Cargando, por favor espere...

Dos poemas del uruguayo Jorge Arbeleche
“Mi poesía ha estado, en su momento, también comprometida con los problemas sociales de mi entorno, pero siempre busqué que el poema no fuese un panfleto u otra consigna política", declaraba en 2012 el poeta Arbeleche.
Cargando...

“Mi poesía ha estado, en su momento, también comprometida con los problemas sociales de mi entorno, pero siempre busqué que el poema no fuese un panfleto u otra consigna política. El primer compromiso del poeta es con la calidad de su poesía. La poesía puede ser social o tener esa temática, pero jamás debe descuidar la calidad y la formulación expresiva del verso”, declaraba en 2012 el poeta Jorge Arbeleche, nacido en Montevideo, Uruguay, el 23 de octubre de 1943. Perteneciente a la llamada Generación de la Crisis, además de crítico literario, ensayista y catedrático, es un multipremiado poeta cuya vasta obra, que inicia con Sangre de la luz (1968) consta de más de 20 volúmenes; destacan, además, sus estudios sobre los poetas Antonio Machado, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Juana de Ibarbourou y Sara de Ibáñez. Presidió la Academia Nacional de Letras de Uruguay, correspondiente de la Real Academia Española, de 2004 a 2007; es miembro de la Real Academia de la Lengua Gallega e inspector nacional de Literatura y ha sido traducido al portugués, italiano, francés, farsi y ruso, a la vez que forma parte de varias antologías españolas e hispanoamericanas.

Sincera, elegante en su sencillez, en Carta a Borges planta cara al erudito argentino y habla en nombre de la humanidad sufriente, la que no renunciaría jamás a una ínfima porción de felicidad, conquistada a un precio demasiado alto.

 

Ya no seré feliz, tal vez no importe,

nos dice usted en admirable verso.

Lo admiro mucho, Borges, pero lo quiero poco.

Usted de mí no sabe nada, y poco importa.

Yo soy ése su poeta menor de antología

el que no diera nunca al sueño

la sublime sonata que soñara Darío.

Y yo a usted no le creo cuando

dice que tal vez ser feliz importe poco.

Porque a mí sí me importa y

a todos los hombres nos importa.

Hemos amado

y a veces también nos han amado

(cumplida fue la ley de oferta y de demanda).

Pero el amor se gasta, Borges,

y no lo rescatan cartas ni retratos. Triste, ¿verdad?

Inútil es dar vueltas al asunto.

También se vuelve a amar de nuevo, ¿es cierto?

Pero no alcanza, Borges, porque la felicidad

es más que un rostro una presencia un nombre

es todo eso

y el aire que los cubre

y el cielo que los mira

y el suelo donde pisan

presencia rostro y nombre.

Y es eso y otra cosa y no sabemos

y puede también tener otros colores

acaso el de la infancia, cuando la Nochebuena era

la noche de la magia.

 

El guerrero, publicado en 2005 en la antología del mismo nombre, aborda el tema del recuerdo de los grandes hombres, de sus luchas y caídas y del deber de rescatarlos del olvido; muertos en combate o emboscados, no morirán mientras se conserve su recuerdo; y la poesía, que canta su heroísmo, sabe inmortalizar el sacrificio.

 

¿Dónde fuiste, guerrero, la batalla a librar?

¿Por qué camino oblicuo te allegaste

hasta el borde del continuo agujero?

Si torcido fue el paso que te llevó hasta el pozo

–o túnel o cloaca o senda o madriguera–

también fue sorda tu garganta de Orfeo

sin antorcha ni Eurídice.

Si al abismo se llega de costado

vos entraste de pie

erguida tu estatura

y entera tu osamenta

para alcanzar –con huella firme

y extendida toda la palma de tu mano–

el secreto encendido del silencio.

Nos dejaste el cuerpo y la sombra de tu sombra.

Intactos.

Pero no nos alcanza.

*

Tal vez ninguna de estas palabras llegue

a adentrarse en tu oído tal vez terminarán

entre el polvo de un estante olvidado

de alguna librería de viejo o vieja

librería y quizá nadie lea

lo que intento escribir

pero es posible

que algún lector

un día

las descubra y se diga:

en este pentagrama de sonidos y letras

se instauró la memoria y se olvidó al olvido.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La alegoría en que la Higuera es el hombre sin instrucción, crecido en la miseria y el desamparo, mientras el jardinero es el Maestro.

Uno de los rasgos económicos más característicos del fascismo fue el que surgió en países altamente industrializados y que, a principios del Siglo XX, no habían participado en el reparto de colonias del “tercer mundo” (Alemania, Italia y Japón).

Habrá que preguntarle al Presidente si para él es necesario mantener al pueblo desinformado y con poco ejercicio de razonamiento crítico para que no salgan de la caverna de su ignorancia, gracias a la cual sus conciencias son más fáciles de manipular.

La primera recomendación y la más importante es verificar la URL del sitio web en la que se hará la compra.

Jane Campion fue la primera mujer en ganar la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes de 1993, con "El piano". En 2021 su cinta "El poder del perro" ya se apunta para varios premios Oscar. Basada en la novela de Thomas Savage.

Las cintas neorrealistas llegaron a criticar muchos aspectos del orden capitalista, sobre todo la incapacidad de éste para propiciar un reparto más justo de la riqueza

Huberto Alvarado fue fundador de la revista Saker-Ti, en la que condenaba el esnobismo intelectual y el subjetivismo de los escritores contemporáneos; se defendía un arte popular, comprometido con la causa de los oprimidos y se proponía el rescate de la c

Lo que Zweig denuncia no es tanto el antisemitismo, sino el extremo nacionalismo, ya que a Mendel no lo detienen por judío, sino por sospechar que es un espía.

Del viernes 27 de octubre al sábado 4 de noviembre se realizará la edición XXI del Festival de las Almas 2023 en el municipio de Valle de Bravo, en el Estado de México.

En el soneto "A don Pedro Alvizu Campos", denuncia la represión y los abusos contra su pueblo, la persecución y la tiranía yanqui y lo llama a impulsar a los rebeldes con su inmortal ejemplo.

Los estudiosos de las serranas del Arcipreste han debatido ampliamente en torno a su origen, algunos sostienen que nacen en la lírica provenzal y otros en la tradición gallego-portuguesa; y tal vez ambas tesis sean verdaderas.

La explotación de las mayorías es una condición "sine qua non" para el capitalismo; sólo al eliminar la explotación y las injusticias de este sistema cualquier persona podría no depender de la necesidad de trabajar para subsistir, es decir, ser ciudadano.

El carácter de la cultura burguesa es destructivo y egoísta, no puede ser compatible con la población entera.

La UAM plantel Xochimilco montó en sus áreas externas la exposición de arte urbano titulada “La metamorfosis del color”, como parte de un homenaje por el 125 aniversario del natalicio del pintor Rufino Tamayo.

La poesía de Esther trata, sobre todo, temas líricos como el amor, la melancolía, el desengaño, la amistad, temas de fe y el hogar.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139