Cargando, por favor espere...

Wenceslao Alpuche, el poeta de Yucatán (II de II)
“Pocos han sido los bardos peninsulares tan acremente combatidos, fuera de su tierra".
Cargando...

En su Historia de la literatura en Yucatán (1957), extensa obra compuesta de XVIII tomos, el poeta e historiador José Esquivel Pren destaca la espontánea aceptación de la poesía de Wenceslao Alpuche entre los lectores yucatecos de su época y el rechazo y la incomprensión de que fue objeto fuera de su tierra natal: “Pocos han sido los bardos peninsulares tan acremente combatidos, fuera de su tierra, como éste, dándose con él el caso curioso de que la frase de Jesucristo ‘nadie es profeta en su tierra’, se invirtiera y de que haya sido y sea en Yucatán más apreciada la obra de Alpuche, que allende la península”.

Debido a la censura del conde de la Cortina, que gozaba fama de culto en el México realista y conservador, la obra de Alpuche –dice Esquivel Pren– fue injustamente calificada como “de inferior mérito lírico” por el célebre polígrafo español Marcelino Meléndez y Pelayo, quien al mismo tiempo reconocía, en su Antologia de poetas hispanoamericanos, no conocer la obra poética del yucateco.

Pero basta leer las primeras estrofas de A un juez para convencerse de que tal juicio es erróneo; si en la primera estrofa el poeta llama a combatir las injusticias, alzando valientemente la voz ante los abusos contra el pueblo y a repudiar a los tiranos; si en la segunda convoca a repudiar la tiranía y en la tercera condena la brutal explotación de los indígenas mayas en el norte del país y denuncia la voracidad de un sistema que se alimenta de la sangre del pueblo, la siguiente estrofa consagra a su autor no solo como un verdadero lírico, sino como un poeta popular, defensor de las leyes y las libertades civiles, partidario de la República, la Constitución y el Congreso, hoy como entonces en peligro por las aspiraciones totalitarias y tiránicas de un pequeño grupo ebrio de poder.

Y qué premio esperáis, hombres honrados,

que seguís la virtud tan denodados,

que la patria ilustráis infatigables

y adoráis el honor imperturbables.

Os miro ya arrastrar entre cadenas

y os advierto gemir entre prisiones.

Prisiones y cadenas son los dones

con que premia el tirano a aquel que emprenda

seguir de la virtud la augusta senda.

Y su audacia feroz, aún no saciada

con perfidias y crímenes, se lanza

a desgarrar la ley pura y sagrada:

la pisa impunemente, y se abalanza

a perseguir, rabioso en sus furores

las sagradas personas, e inviolables,

de aquellos que llamó legisladores

la uniforme opinion de nuestra patria.

La obra lírica de Alpuche se divide en dos géneros: patriótico y amatorio; al primero pertenecen los poemas Grito de Dolores, A Hidalgo, La Independencia, Al suplicio de Morelos y Moctezuma; entre los segundos sobresalen, a decir de José Esquivel Pren, Heloísa, La Perfidia, A una mejicana, Chapultepec, A una joven y A Clemencia. Dos poemas “acabaron de consagrarlo, rindiéndole Yucatán su más fervorosa simpatía”. Son: La vuelta a la patria y La Fama; en este último, Alpuche justifica su renuncia a los sofisticados placeres sensuales y elige una vida de penurias y sinsabores a cambio de la satisfacción de considerarse a sí mismo como el poeta de Yucatán.

La Fama

En lecho delicioso,

de pluma delicada bien mullido,
el sibarita ocioso

de oro y seda vestido,

descanse el cuerpo de placer rendido.

Disfrute allá en su idea,

en éxtasis sabroso, todo él lleno

de bienes que desea;

libre, feliz, sereno,

de pesadumbre y de fastidio ajeno.

Y el sueño blandamente

sus párpados cerrando adormecidos,

la imagen le presente

de mil apetecidos

deleites, fácilmente conseguidos.

Vendrá, empero, la muerte

y segará su vida descuidada

con su guadaña fuerte;

su memoria, lanzada

será entonces al seno de la nada.

