido; muertos en combate o emboscados, no morirán mientras se conserve su recuerdo; y la poesía, que canta su heroísmo, sabe inmortalizar el sacrificio.

 

¿Dónde fuiste, guerrero, la batalla a librar?

¿Por qué camino oblicuo te allegaste

hasta el borde del continuo agujero?

Si torcido fue el paso que te llevó hasta el pozo

–o túnel o cloaca o senda o madriguera–

también fue sorda tu garganta de Orfeo

sin antorcha ni Eurídice.

Si al abismo se llega de costado

vos entraste de pie

erguida tu estatura

y entera tu osamenta

para alcanzar –con huella firme

y extendida toda la palma de tu mano–

el secreto encendido del silencio.

Nos dejaste el cuerpo y la sombra de tu sombra.

Intactos.

Pero no nos alcanza.

*

Tal vez ninguna de estas palabras llegue

a adentrarse en tu oído tal vez terminarán

entre el polvo de un estante olvidado

de alguna librería de viejo o vieja

librería y quizá nadie lea

lo que intento escribir

pero es posible

que algún lector

un día

las descubra y se diga:

en este pentagrama de sonidos y letras

se instauró la memoria y se olvidó al olvido.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Las civilizaciones antiguas de Mesopotamia es un texto introductorio sobre el conocimiento de la cuna de la civilización humana: Mesopotamia (antiguo Irak), que vio nacer varias de las sociedades humanas organizadas más antiguas.

Es una poetisa, dramaturga y escritora holandesa de literatura infantil. Es la actual “poetisa nacional” de los Países Bajos y la primera mujer en ejercer esa función.

Multipremiada poetisa y dramaturga cubana, Nancy Morejón hace consciente de su historia, de sus trabajos y sus luchas, a la afroamericana; protagonista de los sufrimientos pero también hacedora esforzada de los cambios y del futuro.

Su escritura combina un romanticismo y elemento folklórico con un ritmo y longitud de línea modernista más limpia y aguda.

En esta obra puede verse cómo el dinero corrompe, une lo desigual, paga las liberalidades humanas, prostituye, controla, genera incondicionalidades; hace que lo feo sea visto bello; que lo difícil sea fácil; lo grande pequeño y lo pequeño grande.

Parásitos es una crítica al parasitismo social, pero no al de los de arriba, sino al supuesto “parasitismo” de los de abajo.

Tergiversar el marxismo para atacarlo es una sucia artimaña que no ha dejado de ser útil para la clase dominante. Lo fue hace un siglo y lo es ahora.

"Second Life" (2003) fue el primer intento por crear un “metaverso”, una recreación virtual, pero sin la popularidad esperada, entonces, ¿por qué el concepto y la idea de un metaverso es algo relevante hoy?

La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.

Entre los siglos XV y XVI floreció en España una poesía lírica popular a la que no es posible asignar límites en el tiempo

Tras su éxito en Japón, "El niño y la garza", la nueva cinta dirigida por Hayao Miyazaki, llegará a nuestro país en las fechas decembrinas.

En apenas poco más de dos meses de intensos bombardeos e invasión terrestre, la destrucción del patrimonio cultural abarca edificios históricos como museos, iglesias, universidades, sitios arqueológicos, mezquitas y cementerios.

   El "poeta comprometido" fue uno de los grandes exponentes de la Literatura latinoamericana del siglo pasado e integrante de la llamada generación del 45.

Burlarse con elegancia de un gobernante despótico, menoscabar su investidura sin envilecerse al mismo tiempo, ha sido desde siempre objetivo de quienes pretenden derrotar, en el terreno de las ideas, a un temible oponente.

La novela detalla con sobrada objetividad y sarcasmo, la infeliz presencia del Kronpinz en las múltiples batallas de Verdún, donde el ejército alemán intentó desangrar al ejército francés y abrir una entrada hacia Francia.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139