Cargando, por favor espere...

Y mañana el mundo entero
Ése es el mérito de la cinta: mostrar la esterilidad y hasta lo contraproducente de la lucha de los antifascistas que carecen de una ideología científica.
Cargando...

En la Constitución que regula a la sociedad alemana actual, existe el reconocimiento expreso de la posibilidad de que los ciudadanos alemanes se rebelen en contra de un orden que vulnere a la democracia. Teóricamente, los alemanes de hoy tienen el derecho a defenderse, por ejemplo, de los intentos de los políticos y de organizaciones derechistas de socavar la democracia de ese país. Sin embargo, como muchos preceptos jurídicos, ese derecho es letra muerta ya en la practica cotidiana, dado que las organizaciones de derecha y ultraderecha –concretamente las organizaciones fascistas–, siguen actuando con el respaldo de importantes sectores de la clase capitalista germana. Esos partidos u organizaciones fascistas siguen promoviendo la ideología antisemita, antieslava y anticomunista; y no ocultan su odio a todo lo que huela a lucha social por mejorar las condiciones económicas, sociales y políticas de los obreros, campesinos, estudiantes, pequeños comerciantes, etc.

Esta presencia en todo el mundo de partidos y organizaciones que quieren revivir las políticas del III Reich, instaurando un IV Reich, ha permitido que renazca el ultranacionalismo, el supremacismo racial extremo y violento, en detrimento de las capas trabajadoras. No podemos olvidar que en Europa hay cientos de millones de migrantes provenientes del Medio Oriente, Asia, África y de América Latina, los cuales, al igual que los mexicanos y centroamericanos que trabajan en Estados Unidos –sean migrantes o descendientes de migrantes de esa región del continente–, son las capas más explotadas de la población en el Viejo continente; son las que más plusvalía le generan a los grandes magnates de la industria y de todas las actividades económicas, pero son a su vez el objeto del odio de los neofascistas.

Pues, bien, la cinta Y mañana el mundo entero (2020) de la realizadora alemana Julia Von Heinz, que hoy reseño y de la que doy mi opinión, es un retrato de esa orfandad ideológica y política en que se encuentran miles de jóvenes antifascistas, (algunos pertenecientes al movimiento Antifa), los cuales sostienen una lucha en contra de esos grupos ultranacionalistas seguidores de Adolf Hitler y el régimen Nazi-fascista –que fue vencido en lo fundamental, en 1945, por el glorioso ejército de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas–, pero cuyos objetivos y métodos resultan inocuos y estériles, dado que la ultraderecha europea y de otras naciones del mundo está financiada y dirigida  por poderosos grupos de la clase capitalista.

Y mañana el mundo entero es la historia de Luisa (Mala Emde), una estudiante de la carrera de derecho, veinteañera, que se enrola en un grupo Antifa para combatir a los grupos fascistas. Luisa es de clase media alta y, sin comunicar nada a sus padres, comienza a participar, primero en actividades pacíficas y sin ninguna característica ilegal. Con el tiempo se va introduciendo en las actividades secretas y de corte violento. En alguna ocasión, cuando los miembros del clan Antifa se enfrentan a un grupo neonazi, Luisa resulta herida en una pierna. Ella establece una relación sentimental con el líder del grupo anarquista apodado Alfa (Noah Saavedra) quien, al carecer de una formación ideológica científica, lleva al grupo a un aventurerismo que lo único que provoca es la represión por parte de la policía alemana hacia los grupos de base del antifascismo.

Este retrato nos muestra la gran incapacidad para frenar al neofascismo y el fracaso de una “izquierda” que no se dedica a organizar al pueblo trabajador sino qué, como todos los grupos de corte anarquista y con métodos “terroristas”, lejos están de poder defender a la sociedad de las brutalidades del fascismo en su versión contemporánea. Ése es el mérito de la cinta: mostrar la esterilidad y hasta lo contraproducente de la lucha de los antifascistas que carecen de una ideología científica. Así, con la lucha anarquista, los grupos de ultraderecha salen fortalecidos, pues el Estado aprovecha las acciones ilegales y terroristas de aquéllos para realizar la represión, mientras las grandes masas trabajadoras siguen a merced del control orgánico, político e ideológico de la clase sustractora de plusvalía. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La sed de dinero no se colma porque éste no se creó para satisfacer una necesidad precisa, sino como un medio para diversos fines.

La degustación masiva de cualquier arte requiere dos grandes principios. Uno de ellos es la práctica artística continua y masiva, responsable de cultivar la sensibilidad de los hombres y mujeres.

Una muestra de la represión a la cultura, en general, la hallamos en la sanción contra la revista Nexos.

El evento será el 30 de julio a las 17:00 horas en el Palacio Municipal de Atlixco, donde se exhibirán vestimenta y accesorios elaborados bajo las técnicas artesanales de joyería, chaquira y palma.

El desprecio por lo popular (ahora no sólo en la música) es una reproducción cultural que las burguesías inyectan en la consciencia de la población en general.

En 2023 se estrenó la cinta de Luis Estrada que, supuestamente, “critica” al gobierno de AMLO, sin embargo, lo que critica es al pueblo mexicano al llamarlo "parásito".

Gran poeta peruano de raza india, una de las más claras voces de la moderna lírica americana. Se dedicó, desde muy joven, a la poesía pura.

La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.

Las nociones de bien y mal han cambiado tanto de un pueblo a otro y de una época a otra que frecuentemente llegan incluso a contradecirse.

Esta compilación reúne 60 entrevistas hechas entre 1859 y 1992 a personajes relevantes de la política, la literatura, la ciencia y la tecnología, entre ellos el filósofo socialista Karl Marx, los jefes de estado Otto von Bismark, entre muchos otros.

Tras su éxito en Japón, "El niño y la garza", la nueva cinta dirigida por Hayao Miyazaki, llegará a nuestro país en las fechas decembrinas.

Uno de los rasgos económicos más característicos del fascismo fue el que surgió en países altamente industrializados y que, a principios del Siglo XX, no habían participado en el reparto de colonias del “tercer mundo” (Alemania, Italia y Japón).

Tremendamente actual es el reflejo del sufrimiento del pueblo mexicano, hoy como entonces traicionado luego de haber depositado sus esperanzas en un prócer.

Las obras artísticas creadas para el consumo de la alta burguesía y las clases medias ilustradas (en subastas o salones de elite) son expresiones de arte encapsulado cuyo goce es muy limitado porque no aspira a la universalidad.

La persistencia de las castas y su actual situación es retratada en este filme. Aunque es similar a la cinta Parásitos (2019), Tigre Blanco es diametralmente opuesta en cuanto a su enfoque sobre las clases sociales.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139