 Yo sobre cama dura

No pueda descansar ni aún débilmente:

del dolor la amargura

devóreme inclemente;

no tenga en donde reclinar mi frente.

Despedazada el alma

de pasiones violentas, no consiga

un momento de calma;

y la inquietud me siga,

y eterno el infortunio me persiga.

Atormentado sea

mi sueño por la imagen de la muerte;

aun dormido me vea

luchando con la suerte;

halle solo aflicción cuando despierte.

Pero mi acerbo llanto,

del deleite jamás interrumpido,

vigor dará a mi canto;

al canto dolorido

que arranque mi memoria del olvido.

¡Patria adorada mía!

¿No cubrirán tus jóvenes de rosas

mi sepultura fría?

¿Tus vírgenes hermosas

no entonarán mis cánticos llorosas?

No de inmortal renombre

la orgullosa ambición mi pecho inflama;

pero arderá mi nombre

con refulgente llama,

si su poeta Yucatán me aclama.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia anterior
Cafarnaúm
Noticia siguiente
Alfonsina Storni

Notas relacionadas

El Museo Nacional de Antropología (MNA) reabrirá al público a partir del martes 9 de marzo, con aforo reducido, horario especial y medidas de seguridad sanitaria.

Con todas las funciones gratuitas, a partir de mañana 17 de enero, la Cineteca Nacional celebrará 50 años de servicio.

La película es un alegato que muestra la valentía, el coraje y la audacia de una excepcional mujer. Es un alegato feminista que reivindica el derecho de las mujeres a ocupar puestos de dirección en el arte.

La trasmisión de la serie inició el martes 12 de diciembre por Canal 22 a las 10:00 horas y concluirá el jueves 28 del mismo mes; periodo en el que proyectarán diversos aspectos contemporáneos del gigante asiático.

'buzos' conversa con el Doctor Ricardo Francisco sobre las sociedades esclavistas, las rebeliones de esclavos en Grecia y Roma, el ocaso de aquellas civilizaciones y el paso a otros tipos de sociedad.

El aclamado director alemán Wolfgang Petersen falleció el pasado viernes a los 81 años debido a cáncer de páncreas.

La cuestión palpitante, una de sus obras, tuvo un gran impacto social y el escándalo originado llevó a su marido a pedirle que cesara de escribir, lo que provoco la ruptura del matrimonio en 1884. En Francia, conoció la moderna novela rusa.

Este volumen reúne 40 ensayos políticos cuya mayor autoría es de escritores europeos de filiación marxista, entre quienes figuran los filósofos Bertrand Rusell (Gran Bretaña), Predrag Vranick (Serbia).

Los “poetas malditos” han reivindicado a François Villón como su antecedente más remoto.

La Revolución de Xinhai de 1911 fue uno de los acontecimientos más trascendentes de la historia política china; terminó con un sistema imperial de dos milenios y dio origen al sistema republicano.

Lejos de ser una cinta de horror, la coproducción española, argentina y francesa "Akelarre", es una crítica a la intolerancia no solo religiosa, sino a todo tipo de represión de las costumbres y formas de vida.

Poeta, ensayista, pedagogo y revolucionario venezolano; es uno de los poetas más representativos de la poesía comprometida en su país, siempre a favor de las causas populares y en defensa de los grupos desfavorecidos.

En los tiempos de don Miguel de Cervantes Saavedra, la misoginia era abierta. En 1605, cuando aparece la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, en más de una ocasión se ofrecen posturas críticas sobre esta cuestión.

"La vaca de Humahuaca" es quizás una de sus reacciones poético-musicales más conocidas; con un mensaje que nos llama a rechazar todo prejuicio en torno a la edad y condición para aprender.

Siendo negro –reconoce el autor–  pude haber pensado y actuado como blanco; habiendo surgido de las entrañas del pueblo, pude ponerme del lado de los explotadores, pero mi sombra (mi espíritu) eligió el camino de la congruencia y de la lucha.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139