Cargando, por favor espere...

Un portaviones yanqui en la poesía de Pedro Mir
En la alegoría "Al portaviones 'Intrépido'" se recoge la la indignación popular en contra del buque de guerra, que el autor describe como símbolo de la soberbia imperial, protagonista de cientos de guerras de saqueo.
Cargando...

El ostentoso despliegue armamentista que el imperialismo realiza en todo el mundo, y cuyo más reciente capítulo es el envío de sofisticados y mortíferos tanques para reforzar al gobierno neonazi de Ucrania, ha sido ya criticado por grandes poetas en todo el mundo. En febrero de 1962, las agencias cablegráficas internacionales informaban del desembarco, en Santo Domingo, de mil quinientos marinos del portaviones Intrepid “para su descanso y esparcimiento”. La patria del poeta Pedro Mir, colonizada y opresa por potencias extranjeras, soportaba la presencia de las tropas estadounidenses como un acto de intimidación. Y el vate no podía sino recoger la indignación popular en Al portaviones “Intrépido”, lograda alegoría en la que convierte a este moderno buque de guerra en un símbolo de la soberbia imperial, protagonista de cientos de guerras de conquista y saqueo y, no obstante, temerosa de que los pueblos del mundo se unan de una vez por todas para terminar con su dominio.

 

Yo sé que eres un triunfo de formidable acero.

Yo sé que tus marinos son muchos abejorros

blancos de nudoso pañuelo,

yo sé que por la línea que ronda tu cintura

de hierro vaga una lengua azul

que lame y acaricia tus entrañas de fuego,

yo sé que por las ondas que muerden tus dos hélices

huyen despavoridos los tiburones y los celentéreos,

yo sé que cuando suenan tus públicos cañones

huyen como palomas o gallaretas los archipiélagos

yo sé que eres un portaviones todopoderoso,

yo sé que tú defiendes un formidable imperio

que se reclina bajo tus hombros,

que en ti se apoya y extiende su comercio,

yo sé que eres un portaviones todopoderoso,

un dios marino que vomita fuego

y hunde de un solo soplo las pequeñas Antillas

como todo un poderoso portaviones Intrépido.

Pero tú has ido a la pequeña rada de Santo Domingo,

pero tú has ido a 1a dulce bahía de Santo Domingo

ligeramente agitada por ondas subterráneas

en los alrededores de este mes de febrero,

pero tú has ida a la dulce bahía de Santo Domingo

con todos tus marinos de nudoso pañuelo,

pero tú has ido a las pequeñas aguas de Santo Domingo

solamente por miedo,

solamente por miedo.

A estas aguas pacificas y elásticas,

solamente por miedo.

¡Quién pudiera decirlo de tus bronces,

portaviones Intrépido!

Tú tan lleno de potencias interiores,

tú tan lleno de bruscas erupciones

y movimientos sísmicos

y huracanes de roca derretida

y tanto fuego,

capaz de aniquilar a todas las Antillas

con un solo resuello,

surto en la enternecida rada de Santo Domingo

solamente por miedo,

con todos tus cañones desplazados

solamente por miedo,

bien ceñido el feroz cinturón acorazado

solamente por miedo.

¿Será porque la carabela capitana,

aquella Santa María, hace ya mucho tiempo,

vino a amarrar indígenas después de descubiertos

y fue en los farallones y las rocas

convertida en cadáver marinero?

¿Será porque el furioso buque insignia

acorazado de Memphis, no hace aún mucho tiempo,

vino con sus cuatro chimeneas

a contener al pueblo

y fue en los farallones y las rocas

convertido en cadáver marinero?

No, portaviones Intrépido,

eres demasiado triunfo

de la alianza del bronce y el acero

para huir de farallones y de rocas,

de la espuma y del viento,

a ti te aterrorizan otras fuerzas

más anchas que el imperio

que apenas se cobija en tu coraza

como los celentéreos,

ponen en peligro tu sendero

y espantan tu comercio,

a ti te aterrorizan estos hombres,

fieros y subterráneos,

de pronto crecen, se dan la mano

por todos los países,

rompen gobiernos como si fueran viejas

cartas marcadas o portaviones viejos,

suben y destruyen las mentiras

de todos los imperios,

de todas las agencias cablegráficas,

todos los consorcios extranjeros,

todos los cañones y los buques

soberbios, de todos los aviones

de los portaviones,

las aviadores y los marineros,

las embajadas y los consulados,

de todos los Estados y sus Departamentos,

sus Congresos y sus Conferencias,

su diplomacia y sus testaferros.

