Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.
Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- El 74.6 por ciento de mexicanos mayores de 18 años considera que vivir en su ciudad es inseguro, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de marzo de 2019.
Este porcentaje no representó un cambio estadísticamente significativo respecto a diciembre de 2018, pero sí es estadísticamente menor al de 76.8 por ciento registrado en marzo de 2018. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 79.6 por ciento, mientras que para los hombres fue de 68.3 por ciento, destacó el INEGI en un comunicado.
Así, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Tapachula, Villahermosa, Cancún, Reynosa, Coatzacoalcos y Ecatepec de Morelos, con 96, 95.2, 93.3, 92.8, 92.6 y 92 por ciento, respectivamente.
Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: Saltillo, San Pedro Garza García, Mérida, Los Cabos, San Nicolás de los Garza y Durango, con 26.4, 34.5, 38.5, 40.8, 41.7 y 42.9 por ciento respectivamente.
En específico, 81.7 por ciento de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 75.1 por ciento en el transporte público, 69.7 por ciento en el banco y 67.1 por ciento en las calles que habitualmente usa.
Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.
La madre del menor pidió ayuda por síntomas graves y la única respuesta que recibió fueron empujones e insultos por parte de una doctora.
El Departamento de Estado señaló que las visas “pueden ser revocadas en cualquier momento por actividades contrarias al interés nacional”.
CDMX, Edomex, Veracruz y Tamaulipas lideran contagios de conjuntivitis.
Hasta el momento, se han reconectado 18 mil 28 usuarios.
La administración municipal condenó los hechos y solicitó apoyo inmediato a las autoridades estatales y federales.
Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.
La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.
100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.
Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.
Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.
Los centros de acopio reciben productos de primera necesidad, como agua embotellada, granos, conservas, enlatados, leche en polvo, fórmula infantil y cereales, entre otros productos.
La CFE reportó a más de 262 mil usuarios afectados.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
La infancia femenina en México enfrenta pobreza, violencia, trabajo infantil y falta de acceso a servicios básicos.
EE.UU. alerta por primer Súper Tormenta que también afectará a México
Con aranceles, EE. UU. marca el ritmo comercial de México
Acusan a gobiernos morenistas de negligencia ante tragedia por lluvias
Permanecen sin luz 23 mil familias en cinco estados
México, entre los países con el agua del grifo menos segura
Revoca EE. UU. visa a más de 50 funcionarios mexicanos
Escrito por Redacción