Cargando, por favor espere...

Bellissima
Las cintas neorrealistas llegaron a criticar muchos aspectos del orden capitalista, sobre todo la incapacidad de éste para propiciar un reparto más justo de la riqueza
Cargando...

La cinematografía neorrealista italiana es una verdadera delicia para los cinéfilos de cualquier parte del mundo dado a su alto contenido social y estético. Los tres grandes directores de esta corriente artística –Vittorio de Sica, Luchino Visconti y Roberto Rossellini– tuvieron su auge entre los últimos años de los 40 y finales de los 60 del siglo XX. Quien más se apegó a la estética marxista fue, sin duda alguna, Luchino Visconti. Este cineasta dirigió su visión al centro de los problemas sociales de los obreros, campesinos, pescadores, etc., y con base en ella realizó obras maestras del cine mundial como La Tierra tiembla, Obsesión, Las noches blancas (basada en la novela homónima de Fiódor Dostoyevski), Rocco y sus hermanos, El Gatopardo y otras que por razones de espacio no es posible enumerar.

En 1951, apenas seis años después de que terminara el mayor conflicto bélico sufrido por la humanidad, Visconti realizó Bellissima, un filme que contiene los elementos característicos del neorrealismo: el desempeño de actores no profesionales, la participación de las masas trabajadoras (cine coral) y, sobre todo, el enfoque realista con el que abordó los problemas específicos de la clase trabajadora, visión que las cintas neorrealistas aprendieron del “realismo socialista” soviético. Sin embargo, el neorrealismo italiano, producido en un país donde prevaleció el sistema capitalista una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, nunca se propuso criticar de forma directa y contundente al orden social que se basa en la acumulación de riqueza en unas cuantas manos por la extracción de plusvalía en detrimento de millones de seres humanos. Pese a ello, las cintas neorrealistas llegaron a criticar muchos aspectos del orden capitalista, sobre todo la incapacidad de éste para propiciar un reparto más justo de la riqueza entre las masas trabajadoras.

Bellissima es la historia de la enfermera Maddalena Cecconi (Ana Magnani); Maddalena se entera por la radio que el director Alessandro Blasetti, de la Cinecittá (Ciudad del cine, actualmente de televisión), solicita niñas de entre seis y ocho años para un casting con el que se seleccionará a los intérpretes de una película que se rodará en esos estudios. Sin pensarlo mucho, lleva a su pequeña hija María (Tina Apicella) para que audicione como posible participante en el filme. Maddalena y su esposo Espartaco (Gastone Renzelli) padecen fuertes problemas económicos y están endeudados, por lo que ella tiene la esperanza de que su hija triunfe y de que por esta vía salgan a flote económicamente. Maddalena conoce a Alberto Annovazzi (Walter Chiari), un empelado de los estudios fílmicos, quien le propone a la enfermera que si le da 50 mil liras María será la niña triunfadora. Maddalena le entrega la suma pero, en el momento en que María hace su casting, no puede declamar la poesía que ha ensayado y llora.

Esto provoca que el director de la película estalle en carcajadas y que los demás participantes se burlen de la niña. Maddalena, escondida en el set cinematográfico, escucha esas sangrientas burlas y con una fuerte crisis emocional se retira y vagabundea por la ciudad. Al llegar en la noche a su casa, se encuentra con Annovazzi y otro representante de Cinecittá, quienes le informan que María será contratada por la compañía. Pero Maddalena corre a los representantes de Cinecittá y les dice que ella no venderá a nadie el sufrimiento de su hija. Visconti hace con esta historia una profunda crítica al arte burgués, lleno de mercachifles inescrupulosos y ávidos de ganancias, en cuyo negocio quienes aspiran a una posición deben sufrir vergüenzas. Bellissima es una obra maestra del neorrealismo italiano. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

A los cantantes del género (reggaetón) no les molesta la injusticia social, les es natural. “El objetivo no es la búsqueda del bienestar general, sino obtener el máximo de éxitos, el máximo de conquistas sexuales y el máximo de beneficios”.

El poeta arenga en favor de la igualdad de hombres y mujeres, reconociendo a ambos como indispensables constructores de la sociedad.

La historia de los siglos posteriores dirá con toda contundencia su juicio final sobre el papel y el carácter del arte posmoderno. Por el momento, podemos indicar que el posmodernismo filosófico es una idea falsa. Te cuento por qué.

Couttolenc se especializa en mezcla de sonido cinematográfico y dentro de su trabajo se encuentran producciones Luz Silenciosa, Güeros, La Jaula de Oro, entre otros.

La disputa comercial en torno a Roma, ha puesto de manifiesto uno de los problemas centrales del mercado actual del arte. 

Nació en la imperial ciudad de Toledo, en 1503 y murió el 14 de octubre de 1536.

La cinta narra cómo la Fuerza Aérea Real Británica (FRAB) bombardeó una escuela de Copenhague en 1945. Ese bombardeo mató a 125 personas, de las cuales 86 eran niños.

Debemos conservar piadosamente los pocos restos escapados del naufragio de nuestra literatura antigua, y más cuando se hallan tan próximos a desaparecer.

“Los hombres no nacen estúpidos ni locos: se convierten en tales por obra de los sacerdotes y los gobernantes que desean que así se comporten…"

El ensayo afirma que el hijo de Juana La Loca y Felipe El Hermoso gobernó el entonces imperio territorial más grande del mundo con base en la creencia de que su poder y normas de gobernabilidad habían sido puestas en sus manos por “orden de Dios”.

En “El señor de las moscas”, Golding retrata al ser humano en su estado primitivo y salvaje; pero no a aquel de la comunidad primitiva.

En el género narrativo destacan sus novelas Sab (1841) y Dos mujeres (1842). En la primera, introduce la naturaleza exótica cubana en las letras españolas y se adelanta, por su crítica abolicionista.

Fue una poetisa, escritora y activista española por los derechos de las mujeres; crítica de arte, profesora y traductora​ guatemalteca que vivió exiliada en México, donde escribió gran parte de su obra poética.

Escritor autodidacta, su poesía, cuyo motivo central es la ocupación israelí, goza de gran popularidad especialmente entre los árabes-israelíes y en los territorios ocupados.

Esta vez abordo la brillante lección de inteligencia geopolítica y visión histórica que mostró el presidente ruso Vladimir Putin en la reciente entrevista que le hizo el periodista estadounidense Tucker Carlson.