Cargando, por favor espere...

Un grito de combate contra la invasión francesa (II de II)
Ignacio Manuel Altamirano también condenó la aquiescencia con que los sectores más retrógradas de la clase dominante mexicana recibieron a las fuerzas invasoras en 1861.
Cargando...

En A orillas del mar (Rimas, 1880) el poeta y patriota Ignacio Manuel Altamirano condena la aquiescencia con que los sectores más retrógradas de la clase dominante mexicana recibieron a las fuerzas invasoras en 1861. La historia de Francia, dice el poeta, llena de ejemplos de heroísmo y también de guerras e invasiones en las que su pueblo sufrió muerte y destrucción, no pudo haber anunciado la degradante conducta de su ejército, cuyas atrocidades en México no corresponden al glorioso pasado de la cuna de la Libertad. ¿Era solo mentira, fingimiento vil, –se pregunta– todo el ideario de la Revolución Francesa? ¿La infame conducta de la nación invasora arroja luz sobre la falsedad de los ideales de los revolucionarios de 1789?

¡Francia! País de corazón tan grande,

de pensamiento generoso y libre,

tú que alumbraste al mundo esclavizado

y soplaste en el alma de los pueblos,

en los modernos siglos, ese odio

que va minando el trono de los reyes;

tú que llevando escrita en tus banderas

con sangre y luz, la libertad del mundo,

en su solio espantaste a los tiranos,

y en su altar sepultaste al fanatismo:

Tú que recuerdas con tremenda ira

las orgías del inglés en tus hogares,

y el insultante grito del cosaco

al pisar el cadáver del imperio,

¿cómo vienes ahora en tus legiones

el lábaro feroz de la ignorancia

y de la injusta y negra servidumbre

a un pueblo libre que te amó, trayendo?

¿Tu misión olvidaste con tu historia

y manchas tus blasones, despreciando

tu pura fama, al interés vendida?

¿Es que existen naciones, como existen

embusteros profetas, que fingiendo

sacrosanta virtud, al cielo ultrajan,

borrando el hecho lo que dijo el labio?

 

Y el poeta de Tixtla responde la retórica pregunta: No. No es el pueblo francés, depositario de los más altos ideales de justicia y libertad, y artífice de la gran Revolución quien invade la patria mexicana, donde vive un pueblo hermano que lo admira. También el pueblo francés sufre la opresión tiránica de quien ahora moviliza un ejército contra Mexico; también sus mejores hombres sufren persecusión, destierro e injusticia, mientras Francia se ha convertido en una potencia imperialista que marcha sobre otras naciones para saciar su sed de dominio.

Yo te miro república naciente

ahogar la débil libertad de Roma;

yo te miro después apresurada

dar un abrazo al Austria sobre Hungría;

yo te miro más tarde abandonando

de los tzares al fiero despotismo

la suerte ¡ay! de la infeliz Polonia,

y voy á maldecirte.... y me detengo,

no eres tú, no eres tú, pueblo grandioso

que a la divina Libertad consagras

dentro tu corazón ardiente culto,

sino el tirano odioso que te oprime…

Tú gimes, tú también, pueblo de libres

encadenado ahora al solio férreo

que tu paciencia sufre y abomina;

¡más su injusticia y su furor acusan

el grito de tus nobles desterrados

y la voz varonil de tus tribunos

y la cólera santa que te agita.

 

Dedica el poeta las siguientes estrofas a narrar los horrores por los que atraviesa el pueblo mexicano al paso del invasor; describe emocionado la batalla desigual por la defensa de la nación mexicana, lucha que los próceres de la Independencia contemplan con beneplácito desde el cielo, al ver a los nuevos patriotas combatir con heroísmo; y convoca a los defensores a soportar los rigores de la guerra y a sucumbir, de ser preciso, en aras del alto ideal, al que él mismo sirviera.

¿Qué importa la miseria? ¿qué la dura

intemperie y las bárbaras fatigas?

¿Qué el aspecto terrible del cadalso?

Este combate al miserable aparta,

del desamparo el fuerte no se turba,

solo el vil con el número bravea.

¡Cuán hermoso es sufrir honrado y libre,

y al cadalso subir del despotismo

por la divina Libertad, cuán dulce!

¡Oh! yo te adoro, Patria desdichada,

y con tu suerte venturosa sueño,

me destrozan el alma tus dolores,

tu santa indignación mi pecho sufre.

Ya en tu defensa levanté mi acento,

tu atroz ultraje acrecentó mis odios,

hoy mis promesas sellaré con sangre

que en tus altares consagré mi vida!

El triunfo aguarda, el porvenir sonríe,

pueda el destino favorable luego,

dar a tus hijos que combaten bravos

menos errores y mayor ventura.

Pero si quiere la enemiga suerte

de nuevo hacer que encadenada llores,

antes que verte en servidumbre horrenda

pueda yo sucumbir, oh Patria mía.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

De acuerdo con el libro de Dromundo, el tlatoani mexica Moctezuma II en todo momento vio al aventurero español como una encarnación de Quetzalcóatl, a diferencia de sus pares que pronto advirtieron que era un simple mortal.

Poeta mítico turco. Apenas se conocen datos acerca de su vida, pero se sabe que era un monje del Islam. Se conocen dos obras suyas: "El opúsculo de los consejos" y "Diván", que incluye unos 350 poemas.

Las cinco cartas de relación fueron el primer testimonio histórico-literario del mestizaje racial, lingüístico, ideológico, político e intelectual iniciado en 1521 entre España y Mesoamérica.

'buzos' conversa con el Doctor Ricardo Francisco sobre las sociedades esclavistas, las rebeliones de esclavos en Grecia y Roma, el ocaso de aquellas civilizaciones y el paso a otros tipos de sociedad.

Para establecer un movimiento social exitoso se necesita conocer al sistema, en constante cambio; comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo...

Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...

El poeta, periodista y promotor cultural Roberto Jorge Santoro, fue detenido por elementos del Ejército Argentino. No se le volvería a ver con vida y hasta hoy se desconoce su paradero.

Plagiar, lucrar y apropiarse de los saberes y la creatividad indígena resulta benéfico para los grupos hegemónicos que se desempeñan en sectores artísticos, deportivos y de la moda.

El conocimiento, por su parte, dota al hombre de posibilidades para que supere sus condiciones materiales.

“La locura es una huida que a veces conduce a un callejón sin salida; a veces huir del dolor conduce a un dolor más intenso”, una de las expresiones de la novela.

Fue un prolífico escritor, cultivo la poesía, el teatro, la crítica literaria y el guion cinematográfico.

Conocer la historia palestina y difundir las posturas en contra del relato oficial, son actos que contribuyen a desenmascarar a aquellos que buscan crear la ilusión de que el mundo debe ser según la forma que más les convenga.

El poemario incluye su conocido poema "Mi padre, un zapatero", que ha formado parte de numerosas antologías, gozando del aprecio de varias generaciones de lectores y letrados peruanos que han sentido latir en él la vida de su pueblo.

EFRAÍN HUERTA. (1914-1982) Nació en Silao, Guanajuato, en 1914, y murió en la ciudad de México, en 1982. Hizo estudios inconclusos de leyes y se dedicó de lleno a la literatura y al periodismo.

La cultura vuelve a estar en el centro de la disputa mundial al ser objeto de persecución de EEUU, cuyos gobernantes hablan de libertad pero persiguen a la cultura rusa como una forma de combatir a Rusia y afianzar su dominio mundial.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139