Cargando, por favor espere...

Crónica de una muerte celular
La apoptosis es un proceso de muerte irreversible, mediante el que la propia célula se elimina para dar lugar a células nuevas
Cargando...

Ésta es la crónica del descubrimiento de la célula, de su travesía por la muerte y de su vuelta a la vida como una de las entidades más relevantes de la historia de la ciencia. Todo comenzó en 1665, cuando el científico Robert Hooke descubrió, en un trozo de corcho, estructuras con la misma forma de las celdillas de un panal, a las que nombró células (del latín cellulae). Hoy en día, las células están consideradas las unidades morfológicas fundamentales de todo ser vivo y, según la presencia de un núcleo bien definido, se dividen en dos grupos: células procariotas (bacterias) y eucariotas.

Éstas son consideradas como el peldaño inicial en la formación de un ente vivo debido a que cuando una célula se multiplica, forma tejidos que a su vez originan los órganos que integran los sistemas con que funcionan los seres multicelulares. Un ejemplo de lo anterior lo ofrecen las células epiteliales, formadoras del tejido conectivo que participa en la creación de los pulmones, que su vez configuran el sistema respiratorio en los animales.

Pero las células no solo crean sistemas biológicos complejos, sino que además tienen la increíble habilidad de “autodestruirse” con la finalidad de mantener el equilibrio en el organismo. Esta capacidad autodestructiva es conocida como apoptosis y fue descubierta por Sydney Brenner y H. Robert Horvitz. La palabra apóptōsis procede del griego y significa “desprenderse hacia la muerte”, tal como lo hacen las hojas más viejas de un árbol.

De acuerdo con esta analogía, la apoptosis es un proceso de muerte irreversible, mediante el que la propia célula se elimina para dar lugar a células nuevas; en las primeras etapas del desarrollo o a lo largo de la vida de un organismo. Por ejemplo, durante la formación de la mano en un embrión humano, las estructuras que dan origen a los dedos están unidas por membranas parecidas a las extremidades de un pato; pero a medida que transcurre el tiempo, las células de las membranas sufren apoptosis y configuran los dedos de una mano humana.

Cuando una célula se daña por algún motivo y hay un riesgo para el entorno celular, se activa el mecanismo de muerte para contener y eliminar el daño potencial a las otras células. En resumen, las células son capaces de nacer, crecer, duplicarse y morir. Sin embargo, algunas son capaces de evitar la muerte o de regresar a su estado apoptótico; este proceso es denominado anastasis, término que hace referencia a la resurrección cristiana.

La primera vez que dicha palabra se empleó fue en 2012 por Tang Ho Lam y un grupo de investigadores, que demostraron que las células pueden recuperarse luego de estar entre la vida y la muerte. Los investigadores explican que las células dañadas se pueden recuperar para proteger los órganos y sistemas de un daño más grave.

La anastasis se ha observado en células de hígado y corazón, así como en líneas celulares cancerígenas; por lo tanto, puede ser la responsable de la inefectividad de los medicamentos usados contra el cáncer, porque protege a las células cancerígenas. La anastasis es un descubrimiento reciente del que poco se sabe, pero ofrece la oportunidad de estudiar nuevos y mejores fármacos, así como un entendimiento mayor en la evolución de los sistemas celulares. 


Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor

COLUMNISTA


Notas relacionadas

En Oaxaca, la falta de apoyo de los gobiernos estatal y federal ha dejado a la deriva a miles de estos trabajadores. Además, la crisis de producción y empleo ha agudizado la situación de los pescadores de la costa sur de Oaxaca.

“Se presentó un desbalance en el Sistema Interconectado Nacional entre la carga y la generación de energía ocasionando una pérdida de aproximadamente 7500 MW”: Cenace.

¿A qué responde el despertar del fascismo y la ultraderecha en Argentina? ¿Quiénes son los responsables de este retroceso histórico? No es ni Javier Miley con sus extravagancias fascistas, ni Patricia Bullrich con sus amenazas.

El científico británico James Lovelock que consideraba a la Tierra como un ser vivo capaz de autorregularse, falleció a los 103 años, informó este miércoles su familia. 

En 2008, cinco países de economía emergente crearon el grupo BRICS, con una vía distinta al capitalismo hegemónico que, en respuesta, creó MIKTA, donde está México, mismo que no ha alcanzado la meta que se propuso.

No se tiene memoria del levantamiento de un censo realizado con tan asombrosa rapidez como el Censo de bienestar ordenado por el Presidente de la República en octubre de 2018

Desde que se publicó El origen de las especies, en 1859, la palabra evolución ha sido utilizada indiscriminadamente a diestra y siniestra.

La violencia está en ascenso, azota a los mexicanos. Según cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los meses de enero a marzo de este año constituyen ya el trimestre más violento de la historia de México

“Nos prometieron fertilizantes, abono, recursos para poder invertir más, proyectos productivos, pero no han hecho nada. El campo sigue omo lo dejaron las pasadas administraciones; necesitamos un cambio.

“La firma del pacto significa el relanzamiento del sector de la construcción y la vivienda, que es clave para el desarrollo social y el crecimiento económico".

Casi un millón de mexicanos desconocen, en caso de que incremente la actividad volcánica de "Don Goyo", a dónde pueden acudir en caso de abandonar sus casas, esto por la poca difusión de información de parte de las autoridades.

Cuando los órganos de la justicia de la sociedad burguesa condenan a los criminales, actúan contra seres humanos que han trasgredido el orden establecido

El antiguo castillo es un símbolo del patrimonio cultural de Okinawa de la era del reino de Ryukyu, que abarcó más de 400 años, de 1429 a 1879, cuando la isla fue anexada a Japón.

Ciudad de México.- A las familias de México que se encuentran en los estratos económicos más bajos, les tomará más de 10 generaciones, subir y alcanzar un nivel medio de ingreso, sentencia la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCD

En América Latina, las cosas no son nada alentadoras, se sabe que los países latinoamericanos obtuvieron una clasificación inferior a la del promedio de países de la OCDE, que es de 487 puntos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139