A ti te atemorizan esas ganas

de morirse que tienen estos pueblos,

porque van muchos años, muchas elecciones,

muchos millones y muchos prisioneros

y muchas jornadas de sudor no pagado

y demasiado silencio,

y con esto no pueden tus cañones de bronce,

tu coraza de acero,

y con esto no pueden tus mentiras de plomo,

tus entrañas de fuego,

porque van muchos años, mucha sangre

mezclada con sudores y atropellos,

mucha mutilación y mucha infamia

y demasiado ejército,

y con esto no pueden los rugidos

de tus calderas, ni tus motores aéreos

ni tus grúas eléctricas y pavorosas

ni tus toneladas de desplazamiento.

¡Oh, portaviones Intrépido!

tú en estas tórridas aguas de Santo Domingo

solamente por miedo.

Recoge, prodigioso milagro de la orilla,

tus dos anclas de hierro

y vete envuelto en pertinentes suavidades

y secretos,

vete al favor del diluido viento,

que hay pasiones y oscuros huracanes

en todo el archipiélago de las Antillas,

y no vuelvas, antes que el incendio

de todas las mujeres y los hombres

de todos los pueblos

alcancen lo que alcanzan en el mundo

ellos, solamente por cólera infinita

y tú, solamente por miedo.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La obra de Aquiles Córdova incluye artículos, conferencias y ponencias respecto a la política de Andrés Manuel López Obrador durante los años 2000 al 2018.

El poeta ecuatoriano Jorge Enrique Adoum fue miembro del Partido Comunista Chileno. Se le ha llamado "Nerudiano" y "Comunizante" debido a su posición política en favor de las luchas libertarias del Siglo XX en Latinoamérica.

Lo cierto es que se trata de un proyecto centralizador por excelencia.

Es considerado, junto a Goethe, el dramaturgo más importante de Alemania,​ así como una de las figuras centrales del clasicismo de Weimar. Muchas de sus obras de teatro pertenecen al repertorio habitual del teatro en alemán.

El heroísmo del pueblo soviético se expresó en el hecho de que millones de mujeres y adolescentes –los hombres estaban en los frentes de batalla– tuvieron que trabajar jornadas de hasta 16 horas para lograr las cuotas de producción necesarias.

Criticado en Occidente por apegarse al realismo socialista, el músico ruso Dimitri S. navegó en las aguas libres de su creatividad musical sin dejar por ello de servir a su patria ni abandonar su visión humanista.

El nacionalismo es una necesidad de los débiles ante la explotación de quienes dominan el mundo.

"La realidad la enfrenté haciendo diversas tareas para sobrevivir: fui maestro universitario, corrector de pruebas y de estilo, director de teatro, editor de revistas y libros,..". dice Marco Antonio.

Es considerada la primera poeta vanguardista en la literatura Latinoamericana. Su Obra poética completa, se conoció dos décadas después de su muerte, pese a que el conjunto de su poesía se hallaba dispersa en distintos lugares.

Antorcha sabe que la música es fundamental para reforzar la identidad popular e individual. Así, la música popular mexicana debe profundizarse y extenderse en todas las clases populares, porque es un ariete de defensa contra la propaganda extranjera.

Pigmalión se enamora tanto del producto de su trabajo que decide pedir la intervención de la diosa del amor

En abstracto, entender nuestro presente es saber en qué momento histórico estamos situados, saber lo que nos determina y cuáles son las condiciones que hacen que los fenómenos se comporten de cierta manera y no de otra.

Colección de 305 canciones de diferentes lugares y épocas. Se cree que la recopilación la hizo el propio Confucio en el Siglo V manteniendo las versiones originales.

Escrito originalmente para fustigar al presidencialismo, la demagogia y la manipulación priistas de mediados del Siglo XX, el texto trasciende el momento de su creación y vapulea con fina irreverencia al fársico gobierno morenista.

Ibargüengoitia dice que el ejército libertador de Hidalgo (López) se integró con grandes contingentes de campesinos improvisados como soldados, que no portaron armas de fuego, se dedicaron a matar españoles y a robar bienes ajenos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139