Cargando, por favor espere...

"Un héroe de nuestro tiempo", de Mijail Y. Lermontof
Este volumen reúne seis narraciones breves que resaltan la extraordinaria puntualidad y sencillez de Lermontof al describir; también expresa inconformidad hacia el régimen feudal zarista y el escepticismo religioso.
Cargando...

Este volumen reúne seis narraciones breves (Bela, Máximo Maximich, El diario de Pechorín, Tamara, La princesita Mary y El fatalista) escritas en primera persona y contenido autobiográfico, presunción debida a que su personaje central y relator es militar y se desempeña como en su tiempo lo hizo Mijail Yuryevich Lermontof (Moscú 1814-1841) en la Rusia oriental o caucásica, región ubicada entre Europa Oriental y Asia Occidental y los mares Negro y Caspio. A pesar de su corta vida –murió a los 27 años en un duelo con uno de sus colegas– Lermontof escribió 25 libros, la mayoría de poemas, entre ellos El demonio y El canto del zar Ivan Vasilievich, razón por la que habría de conocérsele como el “poeta del Cáucaso”.

En las historias de Un héroe de nuestro tiempo resaltan la extraordinaria puntualidad y sencillez con que Lermontof describe paisajes, rasgos físicos y psicológicos, méritos que junto a sus expresiones de inconformidad hacia el régimen feudal zarista y el escepticismo religioso de algunos de sus personajes –rasgos de contenido por los que padeció censura– le merecieron el reconocimiento de precursor del realismo socialista durante la prevalencia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Lermontof fue también pintor y autor de teatro.

En El fatalista, el más corto de los seis cuentos incluidos en la colección, están reunidas las mayores virtudes de su autor, ya que en este relato Pechorín –el personaje que Lermontof utiliza para verter sus ideas y experiencias– cuenta la historia de Bullich, oficial eslavo que cree a tal grado en la predestinación (“dictada” por dioses y astros estelares) que incluso juega su dinero y vida en la ruleta rusa. De esta apuesta sale bien librado, pero no del pronóstico de muerte próxima que Pechorín había leído en su rostro y su mirada gelatinosa,

En efecto, poco después de que Bullich sale del sitio donde había jugado, es asesinado por un cosaco borracho que de un tajo de espada le parte la clavícula, las costillas y el corazón solo porque lo miró y le hizo una pregunta. En las últimas líneas de este relato, Pechorín dice: “Después de esto, ¿cómo no sentirse fatalista? Pero, ¿hay quien esté seguro de serlo de veras? Porque sabemos tomar frecuentemente como evidencia lo que solo es engaño de los sentidos o un error de la razón…

“Yo gusto de poner todo en duda, pero esta disposición de espíritu no se opone a mi decisión de carácter; al contrario, por lo que a mí toca sigo siempre adelante, con mayor atrevimiento cada vez, sobre todo cuando ignoro lo que me espera. ¿Podrá haber algo peor que la muerte? ¡No, pues la muerte no se puede evitar!”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

La novela de Dumur está colmada con denuncias y expresiones cínicas en torno al origen de las guerras. Combina sucesos militares y sociales, incluye información detallada sobre cómo doblegar al enemigo sin utilizar armas de fuego.

Es considerado unos de los grandes escritores de la lengua inglesa del Siglo XX con su obra cumbre, Ulises (1922) y Finnegan´s Wake (1939).

Por sus 74 años de trayectoria artística, la Cámara de Diputados homenajeó a Víctor Zamarripa, quien tiene reconocimiento mundial por ser el único que maneja la técnica de la papiropoda.

Dirigida por Stefano Sollima en 2018, nos hace reflexionar en estos momentos en que el crimen organizado ha intervenido en el proceso electoral de junio de 2021 en nuestro país.

A lo largo de su vida mantuvo una posición bien definida en favor de la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos y en contra del imperialismo, rechazando su política de intromisión en Nicaragua y la guerra contra la Revolución Sandinista.

"Boletín y elegía de las mitas" se considera el más grande poema de César Dávila Andrade, y uno de los más importantes para el indigenismo y la literatura ecuatoriana en general; el poema fue incluido en su poemario Arco de instantes (1959).

El filme se centra en una de las leyendas más apreciadas por los rusos sobre acontecimientos heroicos de la Segunda Guerra Mundial.

Es considerada la primera poeta vanguardista en la literatura Latinoamericana. Su Obra poética completa, se conoció dos décadas después de su muerte, pese a que el conjunto de su poesía se hallaba dispersa en distintos lugares.

La novela detalla con sobrada objetividad y sarcasmo, la infeliz presencia del Kronpinz en las múltiples batallas de Verdún, donde el ejército alemán intentó desangrar al ejército francés y abrir una entrada hacia Francia.

Este documental presenta la historia “delictiva” de cuatro adolescentes palestinos que fueron sometidos a interrogatorios y sentenciados por juzgados militares israelíes por el “delito” de arrojar piedras a miembros del ejército hebreo.

En la cinta parece prevalecer la idea de que los seres humanos somos producto del darwinismo social, es decir, que al igual que en la naturaleza, en la sociedad sobreviven solamente los más fuertes.

Situada en la desembocadura del Río Tajo, en el Océano Atlántico, con menos de un millón de habitantes, Lisboa es la ciudad más grande de Portugal; ha sido nombrada como el mejor destino turístico urbano según el “World Travel Awards” 2023.

Lo cierto es que se trata de un proyecto centralizador por excelencia.

La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y de las calumnias contra la URSS, así como la certeza de que sin duda será derrotado son la esencia del poema que hoy sube a esta Tribuna.

El ensayo afirma que el hijo de Juana La Loca y Felipe El Hermoso gobernó el entonces imperio territorial más grande del mundo con base en la creencia de que su poder y normas de gobernabilidad habían sido puestas en sus manos por “orden de Dios”.